Quienes me vayan conociendo sabrán que muchas veces se me acercan las ideas mientras practico deporte... lo que hoy os comento visto con la perspectiva de las horas puede que os parezca una tontería; pero veo bastantes posibilidades en este enfoque del uso de las aplicaciones móviles.
En el estado hay más de un millón de personas mayores viviendo solas y otra gran cantidad de personas mayores que pasan una buena parte de la jornada en soledad o bajo el cuidado de empleados de empresas de asistencia a domicilio.
No he tenido tiempo de explorarlo; pero no veo descabellado que ya estas empresas estén empleando a modo de conveniencia alguna #appsalud para mejorar la vigilancia de estas personas o el control de ciertas constantes bien por necesidad (patología existente) bien por prevención o como "control de calidad" de su servicio (comida a domicilio, por ejemplo)
Hace 7 años escribí esta entrada: "Mais aló do botón vermello" creo que ha llegado la hora de que se haga realidad y que las empresas de prestación de ayuda a domicilio serán las que las "pondrán en valor" pues pueden diferenciarse de su competencia si consiguen acuerdos con las empresas que le ofrecen los dispositivos y el tráfico de datos (para que no repercuta en sus potenciales usuarios -un tercio o más en la pobreza-) y con los desarrolladores para adaptar las apps a este escenario particular en el que la toma de datos la realizarían los empleados (cuidadores) en condiciones de fiabilidad y seguridad de los mismos.
En fin, puede que sea sólo el "movimiento de horizonte" de un viejo sueño... y es que lo rápido que cambia la tecnología dejaría descolocado hasta al mismísimo Julio Verne.
La confusión mal aprovechada
Estas últimas semanas se ha venido disputando un enfrentamiento a cara de perro apoyada en poca argumentación de primera mano y con muchos silencios e incoherencias. Como todo enfrentamiento moderno este también ha tenido su "frente social" y en él sus "campañas" de uno y otro lado tratando de influir por esa vía en la población y en los medios.
Me llamó poderosamente una campaña en la que se trataba de poner en valor la sanidad pública enumerando sus virtudes con un HT del estilo "agradezco a la sanidad pública..." en el que cada uno valoraba un aspecto positivo de la actual forma organizativa de la sanidad.
Pues bien, yo creo que ese HT bien recopilado ofrece una panorámica del gran desconocimiento que se tiene sobre qué es sanidad pública, de dónde se financia y qué se hace o se debe hacer con ese dinero......
La primera confusión es que aunque ya hace casi 15 años que el aseguramiento sanitario público se financia exclusivamente vía impuestos sigue habiendo quien dice que el cotiza más bien podría pagar algún servicio... en fin, no va a ser fácil sacudir esa idea de un porcentaje de la población (la de la cotización) y mala solución es "repagar" justamente lo que se piensa que ya se ha pagado.
Por el lado de cómo presta el sistema la atención la confusión es multipolar; en primer lugar no parece estar claro si el "seguro" es la esencia de la sanidad pública o si además la prestación de servicios debe estar en ese núcleo... ¿entonces porqué las sucesivas legislaciones 'dando cancha' a la prestación privada de servicios al "seguro" público? (Y TODOS los partidos han participado de esto, quede claro). Luego si esa prestación de asistencia puede ser 'mixta' hay quien opina que la "atención próxima" (conocida por atención primaria) debe ser prestada exclusivamente por el propio asegurador sin 'externalizar' ese servicio (y dicen los del otro bando que eso lo opinan mayoritariamente los propios trabajadores de AP). Y rizando el rizo de confusión se opina sobre la imposible convivencia entre centros hospitalarios dependientes de la administración (aseguradora) y de otros prestando asistencia a los ciudadanos... cuando los conciertos con clínicas privadas para "apoyar" al sistema llevan décadas funcionando y beneficiando a algun@s...
Pero lo más delirante a mi entender han sido los mensajes del tipo "apoyo a la sanidad pública para no tener que tener en cuenta cuantas gasas uso en una cura"... y aseguro que de estos ha habido cientos. Es un error y se está ofreciendo un argumento a los contrarios; mejor dicho, se está haciendo eco de un argumento constantemente empleado sobre la falta de responsabilidad en el "despilfarro" que se hace del dinero de los impuestos en la sanidad pública.
Sanidad pública es saber que te van a prestar atención en el centro más cercano "en proximidad" por un equipo 'de contacto' que te vea "en horizontal" y que no sólo te puede diagnosticar, tratar o derivar sino que te aconseja para superar problemas y para prevenirlos. Un equipo que desde esa proximidad vela por los aspectos comunes a la salud de todo el vecindario 'en cercanía'.
Sanidad pública es que donde quiera que vayas en el estado en el que estés inscrito sepas que vas a recibir asistencia para los mismos problemas y que dicha asistencia nacida de tu condición de 'ser humano' se lleva a cabo en condiciones de seguridad y eficacia pero también de eficiencia de modo que se intenta asegurar que los recursos disponibles (los que los ciudadanos decidimos al votar -recaudación-) serán suficientes para atender a tod@s los que lo necesiten.
No podemos desligarnos de que lo que hacemos es tomar decisiones de gasto y que no sólo las tomamos para la persona a la que atendemos directamente en cada momento sino para el conjunto de personas bajo nuestro cuidado... podríamos tener más recursos, si; pero al final también serían finitos es por ello que no debemos, ni por asomo, aceptar la imagen que la prestación sanitaria pública es un despilfarro y mucho menos difundirla.
Para finalizar y si has llegado hasta aquí; la reforma propuesta no responde ni a la ideología que dice le abandera pues el liberalismo o neoliberalismo (al que combato fervientemente) no se basa en ceder "mercados cautivos" a un oligopolio.
EDICIÓN 9:45
Gracias al resumen semanal de @manyez he llegado a la entrada del blog "Nada €$ gratis" sobre Gestión pública ó privada de servicios sanitarios que ofrece una explicación mucho mejor que esta mía sobre todo esto... Y echad un ojo también a los comentarios
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=27213
Me llamó poderosamente una campaña en la que se trataba de poner en valor la sanidad pública enumerando sus virtudes con un HT del estilo "agradezco a la sanidad pública..." en el que cada uno valoraba un aspecto positivo de la actual forma organizativa de la sanidad.
Pues bien, yo creo que ese HT bien recopilado ofrece una panorámica del gran desconocimiento que se tiene sobre qué es sanidad pública, de dónde se financia y qué se hace o se debe hacer con ese dinero......
La primera confusión es que aunque ya hace casi 15 años que el aseguramiento sanitario público se financia exclusivamente vía impuestos sigue habiendo quien dice que el cotiza más bien podría pagar algún servicio... en fin, no va a ser fácil sacudir esa idea de un porcentaje de la población (la de la cotización) y mala solución es "repagar" justamente lo que se piensa que ya se ha pagado.
Por el lado de cómo presta el sistema la atención la confusión es multipolar; en primer lugar no parece estar claro si el "seguro" es la esencia de la sanidad pública o si además la prestación de servicios debe estar en ese núcleo... ¿entonces porqué las sucesivas legislaciones 'dando cancha' a la prestación privada de servicios al "seguro" público? (Y TODOS los partidos han participado de esto, quede claro). Luego si esa prestación de asistencia puede ser 'mixta' hay quien opina que la "atención próxima" (conocida por atención primaria) debe ser prestada exclusivamente por el propio asegurador sin 'externalizar' ese servicio (y dicen los del otro bando que eso lo opinan mayoritariamente los propios trabajadores de AP). Y rizando el rizo de confusión se opina sobre la imposible convivencia entre centros hospitalarios dependientes de la administración (aseguradora) y de otros prestando asistencia a los ciudadanos... cuando los conciertos con clínicas privadas para "apoyar" al sistema llevan décadas funcionando y beneficiando a algun@s...
Pero lo más delirante a mi entender han sido los mensajes del tipo "apoyo a la sanidad pública para no tener que tener en cuenta cuantas gasas uso en una cura"... y aseguro que de estos ha habido cientos. Es un error y se está ofreciendo un argumento a los contrarios; mejor dicho, se está haciendo eco de un argumento constantemente empleado sobre la falta de responsabilidad en el "despilfarro" que se hace del dinero de los impuestos en la sanidad pública.
Sanidad pública es saber que te van a prestar atención en el centro más cercano "en proximidad" por un equipo 'de contacto' que te vea "en horizontal" y que no sólo te puede diagnosticar, tratar o derivar sino que te aconseja para superar problemas y para prevenirlos. Un equipo que desde esa proximidad vela por los aspectos comunes a la salud de todo el vecindario 'en cercanía'.
Sanidad pública es que donde quiera que vayas en el estado en el que estés inscrito sepas que vas a recibir asistencia para los mismos problemas y que dicha asistencia nacida de tu condición de 'ser humano' se lleva a cabo en condiciones de seguridad y eficacia pero también de eficiencia de modo que se intenta asegurar que los recursos disponibles (los que los ciudadanos decidimos al votar -recaudación-) serán suficientes para atender a tod@s los que lo necesiten.
No podemos desligarnos de que lo que hacemos es tomar decisiones de gasto y que no sólo las tomamos para la persona a la que atendemos directamente en cada momento sino para el conjunto de personas bajo nuestro cuidado... podríamos tener más recursos, si; pero al final también serían finitos es por ello que no debemos, ni por asomo, aceptar la imagen que la prestación sanitaria pública es un despilfarro y mucho menos difundirla.
Para finalizar y si has llegado hasta aquí; la reforma propuesta no responde ni a la ideología que dice le abandera pues el liberalismo o neoliberalismo (al que combato fervientemente) no se basa en ceder "mercados cautivos" a un oligopolio.
EDICIÓN 9:45
Gracias al resumen semanal de @manyez he llegado a la entrada del blog "Nada €$ gratis" sobre Gestión pública ó privada de servicios sanitarios que ofrece una explicación mucho mejor que esta mía sobre todo esto... Y echad un ojo también a los comentarios
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=27213
La oportunidad de la actitud
Esta entrada trata de aportar al #carnavalsalud que este mes se centra en el aniversario de la iniciativa #Diferencia_T.
Yo podría resumir mi participación en esta iniciativa como un magnifico conjunto vacío cercado de unos cuantos tuits y embellecido con el cántico de un lamento, pero he de ser sincero y reflexionar sobre lo que dejé de hacer y porqué.
A mi la iniciativa me pilló en un momento de gran saturación por lo que decliné participar en primera línea pese a conocer parte de la literatura al respecto y, lo más importante, pese a reconocer que para los usuarios ese es un grave problema y una barrera tan grande como para magnificar la propia enfermedad y sus consecuencias.
Pasaron pues, de largo las oportunidades de escribir y las de actuar, las de poner un punto en el mapa de las diferencias y las de difundir en el "mundo real" la iniciativa y debo decir que ni siquiera tuve la iniciativa de dársela a conocer al resto del que era mi equipo de trabajo.
Lo que sí me aportó la iniciativa fue la necesidad de observar detenidamente los momentos de interacción de mis compañeras con las personas a las que atienden y puedo aseverar que el conocido fenómeno del sesgo observacional actuó con profusión pues cuanto más me fijaba en esos momentos más me daba cuenta del esfuerzo que muchas de mis compañeras realizan para establecer contacto no verbal con sus pacientes... está claro que también viví (y tuve que acudir) a momentos en los que ese mecanismo fallaba estrepitosamente y otros en los que el lenguaje verbal oscurecía el brillo de la mirada. De todas esas observaciones y de la sensación de "sobrepeso" en la labor diaria nació una fuerte "autojustificación" para no difundir la campaña en el centro... simplemente no lo supe abordar y temí más al conflicto que a los resultados de un diálogo positivo con la gente.
Porque plantear iniciativas como esta en el "face to face" requiere plantear una actitud o una corrección en la actitud... y aún sabiendo que son este tipo de campañas las que pueden contribuir a que la sanidad pública haga brillar sus "valores añadidos" es complicado abordarlo tanto en privado como en público; tal vez, apelando a la disminución de conflictos desagradables con los usuarios, tal vez recordando "el poder de una visita" sería como se podría abordar...
Yo podría resumir mi participación en esta iniciativa como un magnifico conjunto vacío cercado de unos cuantos tuits y embellecido con el cántico de un lamento, pero he de ser sincero y reflexionar sobre lo que dejé de hacer y porqué.
A mi la iniciativa me pilló en un momento de gran saturación por lo que decliné participar en primera línea pese a conocer parte de la literatura al respecto y, lo más importante, pese a reconocer que para los usuarios ese es un grave problema y una barrera tan grande como para magnificar la propia enfermedad y sus consecuencias.
Pasaron pues, de largo las oportunidades de escribir y las de actuar, las de poner un punto en el mapa de las diferencias y las de difundir en el "mundo real" la iniciativa y debo decir que ni siquiera tuve la iniciativa de dársela a conocer al resto del que era mi equipo de trabajo.
Lo que sí me aportó la iniciativa fue la necesidad de observar detenidamente los momentos de interacción de mis compañeras con las personas a las que atienden y puedo aseverar que el conocido fenómeno del sesgo observacional actuó con profusión pues cuanto más me fijaba en esos momentos más me daba cuenta del esfuerzo que muchas de mis compañeras realizan para establecer contacto no verbal con sus pacientes... está claro que también viví (y tuve que acudir) a momentos en los que ese mecanismo fallaba estrepitosamente y otros en los que el lenguaje verbal oscurecía el brillo de la mirada. De todas esas observaciones y de la sensación de "sobrepeso" en la labor diaria nació una fuerte "autojustificación" para no difundir la campaña en el centro... simplemente no lo supe abordar y temí más al conflicto que a los resultados de un diálogo positivo con la gente.
Porque plantear iniciativas como esta en el "face to face" requiere plantear una actitud o una corrección en la actitud... y aún sabiendo que son este tipo de campañas las que pueden contribuir a que la sanidad pública haga brillar sus "valores añadidos" es complicado abordarlo tanto en privado como en público; tal vez, apelando a la disminución de conflictos desagradables con los usuarios, tal vez recordando "el poder de una visita" sería como se podría abordar...
Definir y poner orden en el bosque de #appsalud
Tras el tweetup del día 29/11 sobre #AppSalud sólo me ha quedado claro que existe ya un "Intoxiappción" y que de la multitud de enfoques e intereses implicados debe surgir el tamiz que consiga poner en alerta a los usuarios para minimizar los eventos adversos ligados a estas nuevas herramientas.
Tratar de clasificar este bosque en el que nos adentramos requiere como primer punto un límite, una línea que, aunque tenue, nos permita saber qué árboles contar.... una definición sola no; pero sí unos criterios o coordenadas en los que clasificar una App para etiquetarla como #appsalud.
*Fuente original/Desarrollo (relacionada o no con la administración sanitaria)
*A quien se dirige (Profesionales o ciudadanos)
*Intención del flujo de datos/Integración con HCE
*Foco principal: Decisión clínica, Control, Consejo o formación
Tratar de clasificar este bosque en el que nos adentramos requiere como primer punto un límite, una línea que, aunque tenue, nos permita saber qué árboles contar.... una definición sola no; pero sí unos criterios o coordenadas en los que clasificar una App para etiquetarla como #appsalud.
*Fuente original/Desarrollo (relacionada o no con la administración sanitaria)
*A quien se dirige (Profesionales o ciudadanos)
*Intención del flujo de datos/Integración con HCE
*Foco principal: Decisión clínica, Control, Consejo o formación
3 destinos, 2 lenguajes y un único cuidado...
Entrada para el "Carnaval de cuidados" sobre la temática de los informes de enfermería.
Cuando se da un intercambio de ideas sin prejuicios ni prepotencia se obtiene el mejor fruto de la llamada "inteligencia colectiva".
Tratando de responder a la necesidad mostrada por los usuarios de recibir información sobre la atención recibida de modo que le fuese fácil de entender surgió la duda de si los llamados "informe de cuidados de enfermería" (ICE) deben contener lenguaje técnico-profesional o estar adaptados a su destinatario legal: el paciente. Se habló básicamente de que los informes SI deben contener lenguaje técnico mientras que las RECOMENDACIONES deben estar redactadas de modo que garanticen su compresión por parte del usuario.
Mi análisis y mi experiencia con este tema son limitados, pero me llama la atención la aparente "desconexión" entre los dispositivos asistenciales (como si el paciente fuese una persona diferente en cada nivel de atención) y el reflejo de esa desconexión al plano documental. Muchas veces ese desconocimiento viene "de dentro" pues much@s 'individu@s' llamados a 'empujar' en el sentido de mejorar el reflejo de la comunicación de las necesidades de cuidados entre profesionales se desmarcan con desprecio cuando no tratan de bloquear cualquier avance escudándose en una supuesta actitud despectiva de los compañeros de ese "otro lado".
Ahora bien
¿a quien destinamos nuestros cuidados y por ende la información a la que legalmente tienen derecho?
-A los pacientes...
¿sólo? (···)
Claro que no. Los ICE son un derecho del usuario pero tienen otros dos "destinos" que no debemos olvidar:
*Un destino "Institucional" que puede tener como consecuencia su uso para la distribución de los recursos a asignar en el cuidado de los ciudadanos y que sirve claramente de herramienta de investigación de la seguridad, eficacia y eficiencia de los cuidados que se prestan. También entraría en este destino del ICE el servir de herramienta base de la continuidad asistencial entre niveles asistenciales... pero ello requiere (creo) un desarrollo más profundo.
*Un destino "Legal" que sirve como certificado de lo que los profesionales valoraron, definieron, planificaron , actuaron y volvieron a evaluar durante la estancia del paciente en su institución.
¿Cómo operativizar efectivamente que el ICE sea la herramienta de continuidad asistencial que necesita el sistema de salud?
El principal problema que he observado en lo referente a la continuidad asistencial es que, hasta hace poco, no había existido un 'repositorio común' de los documentos en los que se sustancia la asistencia sanitaria a un usuario y que cualquier alerta "punto a punto" debía pasar varios puentes de mensajería para dar con el destinatario... por desgracia en mi medio sigue siendo así; una enfermera que 'genera' un alta en una unidad debe enviar una copia de ese ICE a un punto centralizador de su centro que es quien los envía al punto centralizador de ese "otro lado" para que sea allí donde se distribuya a los profesionales que tienen a su cargo la CIP del usuario (total 36 horas siendo optimista).
Pero ¿es necesario este rollo sobre el camino del ICE?
Sólo conociendo los detalles y los porqués de nuestro actual proceder podremos remodelarlo para mejorarlo. En este caso en los lugares donde se cuenta con una "carpeta de salud" o una Historia clínica electrónica unificada la solución al problema de la alerta temprana pasa por la automatización de ciertos disparadores que pongan en el buzón del profesional adecuado el enlace al informe en cuestión. Donde no se dispone de las herramientas avanzadas las soluciones exigen la más dura de las tareas... hablar, coordinarse... querer hacerlo porque se sabe que es lo mejor para el usuario.
¿Puede el mismo documento dar la información necesaria/requerida en cada 'destino'?
Sin duda NO. Los ICE redactados desde las aplicaciones de cuidados deberían generar 2 versiones:
Una versión "resumida en lenguaje plano" impresa que incluyese las recomendaciones al paciente (con los enlaces a los recursos de apoyo web/multimedia en forma de bidi) y cuya comprensión sería necesario garantizar con un esfuerzo de "lectura conjunta" (como indicó Mª Luisa Ruiz en un comentario a la entrada anterior de este tema) desde mi punto de vista es la mejor forma de garantizar que el ICE cumple su principal función en beneficio de su destinatario legal. Esta versión quedaría incluida en formato electrónico en el repositorio institucional con un enlace a la versión completa del mismo.
Una versión "completa" no impresa incluida en el repositorio institucional con los códigos de los diagnósticos, objetivos y actividades realizadas y con los comentarios y observaciones que, al alta, se quiera hacer llegar a los profesionales que van a continuar con la labor asistencial. La entrega de la versión resumida se incluiría como actividad "al alta" con un enlace al documento entregado al usuario. La generación de esta versión del informe sería el "disparador" de la alerta dirigida al buzón del dispositivo o profesional que tenga asignada la labor de continuidad asistencial.
En fin, no me alargo más que tampoco es tanto lo que puedo aportar y espero que del intercambio surjan las ideas verdaderamente interesantes.
EDICIÓN 21/11/2014
Hoy en Facebook José Luis Castellano Cabrera comentó esto respecto a la entrada:
El documento me parece clave. Le puedo sacar partido no perdiendo de vista lo ideal, la utopía:
- que sea el paciente el que lidere su proceso salud-enfermedad, la forma en que participa y es servido por el sistema sanitario, acompañado por sus familiares y amigos
- que su paso por este sistema de atención sanitaria no sea a trompicones entre niveles escalonados o estancos, sino un paseo entre ámbitos de atención sanitaria
-que faciliten este proceso todos los profesionales implicados, liderados por enfermería (no distingo entre comunitaria / hospitalaria, especializada en valoración-gestión de casos-IC / asistencial).
La historia clínica está viva y sirve de conductor si está centrada en el enfermo y este mismo participa en la elaboración: tecnológicamente es cada vez más factible, profesionalmente sólo lo será si nos centramos en el paciente.
Cuando se da un intercambio de ideas sin prejuicios ni prepotencia se obtiene el mejor fruto de la llamada "inteligencia colectiva".
Tratando de responder a la necesidad mostrada por los usuarios de recibir información sobre la atención recibida de modo que le fuese fácil de entender surgió la duda de si los llamados "informe de cuidados de enfermería" (ICE) deben contener lenguaje técnico-profesional o estar adaptados a su destinatario legal: el paciente. Se habló básicamente de que los informes SI deben contener lenguaje técnico mientras que las RECOMENDACIONES deben estar redactadas de modo que garanticen su compresión por parte del usuario.
Mi análisis y mi experiencia con este tema son limitados, pero me llama la atención la aparente "desconexión" entre los dispositivos asistenciales (como si el paciente fuese una persona diferente en cada nivel de atención) y el reflejo de esa desconexión al plano documental. Muchas veces ese desconocimiento viene "de dentro" pues much@s 'individu@s' llamados a 'empujar' en el sentido de mejorar el reflejo de la comunicación de las necesidades de cuidados entre profesionales se desmarcan con desprecio cuando no tratan de bloquear cualquier avance escudándose en una supuesta actitud despectiva de los compañeros de ese "otro lado".
Ahora bien
¿a quien destinamos nuestros cuidados y por ende la información a la que legalmente tienen derecho?
-A los pacientes...
¿sólo? (···)
Claro que no. Los ICE son un derecho del usuario pero tienen otros dos "destinos" que no debemos olvidar:
*Un destino "Institucional" que puede tener como consecuencia su uso para la distribución de los recursos a asignar en el cuidado de los ciudadanos y que sirve claramente de herramienta de investigación de la seguridad, eficacia y eficiencia de los cuidados que se prestan. También entraría en este destino del ICE el servir de herramienta base de la continuidad asistencial entre niveles asistenciales... pero ello requiere (creo) un desarrollo más profundo.
*Un destino "Legal" que sirve como certificado de lo que los profesionales valoraron, definieron, planificaron , actuaron y volvieron a evaluar durante la estancia del paciente en su institución.
¿Cómo operativizar efectivamente que el ICE sea la herramienta de continuidad asistencial que necesita el sistema de salud?
El principal problema que he observado en lo referente a la continuidad asistencial es que, hasta hace poco, no había existido un 'repositorio común' de los documentos en los que se sustancia la asistencia sanitaria a un usuario y que cualquier alerta "punto a punto" debía pasar varios puentes de mensajería para dar con el destinatario... por desgracia en mi medio sigue siendo así; una enfermera que 'genera' un alta en una unidad debe enviar una copia de ese ICE a un punto centralizador de su centro que es quien los envía al punto centralizador de ese "otro lado" para que sea allí donde se distribuya a los profesionales que tienen a su cargo la CIP del usuario (total 36 horas siendo optimista).
Pero ¿es necesario este rollo sobre el camino del ICE?
Sólo conociendo los detalles y los porqués de nuestro actual proceder podremos remodelarlo para mejorarlo. En este caso en los lugares donde se cuenta con una "carpeta de salud" o una Historia clínica electrónica unificada la solución al problema de la alerta temprana pasa por la automatización de ciertos disparadores que pongan en el buzón del profesional adecuado el enlace al informe en cuestión. Donde no se dispone de las herramientas avanzadas las soluciones exigen la más dura de las tareas... hablar, coordinarse... querer hacerlo porque se sabe que es lo mejor para el usuario.
¿Puede el mismo documento dar la información necesaria/requerida en cada 'destino'?
Sin duda NO. Los ICE redactados desde las aplicaciones de cuidados deberían generar 2 versiones:
Una versión "resumida en lenguaje plano" impresa que incluyese las recomendaciones al paciente (con los enlaces a los recursos de apoyo web/multimedia en forma de bidi) y cuya comprensión sería necesario garantizar con un esfuerzo de "lectura conjunta" (como indicó Mª Luisa Ruiz en un comentario a la entrada anterior de este tema) desde mi punto de vista es la mejor forma de garantizar que el ICE cumple su principal función en beneficio de su destinatario legal. Esta versión quedaría incluida en formato electrónico en el repositorio institucional con un enlace a la versión completa del mismo.
Una versión "completa" no impresa incluida en el repositorio institucional con los códigos de los diagnósticos, objetivos y actividades realizadas y con los comentarios y observaciones que, al alta, se quiera hacer llegar a los profesionales que van a continuar con la labor asistencial. La entrega de la versión resumida se incluiría como actividad "al alta" con un enlace al documento entregado al usuario. La generación de esta versión del informe sería el "disparador" de la alerta dirigida al buzón del dispositivo o profesional que tenga asignada la labor de continuidad asistencial.
En fin, no me alargo más que tampoco es tanto lo que puedo aportar y espero que del intercambio surjan las ideas verdaderamente interesantes.
EDICIÓN 21/11/2014
Hoy en Facebook José Luis Castellano Cabrera comentó esto respecto a la entrada:
El documento me parece clave. Le puedo sacar partido no perdiendo de vista lo ideal, la utopía:
- que sea el paciente el que lidere su proceso salud-enfermedad, la forma en que participa y es servido por el sistema sanitario, acompañado por sus familiares y amigos
- que su paso por este sistema de atención sanitaria no sea a trompicones entre niveles escalonados o estancos, sino un paseo entre ámbitos de atención sanitaria
-que faciliten este proceso todos los profesionales implicados, liderados por enfermería (no distingo entre comunitaria / hospitalaria, especializada en valoración-gestión de casos-IC / asistencial).
La historia clínica está viva y sirve de conductor si está centrada en el enfermo y este mismo participa en la elaboración: tecnológicamente es cada vez más factible, profesionalmente sólo lo será si nos centramos en el paciente.
Atropellado resumen de un debate necesario
Ayer el Colegio de Baleares tuvo el valor y la decencia de:
*Reconocer públicamente el grado de descontento que muchas enfermeras sentimos con todo lo que rodea a la colegiación y a los colegios profesionales.
*Realizar un debate público con voces autorizadas sobre el tema contemplando los posibles puntos de vista y líneas argumentales.
En primer lugar os dejo el vídeo de las 2 horas y media de debate-coloquio
Las líneas argumentales "pro-colegiación" son peregrinas o han sido desmontadas por la realidad... como la de el "prestigio social"; si tras todos estos años seguimos buscando visibilizar los cuidados será que tenemos poco o ningún prestigio social (y al las pruebas del uso chabacano de la imagen de la enfermería me remito). Estoy seguro que a la línea argumental de la "solidez económica" le quedan 2 telediarios... luego saldrán los lamentos de falta de control... por no hablar de la opacidad de la mayoría de los colegios provinciales, autonómicos y de la "Máxima" opacidad.
Hay un doble debate sobre la necesidad de una organización colegial y sobre la obligatoriedad de la misma que se centra en una especie de "poder" de representación delegada... y me pregunto ¿ante quien?, ¿para qué? ¿es esa representación lo verdaderamente importante? Una profesión se ve reflejada por sus organizaciones y en cómo estas interactúan con el resto de la sociedad, no sólo con el poder político o con la administración sino con las organizaciones de los destinatarios de su servicio.
Y en todo este embrollo ¿cual es el papel de las sociedades científicas?... a mi me preocupa que a una organización se le quiera asignar el papel de "garante" de la calidad y adecuación de las actividades de formación continuada y, al mismo tiempo, se encargue de impartirlas (directamente o mediante sociedades interpuestas); me preocupa la "diversificación" de aspectos comerciales (merchandesing, software...) lejanos, a mi entender de la "salvaguarda" de los valores y ética profesional.
Sea como sea una organización que englobe a todas las enfermeras debe ofrecer un valor añadido a sus miembros y a la sociedad de la que emana y a la que sus profesionales cuidan.
Para ver lo que se fue opinando tenéis el hastag #colegiacion y su Storify.
NOTA 17/11
Como material de obligada lectura para saber los motivos de unos y de otros esta entrada de Juan F Hernandez Yañez "¿Liderazgo? No, matonismo"
*Reconocer públicamente el grado de descontento que muchas enfermeras sentimos con todo lo que rodea a la colegiación y a los colegios profesionales.
*Realizar un debate público con voces autorizadas sobre el tema contemplando los posibles puntos de vista y líneas argumentales.
En primer lugar os dejo el vídeo de las 2 horas y media de debate-coloquio
streaming de video de infermeriabaleartv en livestream.com
Las líneas argumentales "pro-colegiación" son peregrinas o han sido desmontadas por la realidad... como la de el "prestigio social"; si tras todos estos años seguimos buscando visibilizar los cuidados será que tenemos poco o ningún prestigio social (y al las pruebas del uso chabacano de la imagen de la enfermería me remito). Estoy seguro que a la línea argumental de la "solidez económica" le quedan 2 telediarios... luego saldrán los lamentos de falta de control... por no hablar de la opacidad de la mayoría de los colegios provinciales, autonómicos y de la "Máxima" opacidad.
Hay un doble debate sobre la necesidad de una organización colegial y sobre la obligatoriedad de la misma que se centra en una especie de "poder" de representación delegada... y me pregunto ¿ante quien?, ¿para qué? ¿es esa representación lo verdaderamente importante? Una profesión se ve reflejada por sus organizaciones y en cómo estas interactúan con el resto de la sociedad, no sólo con el poder político o con la administración sino con las organizaciones de los destinatarios de su servicio.
Y en todo este embrollo ¿cual es el papel de las sociedades científicas?... a mi me preocupa que a una organización se le quiera asignar el papel de "garante" de la calidad y adecuación de las actividades de formación continuada y, al mismo tiempo, se encargue de impartirlas (directamente o mediante sociedades interpuestas); me preocupa la "diversificación" de aspectos comerciales (merchandesing, software...) lejanos, a mi entender de la "salvaguarda" de los valores y ética profesional.
Sea como sea una organización que englobe a todas las enfermeras debe ofrecer un valor añadido a sus miembros y a la sociedad de la que emana y a la que sus profesionales cuidan.
Para ver lo que se fue opinando tenéis el hastag #colegiacion y su Storify.
NOTA 17/11
Como material de obligada lectura para saber los motivos de unos y de otros esta entrada de Juan F Hernandez Yañez "¿Liderazgo? No, matonismo"
Mi visión del 14/11
La sociedad en la que vivimos está en crisis, fracturada y falta de referentes, no se trata de un problema únicamente económico sino que abarca los elementos más profundos de la esencia de nuestras relaciones como sociedad.
Ante un conjunto de problemas tan importante es deseable una reacción, pero no una reacción mediada por quienes por acción y omisión han acompañado el camino hasta este punto; no una reacción que repite modelos y lenguajes de tiempos pretéritos, no una reacción que busca una revancha o un "duelo en sol" con los poderes que "nos oprimen".
Mientras quienes traten de encabezar y capitalizar la movilización y el descontento de nuestra sociedad sean parte del artilugio que nos ha traído hasta aquí, mientras no se ofrezca aire fresco y transparencia en la organización de la sociedad y en los procesos de toma de decisiones, mientras se trate de coartar e interrumpir las nacientes vías de participación de l@s ciudadan@s emancipados al fin de estructuras que piden opinión cuando les conviene y ostentosamente llaman democracia a la opacidad... en esas circunstancias que no cuenten conmigo.
El miércoles no perderé ni tiempo ni dinero en engrosar las cifras de intervenciones suspendidas porque si mi pasión es la prestación del servicio sanitario público y universal ¿con qué moral dejar a la gente sin el servicio por el que seguramente lleven esperando meses? En la última huelga en la que me vi implicado capté la realidad de esta incongruencia cuando el éxito de la movilización se medía en "daños" a los usuarios... así no se puede avanzar...
ACLARACIÓN 13/11
Quiero aclarar que mi postura personal PARA NADA tiene que ver con la posición de algún sindicato profesional que anda vendiendo una bonita moto... que alguien les colocó... o que pactaron como cortina de humo pública a acuerdos no enunciables (si, me refiero al tema liberados).
Ante un conjunto de problemas tan importante es deseable una reacción, pero no una reacción mediada por quienes por acción y omisión han acompañado el camino hasta este punto; no una reacción que repite modelos y lenguajes de tiempos pretéritos, no una reacción que busca una revancha o un "duelo en sol" con los poderes que "nos oprimen".
Mientras quienes traten de encabezar y capitalizar la movilización y el descontento de nuestra sociedad sean parte del artilugio que nos ha traído hasta aquí, mientras no se ofrezca aire fresco y transparencia en la organización de la sociedad y en los procesos de toma de decisiones, mientras se trate de coartar e interrumpir las nacientes vías de participación de l@s ciudadan@s emancipados al fin de estructuras que piden opinión cuando les conviene y ostentosamente llaman democracia a la opacidad... en esas circunstancias que no cuenten conmigo.
El miércoles no perderé ni tiempo ni dinero en engrosar las cifras de intervenciones suspendidas porque si mi pasión es la prestación del servicio sanitario público y universal ¿con qué moral dejar a la gente sin el servicio por el que seguramente lleven esperando meses? En la última huelga en la que me vi implicado capté la realidad de esta incongruencia cuando el éxito de la movilización se medía en "daños" a los usuarios... así no se puede avanzar...
ACLARACIÓN 13/11
Quiero aclarar que mi postura personal PARA NADA tiene que ver con la posición de algún sindicato profesional que anda vendiendo una bonita moto... que alguien les colocó... o que pactaron como cortina de humo pública a acuerdos no enunciables (si, me refiero al tema liberados).
1, 2 y punto.
Existen las redes sociales en la vida "de verdad" y en lo virtual pero ni nosotros somos lo mismo en unas y otras ni la información tiene el mismo comportamiento o le damos el mismo uso.
Nuestras redes sociales nos alimentan y nos apoyan, nos permiten adquirir conocimiento e información y nos posicionan con quienes nos rodean y consideramos iguales pero vengo observando que (en mi entorno 1.0) el comportamiento de las personas que destacan en la red social tiende a una "acaparación" de la información de todo tipo obtenida por múltiples vías y con diversas habilidades para usos meramente egoístas escusados en un supuesto 'bien común' que se desmorona entre las incongruencias del día a día y las difíciles circunstancias actuales.
Es por esto que lo mejor parece que es salir de casa como si uno fuese a un "theatre" y procurar ayudar participando sólo en las heridas que curan y dejando que el río de la rumorología con su sonido de egos que chocan se confunda con el sordo clamor de los que sólo hablan y hablan sin ofrecer NADA.
En las redes 2.0 he coincidido (y los he seleccionado tras apartar a "cacerolistas virtuales" y "vengo con mi libro" ) con gente que hace más de lo que dice, que participa arrimando el hombro, que genera ilusión y debate, que se equivoca y lo acepta... mucho me temo que mi experiencia en la red 2.0 y su reflejo en la 1.0 contradice aquella conclusión que destaqué de la tesis de Pilar Marqués:
Nuestras redes sociales nos alimentan y nos apoyan, nos permiten adquirir conocimiento e información y nos posicionan con quienes nos rodean y consideramos iguales pero vengo observando que (en mi entorno 1.0) el comportamiento de las personas que destacan en la red social tiende a una "acaparación" de la información de todo tipo obtenida por múltiples vías y con diversas habilidades para usos meramente egoístas escusados en un supuesto 'bien común' que se desmorona entre las incongruencias del día a día y las difíciles circunstancias actuales.
Es por esto que lo mejor parece que es salir de casa como si uno fuese a un "theatre" y procurar ayudar participando sólo en las heridas que curan y dejando que el río de la rumorología con su sonido de egos que chocan se confunda con el sordo clamor de los que sólo hablan y hablan sin ofrecer NADA.
En las redes 2.0 he coincidido (y los he seleccionado tras apartar a "cacerolistas virtuales" y "vengo con mi libro" ) con gente que hace más de lo que dice, que participa arrimando el hombro, que genera ilusión y debate, que se equivoca y lo acepta... mucho me temo que mi experiencia en la red 2.0 y su reflejo en la 1.0 contradice aquella conclusión que destaqué de la tesis de Pilar Marqués:
El grado de prestigio sí aumenta con el grado de relaciones externas, de lo que se deriva que el acceso a información no redundante e innovadora otorga al individuo una posición de reputación en su equipo.Dirán los "grandes" del gurusismo que es una visión cetrina y observacional de mi red... y no les faltará razón por eso estoy diciéndolo aquí, en la soledad de mi montaña.
Carnaval de... cuidados
Desde hace un par de días tenemos una "Tuitversación" (Conversación en twitter) que se inició con este comentario de @Bebra_enf
"Claridad de las recomendaciones al paciente en el informe de alta hospitalaria" A día de hoy creo asignatura pendiente bit.ly/TvXuuH
— Beatriz Braña(@Bebra_enf) octubre 31, 2012
a la entrada sobre "Claridad de las recomendaciones al paciente en el informe de alta hospitalaria" de la Red Ciudadana de formadores en seguridad del paciente que nos venía a recordar que la documentación que se le entrega al usuario ha de estar en lenguaje sencillo; algo que las grandes iniciativas como la Colaboración Cochrane y el Instituto Joanna Briggs vienen haciendo desde hace tiempo.Cerebro y cambio organizacional
Por múltiples motivos y circunstancias cada quien en su fuero interior SABE que nuestras organizaciones necesitan cambiar aunque sólo sea para adaptarse a cómo cambian nuestros usuarios y su forma de acercarse y usar los servicios que les prestamos.
Pero de saber que los cambios son necesarios a aceptar que afecten nuestro día a día, las relaciones que cada día establecemos y cómo damos solución a las barreras/problemas que surgen hay mucho camino... un camino que transcurre en nuestra mente.
Pero de saber que los cambios son necesarios a aceptar que afecten nuestro día a día, las relaciones que cada día establecemos y cómo damos solución a las barreras/problemas que surgen hay mucho camino... un camino que transcurre en nuestra mente.
Aprendiendo a ser "former"
Cada nueva faceta en nuestras interacciones sociales o laborales requiere, cuando menos, expresiones diferentes de las habilidades que pudiésemos tener o simplemente adquirir y entrenar algunas nuevas... cuando publique esta entrada ya habrán pasado unos días desde mi abandono del "lado oscuro" y seguramente aún continúe con la sensación extraña de aturdimiento, como cuando me caigo en la bici.
Recuerdo que cuando acepté embarcarme en eso la gente me daba la enhorabuena y yo respondía "Eso a la vuelta, ahora deséame suerte" y es una norma que he seguido empleando cada vez que alguien aceptaba la responsabilidad de entrar en esa zona desconocida añadiéndole mi disposición a apoyarle en lo que hubiese menester y capacidad.
Sería hora de balance sino fuese porque creo que el balance lo debe hacer la gente que me aguantó estos 3 años y medio; por mi parte lo doy por bueno si alguien cree que compartí con él algo que le resultase útil para ayudar a las personas a las que atendemos.
Durante los próximos días seguro que estaré disfrutando de mi aprendizaje en todo lo que el quirófano ha cambiado durante este tiempo y seguro que los contrastes "realidad nivel 0" y "visión nivel 1" me llamarán la atención, sólo es una pequeña parte de esa oscuridad que intentaré ir transmitiendo mediante la etiqueta que acompaña a esta entrada.
Toca aprender a ser "former" que no "ex" cosa que en mi vocabulario dejé a las relaciones sentimentales hace ya más de 20 años... no sé si otros "former" me podrán dar algunas claves de su experiencia para no acabar siendo un "Homer" ladrador y que también todo ese aprendizaje lo pueda compartir pues no me cabe duda que hay mucha gente inteligente y capaz que puede lograr cosas desde una responsabilidad así...
Durante los próximos días seguro que estaré disfrutando de mi aprendizaje en todo lo que el quirófano ha cambiado durante este tiempo y seguro que los contrastes "realidad nivel 0" y "visión nivel 1" me llamarán la atención, sólo es una pequeña parte de esa oscuridad que intentaré ir transmitiendo mediante la etiqueta que acompaña a esta entrada.
Toca aprender a ser "former" que no "ex" cosa que en mi vocabulario dejé a las relaciones sentimentales hace ya más de 20 años... no sé si otros "former" me podrán dar algunas claves de su experiencia para no acabar siendo un "Homer" ladrador y que también todo ese aprendizaje lo pueda compartir pues no me cabe duda que hay mucha gente inteligente y capaz que puede lograr cosas desde una responsabilidad así...
No suelo insertar vídeos, pero ayer cantando esta canción...
14 anos dempois... peor, ou non.
Hoxe fai 14 anos que asinei o documento de toma de posesión e viñen traballar na administración pública dende a "explotación" da que daquela era a Fundación Hospital Verín.
Viñen principalmente porque non me gustaba o feito de que me descontaran cartos por poñerme enfermo e moito menos que me obligaran a poñerme de baixa (por varicela, para evitar contaxiar ós doentes) e me descontaran os cartos... tamén viñen porque aínda sendo fixo ó ser laboral podía darse o caso de que un día chegara e recibira unha carta anunciandome que en 15 días perdería o traballo sen mais explicación.
As condicions laborais foran draconianas nun principio (40 horas semanais e non querían paga-la nocturnidade nin aplicar ratio por ela) pero se foran achegando ás da administración. Tede en conta que eu non confundo condicions laborais con temas profesionais e de organización como as funcions e tarefas a realizar.
Logo está o tema de que unha cidade pequena ofrece mellores oportunidades para os fillos... pero non foi algo decisivo.
Agora, 14 anos dempois atópome cunha situación laboral demasiado semellante á que se supón que non quería; cunha capacidade adquisitiva mermada ata os niveis de aquel ano 1998 e con que calquera que non loitara por sacar aquela OPE ou anteriores lle vai contar o tempo como interino co mesmo valor que o meu como fixo nun futurible concurso de traslados... e non sei de onde vou sacar un sorriso...
Viñen principalmente porque non me gustaba o feito de que me descontaran cartos por poñerme enfermo e moito menos que me obligaran a poñerme de baixa (por varicela, para evitar contaxiar ós doentes) e me descontaran os cartos... tamén viñen porque aínda sendo fixo ó ser laboral podía darse o caso de que un día chegara e recibira unha carta anunciandome que en 15 días perdería o traballo sen mais explicación.
As condicions laborais foran draconianas nun principio (40 horas semanais e non querían paga-la nocturnidade nin aplicar ratio por ela) pero se foran achegando ás da administración. Tede en conta que eu non confundo condicions laborais con temas profesionais e de organización como as funcions e tarefas a realizar.
Logo está o tema de que unha cidade pequena ofrece mellores oportunidades para os fillos... pero non foi algo decisivo.
Agora, 14 anos dempois atópome cunha situación laboral demasiado semellante á que se supón que non quería; cunha capacidade adquisitiva mermada ata os niveis de aquel ano 1998 e con que calquera que non loitara por sacar aquela OPE ou anteriores lle vai contar o tempo como interino co mesmo valor que o meu como fixo nun futurible concurso de traslados... e non sei de onde vou sacar un sorriso...
Nosotros, el poder o el Poder de nosotros
Hoy es el Blog action day y aunque en las pasadas ediciones he participado con mi blog personal este año el tema "el poder de nosotros" me pareció que ni pintado para una de los hilos de estos últimos tiempos en la red que no es otro que la aparente vanalización de lo que compartimos y su aparente repercusión en el mundo no-virtual salvo, curiosamente, en las noticias.
Lo cierto es que en este caso hasta dudo de la traducción de la frase "the power of we" y me inclino por un paso adelante y democratizador "Nosotros, el poder" muy digna de encabezar una nueva constitución.
Esta misma semana hemos podido ver como lo que compartimos SI puede ser útil y valioso pues; aunque la ventriloquía institucional calló muchos, encabezados por @comisióngestora, mostramos algo más que una simple repulsa o un asombro descafeinado ante una sentencia decimonónica con una simbólica acción: #Thecofiaday ¿Que se podría hacer sin redes 2.0? Seguramente, pero desde los tiempos de las primeras "masas instantáneas" (flashmob) se ha visto que hay una fuerza diferente en esto.
La fuerza del "nosotros", la inteligencia colectiva ¿puede estar sobrevalorada? la diferencia entre la opción escogida por mayoría (elección) que ha de ser respetada y el asumir VERDADES impuestas por una mayoría (o una minoría bien apalancada) aún en contra de los argumentos y el sentido común es tan tenue que, desde siempre, ha existido un miedo atávico entre "las mentes bien pensantes" a dar 'todo el poder al nosotros'... Ciertamente viendo las multitudes rugientes ante 22 tíos con un balón es para reflexionar... pero algo debe haber de cierto en ese poder y, para mí, es indudable su vínculo con una educación básica de nivel y el acceso libre a la información.
Por ello sigo blogueando mientras se pueda, porque aunque los blogs han estén siendo engullidos por el circo del mass-media son un resquicio a la circulación de la información libre que nuestros iguales pueden procesar y tomar en cuenta para ir conformando esa inteligencia colectiva... o no.
Lo cierto es que en este caso hasta dudo de la traducción de la frase "the power of we" y me inclino por un paso adelante y democratizador "Nosotros, el poder" muy digna de encabezar una nueva constitución.
Esta misma semana hemos podido ver como lo que compartimos SI puede ser útil y valioso pues; aunque la ventriloquía institucional calló muchos, encabezados por @comisióngestora, mostramos algo más que una simple repulsa o un asombro descafeinado ante una sentencia decimonónica con una simbólica acción: #Thecofiaday ¿Que se podría hacer sin redes 2.0? Seguramente, pero desde los tiempos de las primeras "masas instantáneas" (flashmob) se ha visto que hay una fuerza diferente en esto.
La fuerza del "nosotros", la inteligencia colectiva ¿puede estar sobrevalorada? la diferencia entre la opción escogida por mayoría (elección) que ha de ser respetada y el asumir VERDADES impuestas por una mayoría (o una minoría bien apalancada) aún en contra de los argumentos y el sentido común es tan tenue que, desde siempre, ha existido un miedo atávico entre "las mentes bien pensantes" a dar 'todo el poder al nosotros'... Ciertamente viendo las multitudes rugientes ante 22 tíos con un balón es para reflexionar... pero algo debe haber de cierto en ese poder y, para mí, es indudable su vínculo con una educación básica de nivel y el acceso libre a la información.
Por ello sigo blogueando mientras se pueda, porque aunque los blogs han estén siendo engullidos por el circo del mass-media son un resquicio a la circulación de la información libre que nuestros iguales pueden procesar y tomar en cuenta para ir conformando esa inteligencia colectiva... o no.
Distante, distinto #thecofiaday
8 de la mañana. Habeis recogido el turno de la noche y os poneis sl chollo como cualquier otro día... Pero NO; hoy es un día destinado a terminar con alguno de los problemas de TODOS los anteriores... Y es que ya está bien de promesas de reformas lejanas... Si el actual ordenamiento satisface a algunos que se les aplique de día Y DE NOCHE.
Desde la distancia apoyo esta puesta por la coherencia que debe servir de llamada de atención porque no se pueden sostener indeterminadamente situaciones de alegalidad ni la sanidad está para que declaren ilegal una practica que le permite un funcionamiento fluido
Desde la distancia apoyo esta puesta por la coherencia que debe servir de llamada de atención porque no se pueden sostener indeterminadamente situaciones de alegalidad ni la sanidad está para que declaren ilegal una practica que le permite un funcionamiento fluido
El aprendizaje más importante; el de lo que no marcha.
Hace 7 días inicié una segunda oleada sobre un tema que creo que ofrece grandes oportunidades a los usuarios, a los profesionales y al sistema y que otros van sabiendo abordar con el apoyo de la tecnología (la estrategia de apps de la agencia de calidad del sas incluye dos que van en esa linea).
Durante estos días he tenido un auténtico comportamiento de spammer en la red; he enviado 75 tweets "dirigidos" a una selección de usuarios tras una búsqueda con las palabras "paciente" "asociación" y "enfermos" y una búsqueda entre los seguidos por algunas de las cuentas (Media managers, Dircom etc); envié también 12 mensajes en Facebook a otras tantas cuentas seleccionadas con los mismos criterios... no me puedo quejar de la redifusión; en twitter recibí 38 RTs alguno de ellos muy currado como el que os pongo abajo.
Durante estos días he tenido un auténtico comportamiento de spammer en la red; he enviado 75 tweets "dirigidos" a una selección de usuarios tras una búsqueda con las palabras "paciente" "asociación" y "enfermos" y una búsqueda entre los seguidos por algunas de las cuentas (Media managers, Dircom etc); envié también 12 mensajes en Facebook a otras tantas cuentas seleccionadas con los mismos criterios... no me puedo quejar de la redifusión; en twitter recibí 38 RTs alguno de ellos muy currado como el que os pongo abajo.
Segunda oleada de "El paciente y su seguridad"
Lo digo en mi bio y no es por decir (aunque con esta racha de lesiones no sé...) pero soy corredor de fondo, no de los rápidos pero tampoco de los de retirada fácil...
En vista de que tengo ya otro proyecto similar de "Encuesta+entrada" en ciernes hoy iba a comunicar el cierre del formulario de la encuesta sobre el uso de listas de comprobación por los usuarios y a poner su resumen en abierto... pero sigo pensando que habrá algo que pueda hacer para que los usuarios contesten... y lo voy a hacer.
Por lo de pronto dejo esta entrada para mostrar mi intención de perseverar por los medios sociales (twitter y facebook) y pedir ya por adelantado disculpas a las escasas 30 compañeras que han respondido ya manifestando que mi principal intención es conocer la opinión de los usuarios respecto al tema.
31/10/2012 Doy por finalizado ese proyecto Gracias a los que participaron.
En vista de que tengo ya otro proyecto similar de "Encuesta+entrada" en ciernes hoy iba a comunicar el cierre del formulario de la encuesta sobre el uso de listas de comprobación por los usuarios y a poner su resumen en abierto... pero sigo pensando que habrá algo que pueda hacer para que los usuarios contesten... y lo voy a hacer.
Por lo de pronto dejo esta entrada para mostrar mi intención de perseverar por los medios sociales (twitter y facebook) y pedir ya por adelantado disculpas a las escasas 30 compañeras que han respondido ya manifestando que mi principal intención es conocer la opinión de los usuarios respecto al tema.
31/10/2012 Doy por finalizado ese proyecto Gracias a los que participaron.
En nuestras montañas... la soledad
Desde hace tiempo digo que si el número de entradas de este blog disminuye no es por falta de ideas sino por aprecio a lo que much@s otras compañer@s están escribiendo en sus blogs... y prefiero comentar allí y participar.
Medscape app a seguir y mejorar
La formación continuada ha de ser una de las constantes de nuestro desarrollo profesional; sin embargo lejos de la idea difundida por parte de la industria educativa del país no son los títulos el objetivo de esta preocupación por la formación sino la mejora de conocimientos y habilidades tanto por la adquisición de nuevos como por el refresco y la actualización de los ya adquiridos.
Además, la formación continuada ofrece unas posibilidades de intercambio con personas que desarrollan su actividad en otros centros u ámbitos, generando enriquecedoras conversaciones.... Un momento, ¿Es cierto esto último en el aprendizaje on-líne?
Lo es en las que usan plataformas como moodle o similares que habilitan foros de intercambio, pero no es el caso de la herramienta que hoy trato de presentar: Medscape para iPad.
Tras una descarga algo larga , pero gratuita a la hora de escribir esta entrada, tendremos el icono en nuestro escritorio listo para que, al introducir los datos de nuestra cuenta o al hacernos una nueva (también gratuita por ahora) podamos terminar su configuración.
Aunque al inicio de esta entrada he mencionado la formación continuada Medscape ofrece bastante más:
Referencia: Útil herramienta para consultar procedimientos, patologías y tratamientos aunque incluye también productos de herbolario.
Interacciones: Espacio específico sobre interacciones de fármacos.
Noticias: Específicas del campo al que te suscribas
Archivo: Para guardar las referencias o noticias de tu interés.
El apartado de formación está acreditado por la ANA a través de la ANCC (American Nursing Credentialing Center) y se enfoca en actividades cortas relacionadas con la actualización de conocimientos basándose en la comprensión lectora de publicaciones científicas o de artículos de resumen de evidencias; dicha compresión lectora se corrobora con un pequeño test al final de cada artículo o apartado de artículo (según su extensión).
El listado de las actividades disponibles no es tan largo como en la versión web.
Todo el historial de actividades de formación realizadas queda registrado y accesible mediante el CE Tracker; lástima que es de acceso privado exclusivo y no un enlace o área que se pueda compartir con los diversos empleadores donde ellos mismos puedan comprobar la formación realizada.
Cada actividad de formación lleva aparejado un certificado que puedes imprimir con un número de certificador que se puede comprobar en la web de ANCC.
Como deficiencias cabe indicar que si bien los temas de los artículos engloban todas las especialidades de la atención sanitaria lo hacen siguiendo el patrón de la medicina y sin presentar ninguna atención a los artículos sobre enfoques en cuidados o modelos de atención de enfermería; tampoco se aprecian artículos que sirvan para aumentar la base de conocimientos sobre campos básicos de la ciencia y su aplicación en la práctica diaria ni sobre la lectura crítica.
El apartado noticias, presenta la misma estructura constituyendo la enfermería una "carpeta" más entre el listado de especialidades médicas; aún así y dado el uso de fuentes propias y de la agencia Reuters no deja de ser recomendable.
En resumen, Medscape es un buen punto de referencia para una enfermera que quiera actualizarse sobre contenidos de las especialidades médicas, pero como planteamiento a imitar tendría mucho que mejorar y también requeriría cambios en nuestra forma de consumir formación continuada y de entender su utilidad.
Sobre la misma app para iPhone teneis este artículo disponible...
Además, la formación continuada ofrece unas posibilidades de intercambio con personas que desarrollan su actividad en otros centros u ámbitos, generando enriquecedoras conversaciones.... Un momento, ¿Es cierto esto último en el aprendizaje on-líne?
Lo es en las que usan plataformas como moodle o similares que habilitan foros de intercambio, pero no es el caso de la herramienta que hoy trato de presentar: Medscape para iPad.
Tras una descarga algo larga , pero gratuita a la hora de escribir esta entrada, tendremos el icono en nuestro escritorio listo para que, al introducir los datos de nuestra cuenta o al hacernos una nueva (también gratuita por ahora) podamos terminar su configuración.
Aunque al inicio de esta entrada he mencionado la formación continuada Medscape ofrece bastante más:
Referencia: Útil herramienta para consultar procedimientos, patologías y tratamientos aunque incluye también productos de herbolario.
Interacciones: Espacio específico sobre interacciones de fármacos.
Noticias: Específicas del campo al que te suscribas
Archivo: Para guardar las referencias o noticias de tu interés.
El apartado de formación está acreditado por la ANA a través de la ANCC (American Nursing Credentialing Center) y se enfoca en actividades cortas relacionadas con la actualización de conocimientos basándose en la comprensión lectora de publicaciones científicas o de artículos de resumen de evidencias; dicha compresión lectora se corrobora con un pequeño test al final de cada artículo o apartado de artículo (según su extensión).
El listado de las actividades disponibles no es tan largo como en la versión web.
Todo el historial de actividades de formación realizadas queda registrado y accesible mediante el CE Tracker; lástima que es de acceso privado exclusivo y no un enlace o área que se pueda compartir con los diversos empleadores donde ellos mismos puedan comprobar la formación realizada.
Cada actividad de formación lleva aparejado un certificado que puedes imprimir con un número de certificador que se puede comprobar en la web de ANCC.
Como deficiencias cabe indicar que si bien los temas de los artículos engloban todas las especialidades de la atención sanitaria lo hacen siguiendo el patrón de la medicina y sin presentar ninguna atención a los artículos sobre enfoques en cuidados o modelos de atención de enfermería; tampoco se aprecian artículos que sirvan para aumentar la base de conocimientos sobre campos básicos de la ciencia y su aplicación en la práctica diaria ni sobre la lectura crítica.
El apartado noticias, presenta la misma estructura constituyendo la enfermería una "carpeta" más entre el listado de especialidades médicas; aún así y dado el uso de fuentes propias y de la agencia Reuters no deja de ser recomendable.
En resumen, Medscape es un buen punto de referencia para una enfermera que quiera actualizarse sobre contenidos de las especialidades médicas, pero como planteamiento a imitar tendría mucho que mejorar y también requeriría cambios en nuestra forma de consumir formación continuada y de entender su utilidad.
Sobre la misma app para iPhone teneis este artículo disponible...
Palabras retorcidas
"Os comunicamos que vamos a discontinuar este producto" Esa ha sido la raiz de estos pensamientos sobre cómo se materializa la usura y cómo se camufla tras arabescos linguisticos.
No será la primera ni la última vez... Se trata de productos que dejan de ofrecer márgenes por diferentes motivos; especialmente porque su patente caduca y su fabricación en masa en países con larga tradición de "dumping social y ecológico" reduce los costes tendiendo a cero lo que compensa (?) los costes del largo transporte hasta el mercado.
En un documento de muy recomendable lectura (PDF) se hace un análisis de cómo los costes de los servicios son difíciles de reducir y cómo la productividad de los mismos (nº de atenciones por unidad de trabajo) tampoco son fáciles de aumentar con lo que, en comparación con la fabricación de productos, los servicios se encarecen con el tiempo.
¿Y nadie considera que los servicios de conocimiento (y los servicios de salud lo son) se "regeneran" a cada paso? Cualquier profesional sanitario sabe que si no se mantiene actualizado la calidad de su servicio se acabará resintiendo, pero esta crisis parece provocar magias haciendo desaparecer de la perspectiva lo que es más importante... es por ello que la formación continuada se "discontinua" o sufre una escasez de fondos que la abocan a un papel marginal... esto podría ser una oportunidad, pero también es un peligro.
Nadie va a formar a los profesionales a cambio de nada... y sobre todo, nadie va a formar a los profesionales para mejorar su rendimiento en el entorno de su trabajo sino es desde dentro.
No será la primera ni la última vez... Se trata de productos que dejan de ofrecer márgenes por diferentes motivos; especialmente porque su patente caduca y su fabricación en masa en países con larga tradición de "dumping social y ecológico" reduce los costes tendiendo a cero lo que compensa (?) los costes del largo transporte hasta el mercado.
En un documento de muy recomendable lectura (PDF) se hace un análisis de cómo los costes de los servicios son difíciles de reducir y cómo la productividad de los mismos (nº de atenciones por unidad de trabajo) tampoco son fáciles de aumentar con lo que, en comparación con la fabricación de productos, los servicios se encarecen con el tiempo.
¿Y nadie considera que los servicios de conocimiento (y los servicios de salud lo son) se "regeneran" a cada paso? Cualquier profesional sanitario sabe que si no se mantiene actualizado la calidad de su servicio se acabará resintiendo, pero esta crisis parece provocar magias haciendo desaparecer de la perspectiva lo que es más importante... es por ello que la formación continuada se "discontinua" o sufre una escasez de fondos que la abocan a un papel marginal... esto podría ser una oportunidad, pero también es un peligro.
Nadie va a formar a los profesionales a cambio de nada... y sobre todo, nadie va a formar a los profesionales para mejorar su rendimiento en el entorno de su trabajo sino es desde dentro.
Chamanismo y calidad
Ayer recibí el enésimo tweet de una web tratando de "darse a conocer" ...
... por la tarde, mientras nadaba, pensé que estos "ataques" reafirman mi impresión de que el fenómeno que le comentaba en RedyRolEnfermero de estar cada uno en la cima de nuestra montaña "gritando" consignas.
El desembarco de los intereses comerciales en las principales redes sociales (Twitter, Facebook, G+) no deja de ser un signo de su éxito, pero a la vez una tergiversación de lo que conocíamos como su "esencia".
Hace un tiempo escribí una entrada sobre la seguridad del paciente desde el punto de vista del usuario, como me parecía que la mayoría de mis contactos son profesionales intenté seguir los consejos de quienes más saben de esto de la difusión y lancé tweets dirigidos a todas las asociaciones de pacientes que encontré en una búsqueda básica, lo mismo hice con facebook... las visitas a la entrada en cuestión aumentaron en la semana siguiente, pero no las respuestas a la encuesta ni los comentarios...
Con esto quiero señalar que ese tipo de campañas por sí solas no funcionan y que una iniciativa que pensemos "vale la pena" necesita de otras herramientas; por suerte gente como los cuidando marcan el camino y nos brindan la oportunidad de poner en valor los contenidos de calidad destinados a los usuarios haciendo que el cacareado papel del profesional como "prescriptor" de enlaces de forma independiente y transparente tenga sentido.
Ved sino cuidando.org
... por la tarde, mientras nadaba, pensé que estos "ataques" reafirman mi impresión de que el fenómeno que le comentaba en RedyRolEnfermero de estar cada uno en la cima de nuestra montaña "gritando" consignas.
El desembarco de los intereses comerciales en las principales redes sociales (Twitter, Facebook, G+) no deja de ser un signo de su éxito, pero a la vez una tergiversación de lo que conocíamos como su "esencia".
Hace un tiempo escribí una entrada sobre la seguridad del paciente desde el punto de vista del usuario, como me parecía que la mayoría de mis contactos son profesionales intenté seguir los consejos de quienes más saben de esto de la difusión y lancé tweets dirigidos a todas las asociaciones de pacientes que encontré en una búsqueda básica, lo mismo hice con facebook... las visitas a la entrada en cuestión aumentaron en la semana siguiente, pero no las respuestas a la encuesta ni los comentarios...
Con esto quiero señalar que ese tipo de campañas por sí solas no funcionan y que una iniciativa que pensemos "vale la pena" necesita de otras herramientas; por suerte gente como los cuidando marcan el camino y nos brindan la oportunidad de poner en valor los contenidos de calidad destinados a los usuarios haciendo que el cacareado papel del profesional como "prescriptor" de enlaces de forma independiente y transparente tenga sentido.
Ved sino cuidando.org
O día dempois...
Onte entrou en vigor un troco normativo de calado no sistema de saúde español, un troco que é complexo de entender e que xera un gran debate político e ético tanto entre os profesionais como entre a cidadanía.
Os datos para este debate son TODOS sesgados, sesgados pola propia experiencia, sesgados polos medios de comunicación, sesgados polas afinidades e odios de cada quen, sesgados polas emocions...
Son fillo da emigración galega e teño que admitir que a miña visión do tema está condicionada por elo... e non só a miña visión da lei en si senon das reaccions políticas que rodean á súa posta en marcha. Como profesional o teño claro e xa o puxen nun tuit en Maio...
Pero Son libre de facelo? Como enfermeira en atención especializada coido que sí porque o 90% da miña actividade está mediada pola actividade de outros profesionais e as facetas independentes da miña acitividade non son susceptibles de sufrir bloqueos "por falta de TIS"; pero Noutros ámbitos?
Facer un ECG non debera ofrecer problema porque dada a nula identificación do doente que fan os trebellos e a sua escasa integración no sistema se poden facer como si se lle fan a un maniquí.
Extraer unha analítica non ten menor problema, pero identificala (outorgándolle un número único ó doente) e, sobor de todo, procesala... hai unha tremenda barreira que se pode solventar actuando co doente como si de unha urxencia se tratase, o que, seguramente, limita o número de parámetros que se poden solicitar.
Realizar unha proba de diagnose por imaxe: dependerá do tipo de proba e do medio... mentras nalguns centros os equipos xa están integrados en PACs e non se pode documentar unha proba sen identificar ó doente (e voltamos a precisar 'facer trampa' e metelo como urxente) noutros poderanse facer sen atrancos.
Das recetas non debera falar pola miña condición... pero si aínda chegan papeis con cuño de consulta como indicación será que se pode topar unha artimaña... outra cousa é o financiamento da medicación...
Preocupame especialmente a inmunización e vese que tamén a aqueles que teñen dous dedos de fronte que incluen o "perigo para a saúde pública" como motivo de asistencia gratuita.
Supoño que hai grupos que se están organizando con estratexias para superar estas trabas eu só escribo por darlle saída á parte emocional que me sumerxe nesta fonda tristura... Outra volta pagan xustos por pecadores... Están seguros os que esto idean que van conquerir así que un mafioso ruso ou un opulento brasileiro non se fagan cunha TIS para acceder a unha prótese, unha córnea ou outra carísima prestación? Calibraron o prezo en vidas de nega-la asistencia continuada ás persoas enfermas? Calcularon a sobre carga en urxencias? Calcularon o sobre custo dos preitos por falta de asistencia?
Os datos para este debate son TODOS sesgados, sesgados pola propia experiencia, sesgados polos medios de comunicación, sesgados polas afinidades e odios de cada quen, sesgados polas emocions...
Son fillo da emigración galega e teño que admitir que a miña visión do tema está condicionada por elo... e non só a miña visión da lei en si senon das reaccions políticas que rodean á súa posta en marcha. Como profesional o teño claro e xa o puxen nun tuit en Maio...
Facer un ECG non debera ofrecer problema porque dada a nula identificación do doente que fan os trebellos e a sua escasa integración no sistema se poden facer como si se lle fan a un maniquí.
Extraer unha analítica non ten menor problema, pero identificala (outorgándolle un número único ó doente) e, sobor de todo, procesala... hai unha tremenda barreira que se pode solventar actuando co doente como si de unha urxencia se tratase, o que, seguramente, limita o número de parámetros que se poden solicitar.
Realizar unha proba de diagnose por imaxe: dependerá do tipo de proba e do medio... mentras nalguns centros os equipos xa están integrados en PACs e non se pode documentar unha proba sen identificar ó doente (e voltamos a precisar 'facer trampa' e metelo como urxente) noutros poderanse facer sen atrancos.
Das recetas non debera falar pola miña condición... pero si aínda chegan papeis con cuño de consulta como indicación será que se pode topar unha artimaña... outra cousa é o financiamento da medicación...
Preocupame especialmente a inmunización e vese que tamén a aqueles que teñen dous dedos de fronte que incluen o "perigo para a saúde pública" como motivo de asistencia gratuita.
Supoño que hai grupos que se están organizando con estratexias para superar estas trabas eu só escribo por darlle saída á parte emocional que me sumerxe nesta fonda tristura... Outra volta pagan xustos por pecadores... Están seguros os que esto idean que van conquerir así que un mafioso ruso ou un opulento brasileiro non se fagan cunha TIS para acceder a unha prótese, unha córnea ou outra carísima prestación? Calibraron o prezo en vidas de nega-la asistencia continuada ás persoas enfermas? Calcularon a sobre carga en urxencias? Calcularon o sobre custo dos preitos por falta de asistencia?
¿Sesgo o caos?
Esta semana han coincidido comentarios y difusión de entradas sobre dos aspectos a equilibrar en el necesario avance de la investigación en enfermería.
Por un lado surgía una duda para la que pudiera tener alguna respuesta particular, pero que no es fácil llevarla a cabo. La duda se refiere al conocido fenómeno de la publicación de estudios con resultados "positivos" o simplemente con resultados el "sesgo de publicación" que tiende mantener oculta una realidad tan grande como la materia oscura del universo creando una bruma en la que es difícil valorar los hallazgos... pero ¿cómo está distribuido este sesgo? ¿es posible que abunde más en ciertos 'canales?
Yo creo que no sólo es posible sino que tiene una explicación.... humana.
Está claro que en eventos en los que el resultado de la investigación se va a exponer directamente por parte de sus realizadores no parece el medio más propicio para exponer un estudio "sin resultados" aún tratándose de un estudio con un diseño consistente o de un evento enfocado en diseño de investigación.
Podría decirse que son los comités científicos de publicaciones o eventos los que acentúan este fenómeno con un sistema de selección que prima los estudios "con resultados" sobre todo en el caso de las publicaciones pues cabe más posibilidad de que un estudio con resultados sea citado (parece, pero tampoco tiene porqué ser) lo que elevaría el FI de la publicación; pero en lo que respecta a los eventos presenciales ¿se trata de agradar/enganchar a la audiencia?
Así que tampoco se puede achacar ese mayor sesgo de publicación a los comités científicos de los eventos... ¿o si? Seguro que existe alguna publicación que estudia las normas de los congresos y que puede dar luz sobre esto, pero ¿vosotros cómo lo veis? Tanto como ponente como en la silla de asistente no parece una sala de comunicaciones orales el lugar para exponer un estudio que "no tiene resultados" ¿aunque esa misma ausencia de resultados resultase destacable?
Y ahí enlazo con el otro aspecto que esta semana me ha llegado por varias vías en forma de ¿es necesario lo que vas a publicar? Ha de serlo tanto en un sentido como en otro; no sólo los estudios sin resultados pueden resultar redundantes sino que los estudios con resultados pueden ser insignificantes a la hora de aportar conocimiento... y sin embargo el sesgo existe.
Estamos pues; como en muchos otros aspectos en un tema de equilibrio entre la reiteración de lo publicado y la ausencia de estudios "sin resultados" que se 'enfrenten' a los estudios que aseveran que tal o cual intervención es efectiva dañando la imagen de la realidad que se obtiene al revisar literatura sobre un tema.
Por un lado surgía una duda para la que pudiera tener alguna respuesta particular, pero que no es fácil llevarla a cabo. La duda se refiere al conocido fenómeno de la publicación de estudios con resultados "positivos" o simplemente con resultados el "sesgo de publicación" que tiende mantener oculta una realidad tan grande como la materia oscura del universo creando una bruma en la que es difícil valorar los hallazgos... pero ¿cómo está distribuido este sesgo? ¿es posible que abunde más en ciertos 'canales?
Yo creo que no sólo es posible sino que tiene una explicación.... humana.
Está claro que en eventos en los que el resultado de la investigación se va a exponer directamente por parte de sus realizadores no parece el medio más propicio para exponer un estudio "sin resultados" aún tratándose de un estudio con un diseño consistente o de un evento enfocado en diseño de investigación.
Podría decirse que son los comités científicos de publicaciones o eventos los que acentúan este fenómeno con un sistema de selección que prima los estudios "con resultados" sobre todo en el caso de las publicaciones pues cabe más posibilidad de que un estudio con resultados sea citado (parece, pero tampoco tiene porqué ser) lo que elevaría el FI de la publicación; pero en lo que respecta a los eventos presenciales ¿se trata de agradar/enganchar a la audiencia?
Así que tampoco se puede achacar ese mayor sesgo de publicación a los comités científicos de los eventos... ¿o si? Seguro que existe alguna publicación que estudia las normas de los congresos y que puede dar luz sobre esto, pero ¿vosotros cómo lo veis? Tanto como ponente como en la silla de asistente no parece una sala de comunicaciones orales el lugar para exponer un estudio que "no tiene resultados" ¿aunque esa misma ausencia de resultados resultase destacable?
Y ahí enlazo con el otro aspecto que esta semana me ha llegado por varias vías en forma de ¿es necesario lo que vas a publicar? Ha de serlo tanto en un sentido como en otro; no sólo los estudios sin resultados pueden resultar redundantes sino que los estudios con resultados pueden ser insignificantes a la hora de aportar conocimiento... y sin embargo el sesgo existe.
Estamos pues; como en muchos otros aspectos en un tema de equilibrio entre la reiteración de lo publicado y la ausencia de estudios "sin resultados" que se 'enfrenten' a los estudios que aseveran que tal o cual intervención es efectiva dañando la imagen de la realidad que se obtiene al revisar literatura sobre un tema.
Mis datos, sus datos nuestros datos
-¿Pero otra vez tú hablando de aplicaciones para dispositivos móviles?
-Si, es algo que me inquieta por las grandes oportunidades que ofrece y los tremendos peligros que encierra
-¡¡¡Pero si en tu centro lo más cercano al uso de las apps es el "mancontro" de la guardia!!!
-La verdad es que no soy informático ni trabajo en la gestión directa de las aplicaciones de mi servicio de salud más allá de la gestión de usuarios...
-Entonces ¿qué tanto tienes que decir?
-Pues básicamente que no por mucho repetir un mantra este se va a hacer realidad...
Las apps están aquí y están para quedarse por múltiples motivos, pero principalmente por ser la pieza clave de una estrategia de negocio de varios grupos de interés y porque con su sencillez de manejo y aparente asequibilidad de precio llega a un gran número de usuarios.
-Si, es algo que me inquieta por las grandes oportunidades que ofrece y los tremendos peligros que encierra
-¡¡¡Pero si en tu centro lo más cercano al uso de las apps es el "mancontro" de la guardia!!!
-La verdad es que no soy informático ni trabajo en la gestión directa de las aplicaciones de mi servicio de salud más allá de la gestión de usuarios...
-Entonces ¿qué tanto tienes que decir?
-Pues básicamente que no por mucho repetir un mantra este se va a hacer realidad...
Las apps están aquí y están para quedarse por múltiples motivos, pero principalmente por ser la pieza clave de una estrategia de negocio de varios grupos de interés y porque con su sencillez de manejo y aparente asequibilidad de precio llega a un gran número de usuarios.
O teu coidado, a túa saúde
Hoxe é o día mundial do autocoidado e como non podía ser de outro xeito eiquí está este espazo tratando de apoiar modestamente a campaña dende a rede.
Claro que todo é susceptible de interpretación e o fin mais digno de ser apoiado se pode ver empañado por apoios cando menos confusos como o pode ser o da sociedade promotora deste día a nivel mundial a WSMI (World self medication industry - Industria mundial pola automedicación)... temos que andar con tino a ver si vai resultar que tratamos de apoiar unha cousa e nos sae outra.
Falamos de autocoidado e de adquisición e mantemento de hábitos de vida saudable e para elo se pode contar coa enfermeiría como o mellor difusor de información e a mais eficiente das ferramentas de saúde pública.
Pero calquera de nós pode facer de fonte e difusor de temas do autocoidado e para elo contamos agora coa axuda do libro "Autocuidado de la salud" ; unha iniciativa colaborativa que hoxe se fai mais forte pola súa difusión baixo o hastag #autocuidado12
Como axentes activos de saúde Promovemos:
Realizar cando menos 30' diarios de actividade moderada
Acudir ó traballo andando ou en bici
Comer diariamente 5 pezas de froita ou verdura
Cepilla-los dentes tras cada inxesta
Lava-las mans antes e dempois de cada inxesta e da súa preparación
Tapar a cara ó tusir ou estornudar e descarta-lo pano axeitadamente
Non fumar e non permitilo nos espazos nos que esté prohibido.
"Eso que o faga o goberno" dirán algun(@s)... grave erro; a responsabilidade profesional é maior canto maior é a meta a acadar...
Tamén é certo que xa as administracions veñen pulando para emprega-las canles que as TIC ofrecen para facer divulgación de recursos... pero a maioría o fai dun xeito pasivo polo que os esforzos morren na praia da avalancha informativa diaria.
Guia disponible en AulaPacientes https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es |
Nese eido hai que destacar ás iniciativas que forman grupos de cidadans para que logo fagan de difusores e se cree, outra vez, un efecto viral ou en cascada de difusión de recursos e, o mais importante, de apoio mutuo.
La fé, la secta y lo transversal
En lo que se refiere a mi la diferencia entre la convicción y la fé es que la primera precisa de indicios cuando menos de que los postulados que defiende son válidos mientras que la segunda comprende a toda afirmación que ha de sostenerse por el único motivo de venir de una fuente concreta.
Por lo general una secta es un grupo limitado de individuos con una estructura jerárquica por ellos conocida y con unos claros criterios de entrada y permanencia que profesan o sostienen un conjunto de afirmaciones que se acercan más a la fé que a la convicción. Como creo que no participo en ninguna secta no puedo decir cómo son sus reuniones y puede que algunas sean como más diversas con charlas como "la ecología desde el punto de vista de XXXX" e, incluso, puede que acepten invitados de otros grupos; pero en general hemos de aceptar que se reúnen para "hablar de mi libro".
¿Es el apoyo y la difusión del uso de las nuevas tecnologías una fé? ¿somos sus defensores una secta? Que los sectores industriales relacionados realicen reuniones monográficas puede tener sentido pues la profundidad de sus temas y discusiones ofrece campo suficiente; pero yo como enfermera y ciudadano no aprecio ventaja para la difusión y promoción del uso de las TIC entre mis iguales en tratarlos "fuera de contexto" o hacer de ello un contexto en si mismo.
Esto claro, no responde a la pregunta de si son útiles los eventos exclusivos sobre salud 2.0 pero es que la utilidad de un evento se la encuentra cada individuo por una amalgama de circunstancias y características que poco o nada tienen que ver con la temática del mismo.
Tras esto todo; si has llegado aquí tal vez sea que de verdad te interese mi opinión... pero yo dejo que opinen mis hechos y por eso os remito a lo que hace la sociedad científica en la que participo (SEECIR) o los eventos a los que acudo... salvo, claro está, el I congreso de la blogosfera sanitaria.
Por lo general una secta es un grupo limitado de individuos con una estructura jerárquica por ellos conocida y con unos claros criterios de entrada y permanencia que profesan o sostienen un conjunto de afirmaciones que se acercan más a la fé que a la convicción. Como creo que no participo en ninguna secta no puedo decir cómo son sus reuniones y puede que algunas sean como más diversas con charlas como "la ecología desde el punto de vista de XXXX" e, incluso, puede que acepten invitados de otros grupos; pero en general hemos de aceptar que se reúnen para "hablar de mi libro".
¿Es el apoyo y la difusión del uso de las nuevas tecnologías una fé? ¿somos sus defensores una secta? Que los sectores industriales relacionados realicen reuniones monográficas puede tener sentido pues la profundidad de sus temas y discusiones ofrece campo suficiente; pero yo como enfermera y ciudadano no aprecio ventaja para la difusión y promoción del uso de las TIC entre mis iguales en tratarlos "fuera de contexto" o hacer de ello un contexto en si mismo.
Esto claro, no responde a la pregunta de si son útiles los eventos exclusivos sobre salud 2.0 pero es que la utilidad de un evento se la encuentra cada individuo por una amalgama de circunstancias y características que poco o nada tienen que ver con la temática del mismo.
Tras esto todo; si has llegado aquí tal vez sea que de verdad te interese mi opinión... pero yo dejo que opinen mis hechos y por eso os remito a lo que hace la sociedad científica en la que participo (SEECIR) o los eventos a los que acudo... salvo, claro está, el I congreso de la blogosfera sanitaria.
¿Rastrear o notificar?
Hace unas semanas fui amablemente invitado a Pasqal13 en Cangas del Narcea y más allá de hablar "de mi libro" y de gozar de la compañía también pude asistir a las charlas y comunicaciones entre las que me impactó una de la gente del Hospital Monte Naranco en la que documentaban cómo el uso de una herramienta de "rastreo" como es el Global Trigger tool del IHI* servía para mejorar significativamente el control de la infección hospitalaria
La herramienta en cuestión ya ha sido señalada por servidor debido a varios artículos en las que su uso extenso demostraba la existencia de bastantes más incidentes y EAs que los detectados con otros sistemas o mediante las notificaciones (de gran extensión y baja sensibilidad). No voy a entrar en la comparación entre esta y otras herramientas "de rastreo" o sobre su utilidad en 'entornos papel' y su eficiencia (es decir si el coste de poner estos sistemas en marcha compensa los ahorros a conseguir con la disminución de EAs) pero si me voy a detener sobre el papel de las herramientas de este tipofrente respecto a los sistemas de notificación en la conformación de una CULTURA DE SEGURIDAD.
Es cierto que las herramientas de rastreo proporcionan índices de uso interno que permiten no sólo la detección puntual de un problema sino su seguimiento e, incluso, en entornos definidos una comparación. Pero su uso en mi modesta opinión debe tener en cuenta los elementos clave de la cultura de seguridad sino deseamos que tengan un efecto contraproducente empujandonos a nuevas y sofisticadas formas de oscurantismo casi demagógico como recientemente he conocido al ver omitido en los informes de alta datos sobre la atención recibida en un centro; en concreto el uso de antibioticos EV... y es que como dicen en mi pueblo "hecha la ley, hecha la trampa" y hay gente que se ciega en objetivos... y gente que no tiene claras sus responsabilidades.
Por contra; un sistema de notificación que ofrezca garantías de privacidad y un buen feedback de resultados contribuye a la estructuración y retroalimentación de una masa crítica de profesionales concienciados en los problemas de seguridad que redundarán en mejores y más certeras propuestas de buenas prácticas pues son (somos) los que actuamos en el medio concreto los que conocemos las mecánicas que conducen al error, las rutinas peligrosas que se toleran "por el buen rollo" y que acaban causando problemas más graves; en fin, somos quienes podemos mejorarnos a nosotros mismos.
La herramienta en cuestión ya ha sido señalada por servidor debido a varios artículos en las que su uso extenso demostraba la existencia de bastantes más incidentes y EAs que los detectados con otros sistemas o mediante las notificaciones (de gran extensión y baja sensibilidad). No voy a entrar en la comparación entre esta y otras herramientas "de rastreo" o sobre su utilidad en 'entornos papel' y su eficiencia (es decir si el coste de poner estos sistemas en marcha compensa los ahorros a conseguir con la disminución de EAs) pero si me voy a detener sobre el papel de las herramientas de este tipo
Es cierto que las herramientas de rastreo proporcionan índices de uso interno que permiten no sólo la detección puntual de un problema sino su seguimiento e, incluso, en entornos definidos una comparación. Pero su uso en mi modesta opinión debe tener en cuenta los elementos clave de la cultura de seguridad sino deseamos que tengan un efecto contraproducente empujandonos a nuevas y sofisticadas formas de oscurantismo casi demagógico como recientemente he conocido al ver omitido en los informes de alta datos sobre la atención recibida en un centro; en concreto el uso de antibioticos EV... y es que como dicen en mi pueblo "hecha la ley, hecha la trampa" y hay gente que se ciega en objetivos... y gente que no tiene claras sus responsabilidades.
Por contra; un sistema de notificación que ofrezca garantías de privacidad y un buen feedback de resultados contribuye a la estructuración y retroalimentación de una masa crítica de profesionales concienciados en los problemas de seguridad que redundarán en mejores y más certeras propuestas de buenas prácticas pues son (somos) los que actuamos en el medio concreto los que conocemos las mecánicas que conducen al error, las rutinas peligrosas que se toleran "por el buen rollo" y que acaban causando problemas más graves; en fin, somos quienes podemos mejorarnos a nosotros mismos.
*Mendez Fraga, Mª Dolores, Bona García, Elena et als "El Global trigger tool (IHI) y el control de la infección asociada a la asistencia sanitaria" 13 Jornada de la sociedad asturiana de calidad asistencial Cangas del Narcea 2012 (pte publicación en página de Pasqal)
UDI La FDA lo vuelve a hacer
Aunque está en la obligatoria fase inicial de información parece claro que la FDA lo vuelve a hacer y consigue estar a la altura de su papel avanzando a la par de las novedades que la tecnología va poniendo en marcha.
Tras poner cierta regulación a las aplicaciones para uso sanitario (cuando menos un regitro de responsable deberiamos tener) ahora la FDA entra en acción para tratar de tener un mecanismo que le permita a los actores del mercado sanitario intercambiar información sobre dispositivos de uso sanitario de manera certera; para ello quiere, en primer lugar, identificar cada dispositivo de manera individual con un código único: el Unique Device Identifier System.
En un par de tweets he insinuado si se trata de una identificación como la MAC (Machine Adress Code) que tienen todos los dispositivos que tienen conectividad de red y que se emplea como código de seguridad pues va en los datos de cada transmisión que ese dispositivo realiza (por ejemplo en mi WiFi no dejo conectarse más que a las MAC que yo indico) aunque no es un código inamovible; se puede cambiar la MAC de una tarjeta de red por ejemplo....
Pero lo que propone la FDA es un código único no permutable que identifique al dispositivo tenga o no conectividad y que incluya identificación del productor por lo que parece asemejarse más a FCC.
¿Cual es el objetivo? Mejorar los flujos de datos y la certeza de estar hablando de un dispositivo en concreto en caso de fallos o incidentes, permitir identificar a cada dispositivo como fuente de datos incorporados a la HCE, podría incorporar de manera estandarizada y universal otra info como fecha de fabricación y caducidad (en su caso), tipo de dispositivo... Lo interesante; la base de datos de este sistema sería de acceso universal... al recibir un "trebello" y antes de usarlo podríamos consultar esa información en la red, contactar con el fabricante si tenemos problemas de compatibilidades etc.
ACTUALIZACIÓN 5/10/2012
Hoy me ha llegado gracias al twitter de la OMS un articulo de perspectiva publicado en New England Journal of Medicine firmado por Thomas P. Gross y cols en el que repasa la estrategia de la FDA y la utilidad de los Identificadores únicos de los dispositivos así como la necesidad de integrar esa información en los registros electrónicos que generen esos dispositivos.
En resumen el UDI viene a ser para los dispositivos un código alfanumeríco capturable de forma automatizada (BIDI, Código de barras, RFID...) que contendría los detalles importantes del dispositivo: Denominación, fabricante, fecha de fabricación, lote, caducidad...
Los profesionales y los usuarios podrán comprobar la autenticidad de ese código on-line en una aplicación web de la FDA al efecto
Tras poner cierta regulación a las aplicaciones para uso sanitario (cuando menos un regitro de responsable deberiamos tener) ahora la FDA entra en acción para tratar de tener un mecanismo que le permita a los actores del mercado sanitario intercambiar información sobre dispositivos de uso sanitario de manera certera; para ello quiere, en primer lugar, identificar cada dispositivo de manera individual con un código único: el Unique Device Identifier System.
En un par de tweets he insinuado si se trata de una identificación como la MAC (Machine Adress Code) que tienen todos los dispositivos que tienen conectividad de red y que se emplea como código de seguridad pues va en los datos de cada transmisión que ese dispositivo realiza (por ejemplo en mi WiFi no dejo conectarse más que a las MAC que yo indico) aunque no es un código inamovible; se puede cambiar la MAC de una tarjeta de red por ejemplo....
Pero lo que propone la FDA es un código único no permutable que identifique al dispositivo tenga o no conectividad y que incluya identificación del productor por lo que parece asemejarse más a FCC.
¿Cual es el objetivo? Mejorar los flujos de datos y la certeza de estar hablando de un dispositivo en concreto en caso de fallos o incidentes, permitir identificar a cada dispositivo como fuente de datos incorporados a la HCE, podría incorporar de manera estandarizada y universal otra info como fecha de fabricación y caducidad (en su caso), tipo de dispositivo... Lo interesante; la base de datos de este sistema sería de acceso universal... al recibir un "trebello" y antes de usarlo podríamos consultar esa información en la red, contactar con el fabricante si tenemos problemas de compatibilidades etc.
ACTUALIZACIÓN 5/10/2012
Hoy me ha llegado gracias al twitter de la OMS un articulo de perspectiva publicado en New England Journal of Medicine firmado por Thomas P. Gross y cols en el que repasa la estrategia de la FDA y la utilidad de los Identificadores únicos de los dispositivos así como la necesidad de integrar esa información en los registros electrónicos que generen esos dispositivos.
En resumen el UDI viene a ser para los dispositivos un código alfanumeríco capturable de forma automatizada (BIDI, Código de barras, RFID...) que contendría los detalles importantes del dispositivo: Denominación, fabricante, fecha de fabricación, lote, caducidad...
Ejemplo de etiquetado con UDI |
Los profesionales y los usuarios podrán comprobar la autenticidad de ese código on-line en una aplicación web de la FDA al efecto
La muerte de Ryan
No he podido evitarlo, el título es la esencia de la propia historia; la antítesis de cualquier parodia*, pero una parodia en si misma, un "lo que nunca hay que hacer para..."
Podría enlazar y recordar lo dicho hace 3 años, podría recomentar los tweets de estos días, podría preguntar qué pasó con las medidas propuestas en su momento desde adminstración y Colegio... podría... no debería haber pasado nada, pero pasó.
Y esto último es lo esencial, lo clave. Tenemos 2 víctimas; mejor dicho, dos grupos de víctimas... ¿enfrentadas? no, forman parte dual de un mismo cuerpo. El niño, su familia, la enfermera y el resto de los profesionales de su hospital(clima de seguridad y confianza).
El daño EVITABLE como referente máximo del trabajo de quienes piensan que la seguridad del paciente se hace desde la base porque es allí donde radica el conocimiento de cómo se hacen las cosas y dónde pueden estar los agujeros del "queso" de Reason... y la innovación en medidas barrera que eviten, en lo posible, que el humano se encuentre sólo a la hora de una determinada acción, sólo y cansado, sólo y desconocedor, sólo y vulnerable.
Más cosas pasaron que no debieron... y no, no estoy insinuando que ocultar sea la solución ni mucho menos; se debió pedir disculpas e investigar, incluso llevar a la fiscalía un EA grave pero nunca cometer el ensañamiento que se cometió.
Esta "no parodia" de cómo afrontar un EA no servirá de lección sino de barrera y eso, eso también es una pérdida.
EDICIÓN 2014
Lo que más me gusta de un blog es la facilidad para editar los contenidos. Dos años después de esta entrada y 5 después del incidente aún es un tema de actualidad la "raíz técnica" (que también hay una "raíz humana") del Evento Adverso.
Me refiero al lanzamiento de nuevos sistemas de conexión para catéteres y sondas de uso sanitario.
Durante mi época en el "lado oscuro" constaté lo dificultoso de encontrar equipos y catéteres con sistemas de conexión diferentes según el uso planificado que tuvieran. Un empeño enorme por incorporar los criterios de Seguridad del paciente en la planificación de las compras de los sistemas de salud.
*Antítesis de "la vida de Bryan"
Podría enlazar y recordar lo dicho hace 3 años, podría recomentar los tweets de estos días, podría preguntar qué pasó con las medidas propuestas en su momento desde adminstración y Colegio... podría... no debería haber pasado nada, pero pasó.
Y esto último es lo esencial, lo clave. Tenemos 2 víctimas; mejor dicho, dos grupos de víctimas... ¿enfrentadas? no, forman parte dual de un mismo cuerpo. El niño, su familia, la enfermera y el resto de los profesionales de su hospital(clima de seguridad y confianza).
El daño EVITABLE como referente máximo del trabajo de quienes piensan que la seguridad del paciente se hace desde la base porque es allí donde radica el conocimiento de cómo se hacen las cosas y dónde pueden estar los agujeros del "queso" de Reason... y la innovación en medidas barrera que eviten, en lo posible, que el humano se encuentre sólo a la hora de una determinada acción, sólo y cansado, sólo y desconocedor, sólo y vulnerable.
Más cosas pasaron que no debieron... y no, no estoy insinuando que ocultar sea la solución ni mucho menos; se debió pedir disculpas e investigar, incluso llevar a la fiscalía un EA grave pero nunca cometer el ensañamiento que se cometió.
Esta "no parodia" de cómo afrontar un EA no servirá de lección sino de barrera y eso, eso también es una pérdida.
EDICIÓN 2014
Lo que más me gusta de un blog es la facilidad para editar los contenidos. Dos años después de esta entrada y 5 después del incidente aún es un tema de actualidad la "raíz técnica" (que también hay una "raíz humana") del Evento Adverso.
Me refiero al lanzamiento de nuevos sistemas de conexión para catéteres y sondas de uso sanitario.
Durante mi época en el "lado oscuro" constaté lo dificultoso de encontrar equipos y catéteres con sistemas de conexión diferentes según el uso planificado que tuvieran. Un empeño enorme por incorporar los criterios de Seguridad del paciente en la planificación de las compras de los sistemas de salud.
*Antítesis de "la vida de Bryan"
El club de las criticas lectoras
Esta entrada nace como tantas otras de un tweet....
Tras leer el artículo "Effect of online journal club on evidence-based practice knowledge, intent, and utilization in school nurses" (TC) he decido volver a dedicarle tiempo a esta idea valorando sus pros y contras:
Pros:
1)Aprendizaje compartido
2)Apertura de miras tanto en conceptos clínicos como en prácticas innovadoras
Contras:
1)Cómo poner a disposición el artículo original
2)Traducción de artículos en idiomas diferentes al castellano
3)Falta de conocimientos metodológicos y de disponibilidad de expertos que nos asesoren
Para esta tercera barrera no tengo una solución 'directa' pero tal vez la propia puesta en marcha del proyecto sea la respuesta.
Como opciones prácticas quiero valorar
*Usar un grupo cerrado de Facebook o una página de google (pero no sé como operativizar una restricción de acceso)
*Seleccionar sólo artículos de acceso libre lo que sería coherente con mi posición pro Openaccess aunque se puede valorar la idea de subir el artículo seleccionado a Dropbox y enviar el enlace a quienes lo soliciten tal y como hago con TC en esta entrada, luego el artículo se borraría una vez realizada la LC.
Puede que una aplicación tipo "campus" como moodle (o Elluminate Live! que usan en el artículo referenciado) fuera lo ideal, pero mientras sean de pago no lo veo.
La mecánica de trabajo podría ser como sigue (acepto propuestas):
*A principio de mes se presentaría el artículo seleccionado con sus datos básicos, su resumen traducido (si no está en castellano) y su enlace.
*En un plazo de 15 días los interesados fijarían la fecha de la sesión grupal (para ello podríamos usar http://www.doodle.com u otra herramienta según la plataforma en la que se ponga en marcha esto).
*En la sesión la persona que presenta el artículo realiza el comentario crítico (acompañado de un resumen estructurado si lo desea) y el grupo comenta el artículo su análisis y las implicaciones.
*Como esa sesión es cerrada quien propuso el artículo y expuso su comentario crítico podrá usar ese material como mejor le interese; esto es, podrá publicarlo en su blog o enviarlo a publicaciones registradas.
*En la última semana del mes se consensuaría en el grupo el artículo del mes siguiente.
En fin, ahora dejaré la idea flotando y a la vuelta de las vacaciones sonará la alarma de mi calendario recordándomelo....
PD: En ningún caso he pensado en "cerrar" el acceso a quien le interese participar, pero si he visto la necesidad de crear una zona de trabajo lejos de comentarios "graciosos" o poco colaborativos
RT @anajunq_: ...O de cómo inocular el virus de la comunicación a la comunidad del cuidado. Ojalá sea altamente infeccioso.
— X.M. Meijome (@EnferEvidente) junio 22, 2012
Llevo dándole vueltas a esta idea hace tiempo, en un momento hicimos un ensayo gracias a la generosidad de Olga @Tekuidamos y tuvo como defecto, tal vez, la carencia de un método de trabajo y que la selección del artículo pudo no interesar a tod@s los que se habían apuntado al grupo.Tras leer el artículo "Effect of online journal club on evidence-based practice knowledge, intent, and utilization in school nurses" (TC) he decido volver a dedicarle tiempo a esta idea valorando sus pros y contras:
Pros:
1)Aprendizaje compartido
2)Apertura de miras tanto en conceptos clínicos como en prácticas innovadoras
Contras:
1)Cómo poner a disposición el artículo original
2)Traducción de artículos en idiomas diferentes al castellano
3)Falta de conocimientos metodológicos y de disponibilidad de expertos que nos asesoren
Para esta tercera barrera no tengo una solución 'directa' pero tal vez la propia puesta en marcha del proyecto sea la respuesta.
Como opciones prácticas quiero valorar
*Usar un grupo cerrado de Facebook o una página de google (pero no sé como operativizar una restricción de acceso)
*Seleccionar sólo artículos de acceso libre lo que sería coherente con mi posición pro Openaccess aunque se puede valorar la idea de subir el artículo seleccionado a Dropbox y enviar el enlace a quienes lo soliciten tal y como hago con TC en esta entrada, luego el artículo se borraría una vez realizada la LC.
Puede que una aplicación tipo "campus" como moodle (o Elluminate Live! que usan en el artículo referenciado) fuera lo ideal, pero mientras sean de pago no lo veo.
La mecánica de trabajo podría ser como sigue (acepto propuestas):
*A principio de mes se presentaría el artículo seleccionado con sus datos básicos, su resumen traducido (si no está en castellano) y su enlace.
*En un plazo de 15 días los interesados fijarían la fecha de la sesión grupal (para ello podríamos usar http://www.doodle.com u otra herramienta según la plataforma en la que se ponga en marcha esto).
*En la sesión la persona que presenta el artículo realiza el comentario crítico (acompañado de un resumen estructurado si lo desea) y el grupo comenta el artículo su análisis y las implicaciones.
*Como esa sesión es cerrada quien propuso el artículo y expuso su comentario crítico podrá usar ese material como mejor le interese; esto es, podrá publicarlo en su blog o enviarlo a publicaciones registradas.
*En la última semana del mes se consensuaría en el grupo el artículo del mes siguiente.
En fin, ahora dejaré la idea flotando y a la vuelta de las vacaciones sonará la alarma de mi calendario recordándomelo....
PD: En ningún caso he pensado en "cerrar" el acceso a quien le interese participar, pero si he visto la necesidad de crear una zona de trabajo lejos de comentarios "graciosos" o poco colaborativos
Pasqal 13 La calidad, un campo para todos que no tiene que ser "aburrido"
El pasado viernes aproveché la oportunidad que me brindaron los amigos de Pasqal (Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias ) para corregir el error personal de no conocer la zona de las fuentes del Narcea al tiempo que salí de mi errada idea de que las reuniones de calidad son 'tochos' sobre sistemas de acreditación, auditorías y sexo celestial.
Aprendí de primera mano de dos grandes conocedores del uso de las TIC en sanidad como son @doctorin y @rcofinof que ello no tiene que traer consigo la realización de grandes gastos en "trebellos" sino un ejercicio de practicidad e ingenio con la mirada siempre pendiente en los efectos colaterales no deseados que las diferencias de acceso al mundo digital pueden causar paradojas (ley de cuidados inversos, etc) resumidas en la frase:
En cuanto a las comunicaciones... a mi me gustó y mucho el mix multiprofesional (interdisciplinar es el término fetén) de la jornada y ver que la enfermería da un alto nivel en este marco; también me gustó la clara orientación a la seguridad del paciente de muchos de los trabajos os invito a estar pendientes de la página de la jornada que me han dicho que colgarían allí las ponencias.
Por último destacar el interesantísmo proyecto que expuso @Bebra_enf que tras el título "Mejora de la calidad de los cuidados. Incorporación de la evidencia a la practica clínica" muestra el despliegue de una estrategia de integración de las evidencias en las herramientas informáticas de gestión de cuidados Lo seguiré de cerca.
Aprendí de primera mano de dos grandes conocedores del uso de las TIC en sanidad como son @doctorin y @rcofinof que ello no tiene que traer consigo la realización de grandes gastos en "trebellos" sino un ejercicio de practicidad e ingenio con la mirada siempre pendiente en los efectos colaterales no deseados que las diferencias de acceso al mundo digital pueden causar paradojas (ley de cuidados inversos, etc) resumidas en la frase:
"Abuelas de 80 años con 450€ de pensión, telemonitorizados con smartphones, controles periódicos de signos vitales, sin ley de dependencia, con 50% de sus hijos y nietos en el paro, tomando condroprotectores y prazoles de novísima generación"La jornada estuvo precedida de un taller práctico a modo de jam session en el que se pudo apreciar que es el enfoque práctico lo que más se necesita para que el uso de las herramientas disponibles adquiera "masa crítica" que permita demostrar su valor para los usuarios del SNS.
En cuanto a las comunicaciones... a mi me gustó y mucho el mix multiprofesional (interdisciplinar es el término fetén) de la jornada y ver que la enfermería da un alto nivel en este marco; también me gustó la clara orientación a la seguridad del paciente de muchos de los trabajos os invito a estar pendientes de la página de la jornada que me han dicho que colgarían allí las ponencias.
Por último destacar el interesantísmo proyecto que expuso @Bebra_enf que tras el título "Mejora de la calidad de los cuidados. Incorporación de la evidencia a la practica clínica" muestra el despliegue de una estrategia de integración de las evidencias en las herramientas informáticas de gestión de cuidados Lo seguiré de cerca.
Prevención de la Yatrogenia por infoxicación
A raiz de la anterior entrada y en medio de la resaca de #AENTDE2012 hoy mientras trotaba pensé en aquel cambio que propuse para los NICs 8180 y 8190 y en la necesidad de etiquetar ese símil de "déficit de conocimietnos" que padecen los pacientes que, tras buscar en la red, acuden con información contradictoria incluso potencialmente peligrosa para que los profesionales se la aclaren... Sería un buen trabajo definir cómo la infoxicación puede poner en riesgo a los pacientes, establecer unos objetivos y "declarar" unas intervenciones; nada que no hagan ya muchos profesionales 'precribiendo' enlaces bien de elaboración propia, bien institucional (lo menos), bien "de confianza".
Pero ese pensamiento se mezcló, por cosa de la hipoxia/hipoglucemia, con la reciente lectura sobre la "generación Y" esta nueva generación de enfermería que es "nativa digital" y que ya está tomando la iniciativa en el campo de la generación de contenidos de confianza e, incluso, avanzando más allá y siendo conscientes de que a partir de ahora en nuestro entorno (y tambien en los paises en desarrollo) la batalla del acceso a la información se va a librar en los dispositivos móviles; ha tomado la iniciativa en el campo de las apps. Bien, esta generación ¿es consciente de que en todo ese tráfico de datos e información puede comprometerse la seguridad del paciente?¿ de dónde "beberán" las recomendaciones que difundan?
Pacientes empoderados pero potencialmente desorientados y profesionales digitalizados que los reconduzcan generarán el necesario clima de confianza en torno al uso de las TIC en nuestro campo... pero hemos de estar atentos a que no se alteren esas variables...
Pero ese pensamiento se mezcló, por cosa de la hipoxia/hipoglucemia, con la reciente lectura sobre la "generación Y" esta nueva generación de enfermería que es "nativa digital" y que ya está tomando la iniciativa en el campo de la generación de contenidos de confianza e, incluso, avanzando más allá y siendo conscientes de que a partir de ahora en nuestro entorno (y tambien en los paises en desarrollo) la batalla del acceso a la información se va a librar en los dispositivos móviles; ha tomado la iniciativa en el campo de las apps. Bien, esta generación ¿es consciente de que en todo ese tráfico de datos e información puede comprometerse la seguridad del paciente?¿ de dónde "beberán" las recomendaciones que difundan?
Pacientes empoderados pero potencialmente desorientados y profesionales digitalizados que los reconduzcan generarán el necesario clima de confianza en torno al uso de las TIC en nuestro campo... pero hemos de estar atentos a que no se alteren esas variables...
El cuento de las apps
Hace ya bastante tiempo que está claro que las apps son el "mercado emergente" en sanidad y es por ello que se encuentra sometido a una contínua presión desde múltiples flancos con sus intereses.
En nuestro entorno muchos son los emprendedores que están diseñando apps e incluso existe ya algún desarrollo de una aplicación que ayuda a "prescribir" apps (para todo esto os recomiendo seguir a @TGPSite y su blog siempre en la nube) pero las instituciones y las asociaciones en general y salvo alguna honrosa excepción parece que se suman a una especie de "pirateo" moral vendiendo el aire que otros trabajan.
Creo que a nivel de la administración existe un peligroso atraso a la hora de establecer unos mínimos de seguridad para que las apps sean utilizadas como "herramientas" de nuestro SNS... pongamos por caso el control de glucemia o de TA... si un paciente al que en su Zona básica de salud su equipo le ha recomendado seguir sus controles con tal o cual app luego se va a residir a otra Autonomía... o simplemente a otra Zona... sus datos se "pierden" para el sistema? Su identificación y la estructura de los datos es estandarizable (es más estoy seguro que dicho estandar ya existe) Esos criterios son los que deben conocer los desarrolladores ahora para que las apps del futuro funcionen No etiquetas de lobbies que abren y cierran puertas.
EDICIÓN: 20:20
Esta mañana no me dio tiempo a señalar o clarificar que ni me opongo a las apps ni a su integración en los servicios que prestamos los profesionales del SNS sólo quisiera que su "certificación" fuese algo transparente desde el principio me preocupa el tema de la interoperabilidad y el de la protección de datos Y creo que vamos a necesitar formación específica para el manejo de los flujos de datos que se generen con las apps... imaginemos 1200 diabéticos de una ZBS enviando sus datos... semanalmente... es muy necesario tener una visión del conjunto para una implantación con garantías de UTILIDAD y EFICIENCIA.
Y en esto la idiosincrasia y organización de nuestro SNS hace que algunas de las tendencias que se observan en el uso de las apps en USA nos resulten 'extrañas' como puede ser Find a Specialist... ¿Tenemos cultura para este tipo de cosas aquí (tanto los usuarios como los profesionales)? Largo es ese camino.
EDICIÓN 9/6/2012
Al poco de escribir esta entrada re-encontré el blog de Lost nurse in the digital era que acababa de asistir al AppsOnHealth en el Hospital San joan de deu en la que se vislumbran parte de las presiones de las que hablaba en el primer párrafo y de cómo este campo es una inmensa oportunidad para quienes tengan el valor y la decisión de aplicar en él sus ideas lo que no invalida mis precisiones sobre la necesidad de seguridad y de interoperabilidad... está claro que el coste de estas apps acabará repercutiendo en el usuario bien por el pago de descarga, bien por el pago del tráfico de datos o por un mix de ambos componentes pero lo de los costes y beneficios es otro cantar...
En nuestro entorno muchos son los emprendedores que están diseñando apps e incluso existe ya algún desarrollo de una aplicación que ayuda a "prescribir" apps (para todo esto os recomiendo seguir a @TGPSite y su blog siempre en la nube) pero las instituciones y las asociaciones en general y salvo alguna honrosa excepción parece que se suman a una especie de "pirateo" moral vendiendo el aire que otros trabajan.
Creo que a nivel de la administración existe un peligroso atraso a la hora de establecer unos mínimos de seguridad para que las apps sean utilizadas como "herramientas" de nuestro SNS... pongamos por caso el control de glucemia o de TA... si un paciente al que en su Zona básica de salud su equipo le ha recomendado seguir sus controles con tal o cual app luego se va a residir a otra Autonomía... o simplemente a otra Zona... sus datos se "pierden" para el sistema? Su identificación y la estructura de los datos es estandarizable (es más estoy seguro que dicho estandar ya existe) Esos criterios son los que deben conocer los desarrolladores ahora para que las apps del futuro funcionen No etiquetas de lobbies que abren y cierran puertas.
EDICIÓN: 20:20
Esta mañana no me dio tiempo a señalar o clarificar que ni me opongo a las apps ni a su integración en los servicios que prestamos los profesionales del SNS sólo quisiera que su "certificación" fuese algo transparente desde el principio me preocupa el tema de la interoperabilidad y el de la protección de datos Y creo que vamos a necesitar formación específica para el manejo de los flujos de datos que se generen con las apps... imaginemos 1200 diabéticos de una ZBS enviando sus datos... semanalmente... es muy necesario tener una visión del conjunto para una implantación con garantías de UTILIDAD y EFICIENCIA.
Y en esto la idiosincrasia y organización de nuestro SNS hace que algunas de las tendencias que se observan en el uso de las apps en USA nos resulten 'extrañas' como puede ser Find a Specialist... ¿Tenemos cultura para este tipo de cosas aquí (tanto los usuarios como los profesionales)? Largo es ese camino.
EDICIÓN 9/6/2012
Al poco de escribir esta entrada re-encontré el blog de Lost nurse in the digital era que acababa de asistir al AppsOnHealth en el Hospital San joan de deu en la que se vislumbran parte de las presiones de las que hablaba en el primer párrafo y de cómo este campo es una inmensa oportunidad para quienes tengan el valor y la decisión de aplicar en él sus ideas lo que no invalida mis precisiones sobre la necesidad de seguridad y de interoperabilidad... está claro que el coste de estas apps acabará repercutiendo en el usuario bien por el pago de descarga, bien por el pago del tráfico de datos o por un mix de ambos componentes pero lo de los costes y beneficios es otro cantar...
Un artículo del futuro: "La peste finaciera"
Hagamos un viaje a un futuro más o menos lejano...
La revista ENE (revista de sanidad integral enfocada en los cuidados) publica en su edición pre-print este artículo que repasa los hechos acaecidos a principios del siglo XXI en europa y lo compara con otra crisis demográfica acaecida en la misma región en el siglo XIV. Os realizo un pequeño resumen pero no puedo poneros el correspondiente enlace por el conocido problema del ACTA.
La revista ENE (revista de sanidad integral enfocada en los cuidados) publica en su edición pre-print este artículo que repasa los hechos acaecidos a principios del siglo XXI en europa y lo compara con otra crisis demográfica acaecida en la misma región en el siglo XIV. Os realizo un pequeño resumen pero no puedo poneros el correspondiente enlace por el conocido problema del ACTA.
La historia es cíclica, lo decían los antiguos griegos generadores de las bases formales de la cultura occidental que dominó el pensamiento de las clases comandantes del mundo hasta mediados del siglo XXI. En nuestra conceptualización actual ese mantra sigue vivo.
Una de las repeticiones más habituales en la historia son las catástrofes demográficas que diezman las poblaciones humanas y a nuestra región, europa, le han tocado varias; pero una de ellas destacó por ser la primera en la que la génesis, el vector, la manifestación y el resultado dependieron exclusivamente de los humanos: "La peste financiera".
A principios del siglo XXI europa formaba parte, creía, de las estructuras que dominaban el mundo y llevaba en ese estatus más de 50 años; pese a las 2 guerras mundiales la esperanza de vida se incrementó dramáticamente a lo largo del siglo XX y a principios del XXI pasó de los 85 a llegando a representar los mayores de 65 a hasta un tercio de la población.
Pero el mundo gira y el centro de poder se desplazaba inexorablemente a los que llamaban "paises en desarrollo" se afianzaron como fuente de producción industrial mientras que las "potencias emergentes" lo hicieron como centros de conocimiento, innovación y, especialmente, de consumo; sus enormes y crecientes poblaciones jóvenes acapararon la atención de los intereses económicos que los situaron en su punto de mira y dejaron atrás a la envejecida Europa llevándose cualquier atisbo de inversión.
La crisis de las entidades financieras privadas "cogidas" sin provisiones para sus riesgos inexplicablemente y ante la pasividad de las poblaciones salpicó a los estados y prontamente estos trasladaron su restricción financiera a los servicios a la población. La unión de este factor con el fracaso de cualquier acción preventiva pasada sobre hábitos y costumbres, control de riesgos de la población (alimentación, contaminantes...) y el final del ciclo de los combustibles fósiles provocaron que en un quinquenio se produjese una catástrofe poblacional cuyo único precedente se pudo situar en el siglo XIV cuando la peste negra mató a un tercio de la población de la región en 3 años.
En este artículo mostramos los datos financieros vinculados con la desaparición de los servicios de cuidados de salud que explican gran parte de esa mortalidad en zonas del territorio de la península ibérica durante esos años....¿Están seguros los gobernantes que "impedir la quiebra del sistema -financiero-" no nos quebrará como sociedad? Espero que nadie publique esto en el futuro, pero el juicio de la historia será implacable con nuestro silencio.
Tanto vales tanto compartes
El mundo de la red nos pide muchos cambios y los cambios son siempre complicados por mucho que podamos tener una visión de los beneficios a los que conducen.
En el caso de personas que vienen de medios en los que ya publicaban interesantes materiales que eran referencia para muchos las exigencias del "networking" pueden llegar a desorientarles pues no se vale tanto por lo que se publica aisladamente sino que tiene mucho más valor para la comunidad aquel que "sale" de su rincón a buscar la conversación a otros espacios.
Por eso las 10 normas higiénicas para twitter que ayer publicaba @rincondesisifo pueden tener su reflejo en los blogs como consejos prácticos que te explican:
1) Un blog es debatir; acepta comentarios y dedica tiempo a moderarlos... la mejor de las razones se pierde en el más estruendoso silencio.
2) Deja de quejarte de las ausencias en tu espacio y sal a hacer presencia en los espacios donde tu aportación pueda ser de interes.
3) Difunde, difunde y vuelve a difundir. En esto puedes servirte de otras herramientas que son más rápidas, pero efímeras o de tus propias entradas.
4) No propagues porquerias... las web pastiche que enuncian como propios contenidos de otros sin hacer ningún análisis ni aportar otra cosa que el titular... si para enterarte tienes que seguir el enlace a la fuente original es que esa web sólo quiere generar tráfico para posicionarse respecto a publicidad y escaso favor le hacemos al conocimiento difundiendo sus tonterias.
Y no, no voy a seguir hasta 10... que tengo que ir a coger el bus.
En el caso de personas que vienen de medios en los que ya publicaban interesantes materiales que eran referencia para muchos las exigencias del "networking" pueden llegar a desorientarles pues no se vale tanto por lo que se publica aisladamente sino que tiene mucho más valor para la comunidad aquel que "sale" de su rincón a buscar la conversación a otros espacios.
Por eso las 10 normas higiénicas para twitter que ayer publicaba @rincondesisifo pueden tener su reflejo en los blogs como consejos prácticos que te explican:
1) Un blog es debatir; acepta comentarios y dedica tiempo a moderarlos... la mejor de las razones se pierde en el más estruendoso silencio.
2) Deja de quejarte de las ausencias en tu espacio y sal a hacer presencia en los espacios donde tu aportación pueda ser de interes.
3) Difunde, difunde y vuelve a difundir. En esto puedes servirte de otras herramientas que son más rápidas, pero efímeras o de tus propias entradas.
4) No propagues porquerias... las web pastiche que enuncian como propios contenidos de otros sin hacer ningún análisis ni aportar otra cosa que el titular... si para enterarte tienes que seguir el enlace a la fuente original es que esa web sólo quiere generar tráfico para posicionarse respecto a publicidad y escaso favor le hacemos al conocimiento difundiendo sus tonterias.
Y no, no voy a seguir hasta 10... que tengo que ir a coger el bus.
Interculturality with neighboring
This post is not about ethnicity and politics, is about COMMUNICATION.
Today is galician language day and i remembered a recent conference of Dr Flores Martos about interculturality in healthcare.
I'm not ethnographer (and is evident i'm not english language graduate) but i know that culture is a little word to define ALL the activities of the humans relations.
In this context language; the code of communication "says" many things and may be fundamental for a complete therapeutic communication. I don't know if in Canada or New zeland, wales, scotland or ireland nurses don't speak with her patients in french, maorí, celtic... but i know they must to do efforts for ensure the communication.
Can galician nurses ensure that your communication "reaches"? I know that in some cases NOT. Languages are an instrument for communication not for the imposition of a cultural model is not necessary to spoke every time "the language of the others" but; what happen when is necessary to ensure therapeutical communication? You know darling i'm spoken about you and your phrase "they understand me, and if not; they can ask her family"...
I write this post in english because i know that you may understand it but can this ensure that you comprehend it?
Today is galician language day and i remembered a recent conference of Dr Flores Martos about interculturality in healthcare.
I'm not ethnographer (and is evident i'm not english language graduate) but i know that culture is a little word to define ALL the activities of the humans relations.
In this context language; the code of communication "says" many things and may be fundamental for a complete therapeutic communication. I don't know if in Canada or New zeland, wales, scotland or ireland nurses don't speak with her patients in french, maorí, celtic... but i know they must to do efforts for ensure the communication.
Can galician nurses ensure that your communication "reaches"? I know that in some cases NOT. Languages are an instrument for communication not for the imposition of a cultural model is not necessary to spoke every time "the language of the others" but; what happen when is necessary to ensure therapeutical communication? You know darling i'm spoken about you and your phrase "they understand me, and if not; they can ask her family"...
I write this post in english because i know that you may understand it but can this ensure that you comprehend it?
Dia de la potencia
Puede que nos tiente la sensación de caos y de desesperación, puede que sí existan motivos o signos de perdida de la confianza pero no creo que bajar los brazos sea una opción.
La enfermería festeja hoy su día, nuestro día y yo lo vivo con la visión ofrecida hace una semana en Ávila de una profesión con gente dinámica y capaz de seguir ampliando sus campos de conocimiento y que sigue buscando la mejor manera de llegar a sus pacientes diferenciandose de las miradas que huyen, de quienes luchan sólo por permanecer en su zona de confort sin aceptar que para bien y para mal nuestro entorno sigue en movimiento y que las luchas se ganan obrando y no gritando contra un muro de lamentaciones.
Vivo este día con la tremenda esperanza que me transmitieron los futuros grado de enfermería en una oportunidad que tuve de llamar su atención hacia uno de los "patrones" históricos de la profesión, entre interrogantes de las varias incertidumbres que nos pueden parecer amenazadoras; pero que son OPORTUNIDADES.
Día de la enfermería 2012.
La enfermería festeja hoy su día, nuestro día y yo lo vivo con la visión ofrecida hace una semana en Ávila de una profesión con gente dinámica y capaz de seguir ampliando sus campos de conocimiento y que sigue buscando la mejor manera de llegar a sus pacientes diferenciandose de las miradas que huyen, de quienes luchan sólo por permanecer en su zona de confort sin aceptar que para bien y para mal nuestro entorno sigue en movimiento y que las luchas se ganan obrando y no gritando contra un muro de lamentaciones.
Vivo este día con la tremenda esperanza que me transmitieron los futuros grado de enfermería en una oportunidad que tuve de llamar su atención hacia uno de los "patrones" históricos de la profesión, entre interrogantes de las varias incertidumbres que nos pueden parecer amenazadoras; pero que son OPORTUNIDADES.
Día de la enfermería 2012.
ECNE: Efectos colaterales no estimados
Ayer leí una entrada de Vicente Baos en la que alertaba sobre un efecto de "transferencia de costes" de la empresa privada al seguro público debido a la reforma laboral y en la carrerita del día caí en cuenta de que la puesta en marcha de tasas sobre la asistencia sanitaria (repago de la asistencia en urgencias, estancia en hospitalización, cirugías, servicios complementarios...) puede provocar efectos colaterales no estimados.
Si ya actualmente un posible Evento Adverso tiene una probabilidad media de ser objeto de reclamación mercantil o de denuncia judicial siendo esta probabilidad corelativa a la gravedad del efecto del evento adverso no creo descabellado que en un entorno en el que el ciudadano además de sus impuestos pague una tasa vinculada directamente a la atención que recibe esté más atento a reclamar la devolución de dicha tasa (e indemnizaciones correspondientes) si la atención recibida tiene resultados opuestos a los "acordados" con el proveedor.
Seguramente los servicios jurídicos de las administraciones sanitarias pueden estimar ya que coste tendría un aumento de reclamaciones de, digamos, un 15% sólo en lo que sería la tramitación de las mismas a lo que habría que añadir la carga administrativa de devolver la tasa en el momento en el que la justicia (o el arbitraje de consumo, si fuese posible acogerse a él) lo decidieran. Y el coste de intereses o de daños/perjuicios.
Podría argumentarse que ese sobre coste bien enfocado hacia las instituciones que prestan la atención sería un acicate para la mejora de la seguridad clínica pero se trata de un ejemplo inverso al que ocurre en USA donde demostrar que se han implementado las herramientas de seguridad del paciente si repercute en el cobro que se recibe de la administración por los casos en los que, pese a ello, ocurren eventos adversos. Es otro sistema en el que los costes se incrementan aún con más fuerza que aquí y no creo que deba ser el modelo a imitar por mucho que los altos sueldos de algunos sean tentadores para los de aquí.
En fin, que dejo el tema en el aire; ¿pueden las tasas sobre la asistencia significar un sobre coste en la sanidad?¿Pueden ser un acicate en la mejora de la seguridad clínica?¿ a nuestro SNS le va a salir ECNE en vez de acné como a los jóvenes adolescentes?
Si ya actualmente un posible Evento Adverso tiene una probabilidad media de ser objeto de reclamación mercantil o de denuncia judicial siendo esta probabilidad corelativa a la gravedad del efecto del evento adverso no creo descabellado que en un entorno en el que el ciudadano además de sus impuestos pague una tasa vinculada directamente a la atención que recibe esté más atento a reclamar la devolución de dicha tasa (e indemnizaciones correspondientes) si la atención recibida tiene resultados opuestos a los "acordados" con el proveedor.
Seguramente los servicios jurídicos de las administraciones sanitarias pueden estimar ya que coste tendría un aumento de reclamaciones de, digamos, un 15% sólo en lo que sería la tramitación de las mismas a lo que habría que añadir la carga administrativa de devolver la tasa en el momento en el que la justicia (o el arbitraje de consumo, si fuese posible acogerse a él) lo decidieran. Y el coste de intereses o de daños/perjuicios.
Podría argumentarse que ese sobre coste bien enfocado hacia las instituciones que prestan la atención sería un acicate para la mejora de la seguridad clínica pero se trata de un ejemplo inverso al que ocurre en USA donde demostrar que se han implementado las herramientas de seguridad del paciente si repercute en el cobro que se recibe de la administración por los casos en los que, pese a ello, ocurren eventos adversos. Es otro sistema en el que los costes se incrementan aún con más fuerza que aquí y no creo que deba ser el modelo a imitar por mucho que los altos sueldos de algunos sean tentadores para los de aquí.
En fin, que dejo el tema en el aire; ¿pueden las tasas sobre la asistencia significar un sobre coste en la sanidad?¿Pueden ser un acicate en la mejora de la seguridad clínica?¿ a nuestro SNS le va a salir ECNE en vez de acné como a los jóvenes adolescentes?
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)