Aunque yo no era yo sino lo que representaba y justamente en virtud de ello traté de exponer las potencialidades y resultados de las herramientas tecnológicas de redes sociales lo cierto es que al "darle la vuelta" a la sala lo que se pedía era la visión individual sobre todo lo que rodea al uso de las citadas herramientas así que renuncié a mi distanciamiento voluntario.
Quiero poner en relieve que fue por tener esta "identidad digital" construida a base de mis muchos errores y las acertadas lecciones de otros por la que estaba yo presente ahí igual que es por ella por la que estoy en el proyecto al que representaba así que sería poco honesto y hasta estúpido "escupir para arriba".
El modelo de debate propuesto y el sesgo de muestra de un público ya conocedor y usuario (en su mayoría) de las TICs en RRSS, hicieron que pronto se rompieran nuestras intenciones no sólo de no hablar de "las cosas malas" sino, incluso, de las carencias que tiene la profesión en este campo que yo simbolizo en el evento antiredes sociales que el CGE organizó hace unas semanas.
Claro que hay cosas en las que no coincidimos porque 250000 enfermeras no podemos priorizar las necesidades de la profesión de la misma forma así que es lícito que alguien ponga por delante su contrato temporal a la empatía con la injusticia o a dibujar muñecos a señalar las carencias de los supuestos líderes y lo que debe quedar por encima de todo es que el anonimato puede dar sensación de impunidad pero no autorización para actuar fuera de la ética porque somos profesionales las 24h del día nos guste o no.
Voy ahora con las notas que tomé en las exposiciones y en el debate algunas que callé por no ser muy "faltón" y otras por falta de tiempo...
Las iniciativas en red suelen tener un punto de partida altruista y solidario pero para garantizar una continuidad y un impacto en el "mundo real" necesitan ser cuestión de muchos... muchos que co-creen, que comparten, que colaboren... vamos que necesitan ser "Co" y aún así o como alternativa a ello su "valorización" puede confundirse con "monetización" lo cual no tiene porqué ser malo si se adoptan medidas sensatas para preservar la independencia del movimiento y se es transparente en cuanto a los patrocinios porque si "quien paga, aprieta" es cierto no lo es menos que "la barrera ética no tiene precio".
Quedó de manifiesto que "los movimientos los hace la gente", gente que "hace que las cosas pasen" pero también que los profesionales "sobrexpuestos" vemos multiplicados nuestros errores así que se impone cierta planificación de "qué", "a quien" y "para qué" se pone en marcha un movimiento en red con herramientas tecnológicas pensando en la responsabilidad no sólo de evitar ser manipulados o caer en "sitios comunes" como las chupipandis o la sensiblería y el "dar pena" sino también de que el proyecto tenga cierto recorrido temporal pues no hay peor efecto que el de crear ilusión colectiva por algo efímero.
Voy terminando con una alusión en negativo... las herramientas tecnológicas y los movimientos en red tienen ya resultados en salud no sólo visibles sino evaluables; el mayor ejemplo son los resultados "negativos" como los múltiples casos de epidemias y muertes por falta de vacunación lo que debería hacernos pensar que si estas herramientas están aquí y van a quedarse debemos ponernos en marcha para armar a nuestra querida sanidad pública para este combate aunque sus dirigentes aún no quieran... nosotr@s si estamos preparados.
Agradezco a Montserrat Antonin, Amor Aradilla, Montserrat Edo, Merce Muñoz , su movimiento de "alumnos inquietos" y a todo el equipo de la EUGimbernat haberme permitido participar de tan interesante jornada; valió la pena hacer 22 horas de tren para esas 5 horas de aprendizje y desvirtualización con tanta gente.
Polbo na incubadora
Sempre que me enfrontei a unha tarefa cunha complexidade que percibo como "alta" dicía aquelo de "como un polbo nun garaxe" mais agora...
Disque que foi un polbo e entrou nunha incubadora e cun pé colleu a vía periférica do cativo, con outro a central, con outro as gafas de osíxeno, cun cuarto a sonda de gastrostomía, co quinto a vía arterial, co sexto o cueiro, co séptimo a boca e co que lle quedaba secou as bágoas dos ollos do bebé.
De camiño o polbo intercambia os patóxenos da súa cuberta e os das distintias localizacións nas que pon os pés.
Así que temos un vehículo perfecto para o movemento das pobacións microbianas entre nichos ecolóxicos ata que atopen unha "porta de entrada".
En efecto, os pequenos prematuros precisan estimulación e cariño mentras pasan como poden ese duro trance mais cecais sería mellor apoiar proxectos de estimulación como PREMAS que andar introducindo obxectos.
A masaxe terapeútica realizada polos propios pais da criatura tras un adestramento e baixo o control e supervisión dos profesionais si ten apoio científico e demostrados beneficios "made in Spain".
Os profesionais da saúde e mais os das "áreas especiais" deberiamos ter mais rigor á hora de brindar apoio real ou virtual a proxectos cheos de boas intencions mais con dubidosos beneficios para os pacientes e no que se asumen riscos que os promotores cecais non están preparados para valorar.
Total que agora trocarei de frase por "Como un polbo nunha incubadora..."
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
19.4.17
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
#SegPac El reto mundial que depende de todos: Medicación
Los pasados días 29 y 30 de Marzo tuvo lugar en Bonn antigua capital de la república federal alemana la segunda cumbre ministerial global sobre seguridad del paciente en la que expertos de 40 países compartieron visiones y soluciones del grave problema que supone que 1 de cada 10 pacientes asistidos en los sistemas sanitarios sufren un daño como consecuencia de dicha asistencia.
Los trabajos se organizaron en 6 grupos:
1) Economía y eficiencia de la seguridad del paciente: del que cabe señalar el informe de la OCDE "The economics of patient safety" en el que destaca la idea de que los costes del daño a los pacientes empequeñecen el coste de prevenirlos.
2) Perspectivas globales de seguridad del paciente Países con ingresos medios y bajos (OMS).
3) Seguridad del paciente y salud móvil, big data y dispositivos electrónicos.
Dirigido por Mike Durkin y Lord Darzi hizo énfasis en la necesidad de mejorar eso que se llama alfabetización en salud, en el reconocimiento de que sobre el intercambio de datos prima el bienestar de los pacientes y que ese intercambio de datos debe dar lugar a estrategias efectivas de mejora.
4) Control y prevención de enfermedades infecciosas.
La sepsis como paradigma de la amenaza que constituyen las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria hacen prioritarios los programas de control y prevención de las mismas. Destaca la idea de implicar a los pacientes y acompañantes en los programas de promoción de la higiene de mano como "agentes activos".
5) Incrementar la seguridad en diagnóstico y tratamiento; listas de verificación y otras herramientas.
La implementación sostenible de las buenas prácticas requiere recursos suficientes para el personal que las realiza. Es necesario un liderazgo integrador desde lo más alto de la jerarquía para conseguir un cambio cultural.
6) Seguridad del tratamiento farmacológico.
En este grupo Sir Liam Donaldson anunció el lanzamiento del tercer desafío mundial sobre seguridad del paciente de la OMS "Medicación sin daño"; con estos puntos clave:
*Los daños causados por medicamentos son una pandemia global conocida desde hace 60 años y que causa graves daños a muchos pacientes anualmente.
*Los daños por medicación ocurren en todo el proceso bien porque el nombre, el envasado o el etiquetado son confusos, por errores de prescripción y administración o porque el paciente no recibe suficiente información.
*Se han desarrollado muchas intervenciones para afrontar este problema que para ser efectivas necesitan una mobilización conjunta y sostenida de todos los actores del proceso de medicación.
La meta de la OMS con este desafío mundial es la de lograr un compromiso de los estados miembros de los organismos profesionales para reducir a la mitad los daños provocados por la medicación.
Sin duda se trata de un desafío con grandes repercusiones cuya larga preparación (desde Marzo de 2016) con múltiples reuniones y conferencias parace indicar que la OMS desea evitar los problemas de anteriores iniciativas y tener más clara la voz de los actores implicados y de los países miembros.
Hay que esperar a ver como se despliega la estrategia pero resulta preocupante la ausencia de todas las voces implicadas en el proceso de la medicación en su definición; habría sido deseable que el ICN estuviera presente en las reuniones preparatorias celebradas hasta ahora porque las acciones relativas a los profesionales sanitarios que se proponen abarcarán desde los contenidos sobre medicación en la formación pregrado, la regulación de competencias sobre la indicación y uso de los medicamentos y los sistemas y prácticas de etiquetado, distribución, dispensación y administración.
Los trabajos se organizaron en 6 grupos:
1) Economía y eficiencia de la seguridad del paciente: del que cabe señalar el informe de la OCDE "The economics of patient safety" en el que destaca la idea de que los costes del daño a los pacientes empequeñecen el coste de prevenirlos.
2) Perspectivas globales de seguridad del paciente Países con ingresos medios y bajos (OMS).
3) Seguridad del paciente y salud móvil, big data y dispositivos electrónicos.
Dirigido por Mike Durkin y Lord Darzi hizo énfasis en la necesidad de mejorar eso que se llama alfabetización en salud, en el reconocimiento de que sobre el intercambio de datos prima el bienestar de los pacientes y que ese intercambio de datos debe dar lugar a estrategias efectivas de mejora.
4) Control y prevención de enfermedades infecciosas.
La sepsis como paradigma de la amenaza que constituyen las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria hacen prioritarios los programas de control y prevención de las mismas. Destaca la idea de implicar a los pacientes y acompañantes en los programas de promoción de la higiene de mano como "agentes activos".
5) Incrementar la seguridad en diagnóstico y tratamiento; listas de verificación y otras herramientas.
La implementación sostenible de las buenas prácticas requiere recursos suficientes para el personal que las realiza. Es necesario un liderazgo integrador desde lo más alto de la jerarquía para conseguir un cambio cultural.
6) Seguridad del tratamiento farmacológico.
En este grupo Sir Liam Donaldson anunció el lanzamiento del tercer desafío mundial sobre seguridad del paciente de la OMS "Medicación sin daño"; con estos puntos clave:
*Los daños causados por medicamentos son una pandemia global conocida desde hace 60 años y que causa graves daños a muchos pacientes anualmente.
*Los daños por medicación ocurren en todo el proceso bien porque el nombre, el envasado o el etiquetado son confusos, por errores de prescripción y administración o porque el paciente no recibe suficiente información.
*Se han desarrollado muchas intervenciones para afrontar este problema que para ser efectivas necesitan una mobilización conjunta y sostenida de todos los actores del proceso de medicación.
La meta de la OMS con este desafío mundial es la de lograr un compromiso de los estados miembros de los organismos profesionales para reducir a la mitad los daños provocados por la medicación.
Cronograma inicial del tercer desafío mundial de la OMS en Seguridad del paciente |
Hay que esperar a ver como se despliega la estrategia pero resulta preocupante la ausencia de todas las voces implicadas en el proceso de la medicación en su definición; habría sido deseable que el ICN estuviera presente en las reuniones preparatorias celebradas hasta ahora porque las acciones relativas a los profesionales sanitarios que se proponen abarcarán desde los contenidos sobre medicación en la formación pregrado, la regulación de competencias sobre la indicación y uso de los medicamentos y los sistemas y prácticas de etiquetado, distribución, dispensación y administración.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
12.4.17
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Dime cómo te organizas y te diré qué consigues
Aunque creo que en la sanidad pública cada uno en su nivel tod@s somos un poco responsables de como funcionen las cosas y los resultados que obtiene la sociedad de nuestro trabajo lo cierto es que ha de haber personas que tengan en su trabajo una "etiqueta" de responsabilidad extra en la toma última de decisiones.
Pero para lo que quiero decir ese tuit no tiene sentido sin este otro:
Porque ambos tienen respuesta en una frase de un buen amigo:
"Estructuras institucionales de hace 30 años no son capaces de dar soporte a las organizaciones actuales"
En algunos servicios de salud se ha intentado parcialmente que las "etiquetas" de responsabilidad extra aborden la actividad de las organizaciones dejando de mirar a quien las hace y mirando más a qué se quiere obtener y con qué recursos.
Este tipo de planteamiento suele levantar resquemores en un sector de mi profesión que entiende que "sin un coto no hay caza"... en realidad es un error ponerle límites a profesionales bien formados y con una visión tan transversal de lo que se hace en las complejas organizaciones sanitarias.
Claro que pasar a mirar a los procesos asistenciales, a la calidad de la organización, a los recursos que se necesitan requerirá algo más que un cambio normativo y de los procesos de selección pero es la única vía si se quiere, de verdad, profesionalizar la gestión y que cada quien llegue a donde verdaderamente su competencia le permita y sus resultados le avalen.
Debemos renunciar al ancla de "gestionar nuestra gente" o de lo contrario sólo tocando en falsete bajo el disfraz de otra titulación avanzarán el papel de la enfermería en la gestión del sistema y se conseguirá modificar la estructura organizativa de las instituciones para que deje de estar centrada en los profesionales y pase a estar centrada en los pacientes.
Las leyes y decretos de hace 30 o 40 años no contemplaban la tecnología y sus posibilidades o la asunción de más responsabilidad por parte de otras profesiones que no fueran la medicina... trantando de agarrarnos a su entramado sólo perpetuamos los problemas de los que, a diario, nos quejamos.
El parto será duro, lo he vivido otras veces porque se hizo a medias y con miedo.... a ver si "desta vai".
Agradezco la conversación generada a raiz del tuit tanto en twitter como en mi facebook (y en el de Z) pese a que por la redacción en 140 caracteres hubo alguna interpretación de lo dicho que no era la buscada...
Como se explica en #hospitales2017 que enfermeria pueda acceder a un máster de gestión sanitaria "en igualdad" y no pueda dirigir un centro?— X.M. Meijome (@EnferEvidente) 30 marzo 2017
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
2.4.17
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)