Tras varias entradas dedicadas colateralmente al reto que la pseudo crisis va a plantear en el esquema de la atención sanitaria en la peninsula ibérica vuelvo 'a tierra' a mis pequeñas cuitas. Primero decir que, en este caso, redacto esta entrada en castellano pues; revisando el tráfico del mes, he visto que mi amada Caracas es la 3ª ciudad desde la que más visitas recibo (79) y quisiera que mis reflexiones les ayudaran a encontrar lo que buscan.
El trabajo diario en una especie de 'cadena de servicio' (por simil con la 'cadena de montaje' de la industria) hace que, muchas veces, perdamos la perspectiva de qué es lo que verdaderamente hacemos y como hacerlo mejor; a veces nos arrogamos facultades que no tenemos para defender principios filosóficos o políticos en situaciones o momentos que requieren soluciones técnicas y sociales.
Desde que leí y traduje las recomendaciones de la OMS para el segundo desafío mundial he intentado adaptarlas a mi práctica profesional con el objetivo de construirme una 'nueva rutina de estado de alerta'; así de contradictorio como suena.
De los puntos enunciados en ese documento lo más sencillo siempre es la comprobación preventiva inicial del aparataje del quirófano (incluidos equipos de anestesia) aunque en este punto también encuentro fallos en mi proceder y en los resultados que dichas comprobaciones ofrecen: ¿como es posible que el auto-test de un respirador pase como correcto cuando la célula de cuantificación de O2 está dañada?, ¿como es posible no observar que el difusor de un gas anestésico -fluorane- está abierto y que el dicho auto-test pase sin dar una alerta al respecto?. La ausencia de un modo de monitorización para Anestesia Local (sólo con pulsioximentría) causa más de una confusión por las frecuentes alarmas que generan los equipos lo que lleva a más de un@ a caer en la tentación de trabajar sin monitorización.
Ya resulta más complicado preparar el material para el parte quirúrgico del día pues la codificación dista mucho de estar ajustada y son muchos los códigos 'NEOM' y los procedimientos 'Otras' que se encuentra uno por la mañana; por no hablar de las 'ecografías terapeuticas' u otras bromas por el estilo... a lo que hemos de añadir el período de aprendizaje sobre los equipos quirúrgicos desechables y las rigideces del sistema de reposición-servicio que aún requieren algún tiempo en situaciones concretas.
La recepción del paciente la voy a dejar para después por lo que podreis leer.
La realización del "Time out" o "briefing" de modo formal y con cheklist es como el sueño que no llegará (o si); de momento lo sustituyo, como casi tod@s mis compañer@s por unas preguntas informales justo después de saludarnos; trato de captar si existe algún condicionante especial o alguna preferencia del(a) cirujano/a para la intervención que me pude pasar por alto en la preparación, incluso, veo su estado de ánimo respecto a lo que vamos a hacer.
Es en esto donde flaqueo cuando entra por la puerta la ya mencionada 'cadena de servicio' porque todo esto vale para la 1ª IQ del parte, ¿y luego?, pues luego puede pasar que mientras estás sacando el instrumental o acudiendo al baño o tomando algo de agua o café; ya se realizó la limpieza del quirófano y el equipo de anestesia o el propio cirujano han pasado al siguiente paciente... sin que pudiera realizar las comprobaciones de recepción.
¿Las hizo alguien? si, seguramente la compañera de anestesia o el/la anestesista, pero a mí no me constan y, lo peor, como el documento de anestesia es diferente del de enfermería quirúrgica; no consta en la historia del paciente. Luego queda a parte la 'profundidad' y la forma en que realizamos la comprobación. Hay multitud de condicionantes en nuestra comunicación con los pacientes que han llevado a que algunas instituciones aconsejen que esta revisión se realice con los familiares presentes en el caso de menores o ancianos; la hipoacusia es un problema común que se vé incrementado por la rigidez en la aplicación de la norma de retirada de prótesis en la unidad de hospitalización y el temor al hurto o extravio de dichos aparatos; La terminología técnica o la carencia de conocimientos o dominio linguistico provoca, en ocasiones, que una cuestión tan sencilla como "¿está en ayunas?" se vuelva ininteligible y de respuesta incierta. El miedo, el pasar la noche en vela, la posible y puede que necesaria premedicación anestésica...ponen en nuestras manos a personas terriblemente indefensas y confusas con las que debemos hacer uso de herramientas comunicativas para las que NO se nos entrena de manera consciente aunque se nos expliquen 'de pasada': la empatía, el lenguaje no verbal, el escojer el vocabulario más adaptado a la situación del paciente, la mímica... yo, según mis compañeras 'retuerzo' las preguntas; por ejemplo les pregunto "¿a qué hora comió o bebió por última vez?", supongo que a algunos clientes esto también les confunde.
Existen profesionales que se oponen a estas comprobaciones porque la realización de las mismas preguntas en varias ocasiones por diversos profesionales "mete miedo" a los clientes, supongo que ignoran que una única barrera es más fácil de franquear que tres; por ello yo no me incomodo si el profesional de anestesia (facultativo o enfermer@) reitera las preguntas nada más acabar yo; la concordancia es un test de confianza estadístico, ¿no?.
Respecto a la lateralidad decir que no se trata de una cuestión baladí, desde el puro punto de vista estadístico tiene un terrible 50% de posibilidad de error así que debería ser una cuestión muy reiterada; incluso justo antes de realizar la incisión, tengamos en cuenta que en la 'cadena de servicio' casi siempre el profesional que realiza la intervención ha visto al paciente ni en la consulta ni en el (cada vez menos frecuente) ingreso preoperatorio. La solución del marcado de la zona a intervenir encuentra, en mi entorno y supongo que en más estos, dos problemas (el profesional no conoce el caso hasta la puerta del quirófano, el paciente no ingresa hasta el día de la intervención) y otros relacionados con la ideosincrasia de este entorno...¿quien lo hace y con qué información? (la clásica cuestión estatutaria que tanto daño hace:¿y eso me corresponde?).
Otra pregunta que tiene controversia es la de la posible alergia medicamentosa; muchos profesionales se decantan por confiar únicamente en las alergias documentadas por el servicio correspondiente y no es raro encontrar alergias 'de ida y vuelta' en la documentación; no es poco frecuente que los clientes confundan alergia medicamentosa con intolerancia como la diarrea que provoca el tratamiento con amoxi-clavulánico o la dispepsia que provocan otros tratamientos.
Bueno, hay que ir al chollo; como colofón debo volver a plantear que el esfuerzo de realizar esta comprobación se incrementa con el paso de las intervenciones llegando a ser una auténtica guerra si el parte quirúrgico tiene más de 4 intervenciones; creo que la presencia de un cheklist en la historia del paciente (a cubrir por un@ enfermer@, la que sea) ayuda siempre que en su implantación se aclaren los conceptos de la misma y se busquen respuestas comunes a las 'zonas muertas' de información, a esas 'salidas del algoritmo' en las que el profesional sanitario demuestra que no es un "mono entrenado" sino que sabe conjugar conocimientos y análisis de información para captar la esencia de una situación y diseñar y practicar una respuesta adecuada.
Una central para mucho y para poco
El tema de la central de compras y de la logística de los suministros quirúrgicos y sus costes es una de las constantes a las que intento hacer un seguimiento aunque no poseo ni el tiempo de leer todo lo que consigo ni puedo obtener información "verdadera" sobre funcionamiento y resultados.
Las entidades prestadoras de asistencia sanitaria que pertenecen a la administración directa ó indirectamente (excluyo a las que 'trabajan para' la administración) constituyen entre el 70 y el 85% del mercado de productos sanitarios (no fármacos) en España. La diversidad de las dimensiones de los centros y su ambito o especialización tiene como resultado obvio que el consumo de ciertos productos y dispositivos sea muy diferente tanto por su variedad como por el volumen del mismo. Elaborando el catálogo del almacen de la FH Verín manejamos como referencia el catálogo del H. "Son Dureta" de Palma y pude comprobar en mi tiempo lo absolutamente diferente que son, bajo ese prisma, dos centros que; desde fuera, parece que sólo se diferencian en el número de camas.
Desde hace algún tiempo las diferentes administraciones sanitarias de las CCAA han adoptado diversidad de estrategias que, con el fin de controlar los costes de los productos sanitarios, han llevado a la creación de "centrales de compras" que, en algunos casos, se limitan sólamente a mediar en el proceso de compra de los centros cerrando el catálogo de los productos adquiribles y encuadrandolos dentro de una horquilla de precios (Concursos de Determinación de Tipos CDT); en otros casos se ha conseguido centralizar de modo efectivo el proceso de compra aunque desconozco si se producen fallos en la distribución que es, a mi entender, lo más delicado de este modelo. Antes de seguir, debo puntualizar para los menos habituados que en la estructura administrativa cada centro sanitario constituye un 'centro de gasto' lo que dificulta juridico-técnicamente la puesta en marcha de procesos de agregación (me gusta más esta palabra que 'centralización') de adquisiciones.
Es evidente que dada la importancia cuantitativa del 'comprador público' si se focaliza en un único proceso la compra de productos comunes a todo el sistema (fungibles y no fungibles) se deberían obtener importantes ventajas fruto de la posición de cuasimonopolio que se ostentaría, los "descuentos por volumen" son una faceta de esas ventajas, pero existen otras financieras y logisticas que no se deben dejar de lado.
Yo trabajo en un hospital mediano con una cartera de servicios modesta (a mi entender) en la que se encuadran ciertas prestaciones que son puntuales y que requieren tener a disposición materiales y dispositivos que rara vez se emplean, pero que cuando son necesarios deben estar en la cantidad precisa y en perfectas condiciones de uso. Y ahí nos encontramos con los problemas de trabajar dentro de un "sistema sin sistema"; los productos sanitarios tienen una fecha de caducidad marcada en sus embalajes y relacionada con sus números de lote, dicha fecha constituye un plazo máximo para el almacenamiento y el uso de los productos. Algunos productos por sus caracteristicas permiten una única reesterilización siempre que el embalaje original se encuentre intacto y se conserve para verificar el lote cuando se haga uso de él. Otros simplemente se pierden.
Una "agregación" de compras o una "sindicación" de compras podría permitir que ciertos productos se catalogasen dentro de un grupo o epígrafe de "bajo uso" que avisase de su caducidad no en el momento de producirse esta sino 9 meses antes; de modo que se pudiese tramitar su cambio por otro igual con un centro-madre que si hace un uso frecuente del mismo y que realizase el procedimiento de compra para él mismo y para los otros centros referenciados ("sindicados"). El actual desarrollo de las TIC permite la virtualización de la compra desde un punto (el centro de mayor uso) y que se designen distintos puntos de destino de la misma (los centros que hacen menos uso). El problema queda para los flujos presupuestarios, pero no dudo que se pueda resolver y que el centro comprador obtenga "otras ventajas" que le compensen cargar con el peso financiero y administrativo de un sistema así. El mismo sistema, pero referido tambien a la agregación de volumenes se podría emplear entre niveles asistenciales (AP Y AE) lo que tendría la ventaja añadida de que los profesionales de ambos niveles (y de los servicios de emergencias de la zona) dispondríamos del mismo catálogo y de los mismos productos/marcas (con las mismas conexiones e implementaciones de seguridad etc.).
Las entidades prestadoras de asistencia sanitaria que pertenecen a la administración directa ó indirectamente (excluyo a las que 'trabajan para' la administración) constituyen entre el 70 y el 85% del mercado de productos sanitarios (no fármacos) en España. La diversidad de las dimensiones de los centros y su ambito o especialización tiene como resultado obvio que el consumo de ciertos productos y dispositivos sea muy diferente tanto por su variedad como por el volumen del mismo. Elaborando el catálogo del almacen de la FH Verín manejamos como referencia el catálogo del H. "Son Dureta" de Palma y pude comprobar en mi tiempo lo absolutamente diferente que son, bajo ese prisma, dos centros que; desde fuera, parece que sólo se diferencian en el número de camas.
Desde hace algún tiempo las diferentes administraciones sanitarias de las CCAA han adoptado diversidad de estrategias que, con el fin de controlar los costes de los productos sanitarios, han llevado a la creación de "centrales de compras" que, en algunos casos, se limitan sólamente a mediar en el proceso de compra de los centros cerrando el catálogo de los productos adquiribles y encuadrandolos dentro de una horquilla de precios (Concursos de Determinación de Tipos CDT); en otros casos se ha conseguido centralizar de modo efectivo el proceso de compra aunque desconozco si se producen fallos en la distribución que es, a mi entender, lo más delicado de este modelo. Antes de seguir, debo puntualizar para los menos habituados que en la estructura administrativa cada centro sanitario constituye un 'centro de gasto' lo que dificulta juridico-técnicamente la puesta en marcha de procesos de agregación (me gusta más esta palabra que 'centralización') de adquisiciones.
Es evidente que dada la importancia cuantitativa del 'comprador público' si se focaliza en un único proceso la compra de productos comunes a todo el sistema (fungibles y no fungibles) se deberían obtener importantes ventajas fruto de la posición de cuasimonopolio que se ostentaría, los "descuentos por volumen" son una faceta de esas ventajas, pero existen otras financieras y logisticas que no se deben dejar de lado.
Yo trabajo en un hospital mediano con una cartera de servicios modesta (a mi entender) en la que se encuadran ciertas prestaciones que son puntuales y que requieren tener a disposición materiales y dispositivos que rara vez se emplean, pero que cuando son necesarios deben estar en la cantidad precisa y en perfectas condiciones de uso. Y ahí nos encontramos con los problemas de trabajar dentro de un "sistema sin sistema"; los productos sanitarios tienen una fecha de caducidad marcada en sus embalajes y relacionada con sus números de lote, dicha fecha constituye un plazo máximo para el almacenamiento y el uso de los productos. Algunos productos por sus caracteristicas permiten una única reesterilización siempre que el embalaje original se encuentre intacto y se conserve para verificar el lote cuando se haga uso de él. Otros simplemente se pierden.
Una "agregación" de compras o una "sindicación" de compras podría permitir que ciertos productos se catalogasen dentro de un grupo o epígrafe de "bajo uso" que avisase de su caducidad no en el momento de producirse esta sino 9 meses antes; de modo que se pudiese tramitar su cambio por otro igual con un centro-madre que si hace un uso frecuente del mismo y que realizase el procedimiento de compra para él mismo y para los otros centros referenciados ("sindicados"). El actual desarrollo de las TIC permite la virtualización de la compra desde un punto (el centro de mayor uso) y que se designen distintos puntos de destino de la misma (los centros que hacen menos uso). El problema queda para los flujos presupuestarios, pero no dudo que se pueda resolver y que el centro comprador obtenga "otras ventajas" que le compensen cargar con el peso financiero y administrativo de un sistema así. El mismo sistema, pero referido tambien a la agregación de volumenes se podría emplear entre niveles asistenciales (AP Y AE) lo que tendría la ventaja añadida de que los profesionales de ambos niveles (y de los servicios de emergencias de la zona) dispondríamos del mismo catálogo y de los mismos productos/marcas (con las mismas conexiones e implementaciones de seguridad etc.).
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
24.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Una palabra de mil significados
En lo único que parece que se aclaran los políticos es, por ahora, en que los conceptos de universal y gratuita son los que caracterizan al sistema de aseguramiento sanitario de las administraciones del estado.
Otra cosa diferente es lo que sucede cuando se menciona o no la palabra PUBLICA o su antagonista PRIVADA para referirse a las estructuras que realizan las prestaciones de ese sistema.
El Jueves pasado antes de partir hacia NY pude oir al ministro de sanidad en RNE preguntado sobre unas declaraciones de la presidenta de la CAM sobre el sistema sanitario en Madrid. Sólo 1 palabra diferenció ambos discursos, 1 palabra y mucha actitud pues uno habló de consenso y pacto y otro de supuestos resultados. La palabra era, como no, PUBLICA.
Ayer en la cadena SER cuento a la inversa; la presidenta de la CAM preguntada por los oyentes insistia una y otra vez en la "no privatización" de la sanidad madrileña demostrando que tod@s pueden acceder y que ningún paciente paga por la atención.
¿estamos donde estábamos hace 15 años?. Ni mucho menos; se ha subido un peldaño y no poco importánte; parece que la perdedora es la posible optimización y responsabilización de la gestión desde dentro de la administración quedando pues solo 2 opciones: Sanidad administrativa o Sanidad lucrativa.
La sanidad administrativa lleva mucho tiempo funcionando, con resultados de salud seguros, pero limitados; caracterizada por una lentitud exasperante en las reacciones a los cambios y por la confusión entre la seguridad del puesto de trabajo y la justificación de actitudes indolentes cuando no punibles, pero que no garantizan que no se cometan atropellos a los mismos incluso por parte de sus propios representantes. Instituciones administradas que dependen de impactos políticos para poder conseguir mejoras en las que la lejanía del centro de poder marca la diferencia. Para los ciudadanos; simboliza la grandeza de una sociedad que protege a tod@s, pero que no emplea los mismos medios con todos y que al ser universal impone el peaje de la espera, la burocracia y la injusticia de las actitudes de algunos de los que allí trabajamos.
La sanidad lucrativa añade como principal criterio la necesidad de recuperar en diversos plazos las inversiones realizadas, más sus intereses y un beneficio tanto para los inversores como para los gestores (el incentivo) todo ello, se supone, con la intención de reducir el coste total de la atención a los asegurados para quien la paga (la sociedad): Cada quien que saque sus conclusiones de la ecuación. ¿es posible disminiuir costes y aumentar calidad? Si, la relación coste-calidad de servicio es una sinusoide y existe un tramo en el que se dan esas condiciones, pero sería más facil conseguirlo englobbando a la totalidad del sistema y no solo a una parte.
Es necesario que la atención sanitaria gratuita y universal busque la eficiencia para que se pueda mantener y reforzar, pero ninguna fórmula garantiza tal resultado por si sola; para mi, insisto, el problema es que sobran acciones precipitadas y opiniones dogmáticas fruto de la defensa de intereses estructurales y desfasados en vez de estudios serios de lo realizado hasta ahora y la formulación en "voz alta" de alternativas.
Otra cosa diferente es lo que sucede cuando se menciona o no la palabra PUBLICA o su antagonista PRIVADA para referirse a las estructuras que realizan las prestaciones de ese sistema.
El Jueves pasado antes de partir hacia NY pude oir al ministro de sanidad en RNE preguntado sobre unas declaraciones de la presidenta de la CAM sobre el sistema sanitario en Madrid. Sólo 1 palabra diferenció ambos discursos, 1 palabra y mucha actitud pues uno habló de consenso y pacto y otro de supuestos resultados. La palabra era, como no, PUBLICA.
Ayer en la cadena SER cuento a la inversa; la presidenta de la CAM preguntada por los oyentes insistia una y otra vez en la "no privatización" de la sanidad madrileña demostrando que tod@s pueden acceder y que ningún paciente paga por la atención.
¿estamos donde estábamos hace 15 años?. Ni mucho menos; se ha subido un peldaño y no poco importánte; parece que la perdedora es la posible optimización y responsabilización de la gestión desde dentro de la administración quedando pues solo 2 opciones: Sanidad administrativa o Sanidad lucrativa.
La sanidad administrativa lleva mucho tiempo funcionando, con resultados de salud seguros, pero limitados; caracterizada por una lentitud exasperante en las reacciones a los cambios y por la confusión entre la seguridad del puesto de trabajo y la justificación de actitudes indolentes cuando no punibles, pero que no garantizan que no se cometan atropellos a los mismos incluso por parte de sus propios representantes. Instituciones administradas que dependen de impactos políticos para poder conseguir mejoras en las que la lejanía del centro de poder marca la diferencia. Para los ciudadanos; simboliza la grandeza de una sociedad que protege a tod@s, pero que no emplea los mismos medios con todos y que al ser universal impone el peaje de la espera, la burocracia y la injusticia de las actitudes de algunos de los que allí trabajamos.
La sanidad lucrativa añade como principal criterio la necesidad de recuperar en diversos plazos las inversiones realizadas, más sus intereses y un beneficio tanto para los inversores como para los gestores (el incentivo) todo ello, se supone, con la intención de reducir el coste total de la atención a los asegurados para quien la paga (la sociedad): Cada quien que saque sus conclusiones de la ecuación. ¿es posible disminiuir costes y aumentar calidad? Si, la relación coste-calidad de servicio es una sinusoide y existe un tramo en el que se dan esas condiciones, pero sería más facil conseguirlo englobbando a la totalidad del sistema y no solo a una parte.
Es necesario que la atención sanitaria gratuita y universal busque la eficiencia para que se pueda mantener y reforzar, pero ninguna fórmula garantiza tal resultado por si sola; para mi, insisto, el problema es que sobran acciones precipitadas y opiniones dogmáticas fruto de la defensa de intereses estructurales y desfasados en vez de estudios serios de lo realizado hasta ahora y la formulación en "voz alta" de alternativas.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
22.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Herramienta imprescindible
Puede que el MSC perdiese mucho presupuesto y muchas competencias en el proceso de transferencias y en las reorganizaciones que se realizaron para intentar fomentar la Investigación; pero lo que ha ganado es en iniciativa y en coherencia.
Hace 10 meses en las III jornadas internacionales sobre seguridad del paciente se comentaba la absoluta necesidad de equiparar los daños consecuencia de efectos adversos en la atención sanitaria con los producidos en los accidentes de tráfico de modo que la escalada en las indemnizaciones dictadas por los tribunales no lleve a una "americanización" del aspecto jurídico de al asistencia sanitaria. Como se sabe; no es extraño que en las salas de espera de los hospitales de EUA se encuentren anuncios e incluso comerciales de bufetes de abogados que se ofrecen para tramitar posibles reclamaciones a cambio de un porcentaje de la indemnización obtenida.
Pues el MSC y el de justicia están cerca de publicar el baremo de daños sanitarios (según manifiesta acta sanitaria) que cuantificará las indemnizaciones de los eventos adversos reduciendo la variabilidad de las cantidades a pagar en estos casos y frenando su escalada; esto debería contribuir a que los seguros profesionales estabilizasen sus crecientes precios.
Por otro lado; sigo sin descartar la idea ya publicada en el blog del plan de calidad del SNS de una agencia estatal que se encargue de la tramitación 'amistosa' para los casos en los que el usuario requiera un "resarcimiento moral".
Esta es una faceta importante de la estrategia de seguridad del paciente; reconocer los errores y sus consecuencias
Hace 10 meses en las III jornadas internacionales sobre seguridad del paciente se comentaba la absoluta necesidad de equiparar los daños consecuencia de efectos adversos en la atención sanitaria con los producidos en los accidentes de tráfico de modo que la escalada en las indemnizaciones dictadas por los tribunales no lleve a una "americanización" del aspecto jurídico de al asistencia sanitaria. Como se sabe; no es extraño que en las salas de espera de los hospitales de EUA se encuentren anuncios e incluso comerciales de bufetes de abogados que se ofrecen para tramitar posibles reclamaciones a cambio de un porcentaje de la indemnización obtenida.
Pues el MSC y el de justicia están cerca de publicar el baremo de daños sanitarios (según manifiesta acta sanitaria) que cuantificará las indemnizaciones de los eventos adversos reduciendo la variabilidad de las cantidades a pagar en estos casos y frenando su escalada; esto debería contribuir a que los seguros profesionales estabilizasen sus crecientes precios.
Por otro lado; sigo sin descartar la idea ya publicada en el blog del plan de calidad del SNS de una agencia estatal que se encargue de la tramitación 'amistosa' para los casos en los que el usuario requiera un "resarcimiento moral".
Esta es una faceta importante de la estrategia de seguridad del paciente; reconocer los errores y sus consecuencias
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
17.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Comparacion incomparable
Son dúas situacions que calquera que coñeza as xogadas vai poder identificar mais a ver que opinan os que non as coñecen.
1) Nun centro V do servizo de saúde G vanse a incorporar as persoas dunha oposición-concurso. O centro e os sindicatos acadan un acordo para que as persoas que xa viñan traballando no propio centro queden nos postos de traballo que ocupan "provisionalmente" e para as que se incorporan "dende fora" vaise facer un acto público para escoller entre os postos vacantes seguindo a orde de puntuación publicada no diario oficial. Ata o de ahí todo perfecto.
Pega 1: As persoas teñen 1 mes para incorporarse e, semella, non se lles vai permitir acudir ó acto de escolla e logo non incorporarse ata o prazo... concúlcase ese dereito a o prazo de mes co argumento de que ese aprazamento fai variar á persoa que ten que cesar para a incorporación.
Resposta 1: ¿para que estan os preavisos?; Caso: ABC vai ó acto de escolla porque ven 'de fora' cando lle toca escolle a praza Z1 e resulta que lle corresponde cesar a DEF; pois como DEF xa ten a carta de preaviso cesará ó día que ABC se incorpore.(punto). non hai mais lerias.
Pega 2: ¿Porqué entón a dirección fai acudir ós interesados (do centro e de fora) días antes, en citas individuais para, co aquel de lle dar os uniformes e as taquillas facer o que, semella, un "cálculo de previsions"?...
Resposta 2: A mín só se me ocurre que se tenta saber si a persoa en cuestión vai pedir ou non unha comisión de servizos a outro centro pois dada a situación xeografica do centro V é algo que lle acontece con frecuencia. Iso "sendo bó"; posto a "pensar mal" se pode pensar en 'entrevistas encubertas' ou cábalas para non cesar a persoas concretas que, a verdade, me semellan increibles.
O caso é que varios centros do servizo de saúde G estiveron a facer esta "rolda previa" dándolle a impresión ´@s interesados de que a cita era ineludible...
2) No centro B do servizo de Saude C na categoría AE vai mais de 18 meses que se incorporou a xente da santaope, 15 que se incorporou xente dun concurso de traslados normal e 7 meses que se incorporou xente dunha oposición normal... As persoas escolleran no seu momento o que se lles ofertou de xeito provisorio ata que se fixera unha movilidade interna que, xa tivo lugar e na que participaron as que proviñan dos primeiros 2 procesos. Dada a estrambotica situación da santaope que aínda o pasado día 14 recibia unha nova gota dende o BOE pois as persoas que por sentenza se viron recoñecidas no seu dereito a ter un nomeamento esixiron que se lles ofrecera a oportunidade de escoller 'antes' que as persoas da derradeira oposición 'normal'... e neso se está. Para a categoría AE (¿porqué só para esa categoría?) se vai facer un acto ¿público? para escoller seguindo ¿que orde de prelación?... atópome algo confuso mais quero deixar constáncia de que se fai coa adquiesencia sindical porque logo si xurden novas vacantes en virtude de novas sentenzas do gotear por ter malfeito as cousas que non se diga que ´@s demais non teñen dereito a escoller na situación que existira 'antes' e non como lles cadrou.
Iso si, todo semella moi embrolloso mais é preferible ó que acontecería si se tratase de centros "nova forma de xestión" nos que, seguro, non había nen oportunidade de escoller...
1) Nun centro V do servizo de saúde G vanse a incorporar as persoas dunha oposición-concurso. O centro e os sindicatos acadan un acordo para que as persoas que xa viñan traballando no propio centro queden nos postos de traballo que ocupan "provisionalmente" e para as que se incorporan "dende fora" vaise facer un acto público para escoller entre os postos vacantes seguindo a orde de puntuación publicada no diario oficial. Ata o de ahí todo perfecto.
Pega 1: As persoas teñen 1 mes para incorporarse e, semella, non se lles vai permitir acudir ó acto de escolla e logo non incorporarse ata o prazo... concúlcase ese dereito a o prazo de mes co argumento de que ese aprazamento fai variar á persoa que ten que cesar para a incorporación.
Resposta 1: ¿para que estan os preavisos?; Caso: ABC vai ó acto de escolla porque ven 'de fora' cando lle toca escolle a praza Z1 e resulta que lle corresponde cesar a DEF; pois como DEF xa ten a carta de preaviso cesará ó día que ABC se incorpore.(punto). non hai mais lerias.
Pega 2: ¿Porqué entón a dirección fai acudir ós interesados (do centro e de fora) días antes, en citas individuais para, co aquel de lle dar os uniformes e as taquillas facer o que, semella, un "cálculo de previsions"?...
Resposta 2: A mín só se me ocurre que se tenta saber si a persoa en cuestión vai pedir ou non unha comisión de servizos a outro centro pois dada a situación xeografica do centro V é algo que lle acontece con frecuencia. Iso "sendo bó"; posto a "pensar mal" se pode pensar en 'entrevistas encubertas' ou cábalas para non cesar a persoas concretas que, a verdade, me semellan increibles.
O caso é que varios centros do servizo de saúde G estiveron a facer esta "rolda previa" dándolle a impresión ´@s interesados de que a cita era ineludible...
2) No centro B do servizo de Saude C na categoría AE vai mais de 18 meses que se incorporou a xente da santaope, 15 que se incorporou xente dun concurso de traslados normal e 7 meses que se incorporou xente dunha oposición normal... As persoas escolleran no seu momento o que se lles ofertou de xeito provisorio ata que se fixera unha movilidade interna que, xa tivo lugar e na que participaron as que proviñan dos primeiros 2 procesos. Dada a estrambotica situación da santaope que aínda o pasado día 14 recibia unha nova gota dende o BOE pois as persoas que por sentenza se viron recoñecidas no seu dereito a ter un nomeamento esixiron que se lles ofrecera a oportunidade de escoller 'antes' que as persoas da derradeira oposición 'normal'... e neso se está. Para a categoría AE (¿porqué só para esa categoría?) se vai facer un acto ¿público? para escoller seguindo ¿que orde de prelación?... atópome algo confuso mais quero deixar constáncia de que se fai coa adquiesencia sindical porque logo si xurden novas vacantes en virtude de novas sentenzas do gotear por ter malfeito as cousas que non se diga que ´@s demais non teñen dereito a escoller na situación que existira 'antes' e non como lles cadrou.
Iso si, todo semella moi embrolloso mais é preferible ó que acontecería si se tratase de centros "nova forma de xestión" nos que, seguro, non había nen oportunidade de escoller...
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
16.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
10 anos de... Bierzo
Aínda que foi onte o día como xa había algo mais importante que sinalar e tiña a entrada escrita vai tempo deixo esta para o 16.
Van 10 anos que o BOE publicou a que sería a derradeira tanda de nomeamentos dunha oposición "normal" e que significou para os catro de casa unha viraxe cara ó descoñecido...
¿Variou tanto a miña situación laboral?; Si, supoño que agora non son tan consciente como cando cheguei porque daquela todo era un entramado de asuntos importantes a resolver e encaixar. Monetariamente perdín algo mais polo turno de mañans que polo troco de administración, no canto das condicions pois variou dabondo... deixei de estar teoricamente ó albur da simpatía que lle despertase ós meus inmediatos superiores.
Non me considerei nin daquela nin agora mellor que as persoas que con mais ou menos experiencia traballaban canda min con contratos eventuais/vacantes, para mín tratouse só dunha cuestión administrativa, eu non decidín como se dan os contratos indefinidos (ó final un nomeamento é iso) é mais, eu preconizo que a administración un sistema permanente ben ponderado de contratación temporal e cobertura de vacantes e nomeamentos por baremo (tempo traballado + méritos de I+Do+For) sería mais barato i efectivo. Constituiría un primeiro escalón na carreira profesional...
Levo aprendido algunhas cousas e coido que teño oportunidade de aprender moitas mais malía ós intres de desalento e os cabezazos contra os muros; a enfermería ten un amplo papel no medio cirúrxico no desenrolo das súas competencias e dos seus propios procesos para atender ós doentes como no aspecto técnico e de relación cos outros profesionais que alí traballan. Nelo estou e nelo sigo.
Van 10 anos que o BOE publicou a que sería a derradeira tanda de nomeamentos dunha oposición "normal" e que significou para os catro de casa unha viraxe cara ó descoñecido...
¿Variou tanto a miña situación laboral?; Si, supoño que agora non son tan consciente como cando cheguei porque daquela todo era un entramado de asuntos importantes a resolver e encaixar. Monetariamente perdín algo mais polo turno de mañans que polo troco de administración, no canto das condicions pois variou dabondo... deixei de estar teoricamente ó albur da simpatía que lle despertase ós meus inmediatos superiores.
Non me considerei nin daquela nin agora mellor que as persoas que con mais ou menos experiencia traballaban canda min con contratos eventuais/vacantes, para mín tratouse só dunha cuestión administrativa, eu non decidín como se dan os contratos indefinidos (ó final un nomeamento é iso) é mais, eu preconizo que a administración un sistema permanente ben ponderado de contratación temporal e cobertura de vacantes e nomeamentos por baremo (tempo traballado + méritos de I+Do+For) sería mais barato i efectivo. Constituiría un primeiro escalón na carreira profesional...
Levo aprendido algunhas cousas e coido que teño oportunidade de aprender moitas mais malía ós intres de desalento e os cabezazos contra os muros; a enfermería ten un amplo papel no medio cirúrxico no desenrolo das súas competencias e dos seus propios procesos para atender ós doentes como no aspecto técnico e de relación cos outros profesionais que alí traballan. Nelo estou e nelo sigo.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
16.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Día mundial do lavado de mans
A OMS lanzou hai xa 3 anos os desafíos mundiais pola seguridade do doente escollendo como primeiro chanzo desta "escaleira da seguridade" o lavado de mans. Baixo o lema "Unha atención limpa é unha atención segura" a organización conminou a un bó feixe de paises e socios colaboradores para a realización de campañas de fomento do lavado de mans nos centros sanitarios e se asignaron importantes cantidades de cartos á difusión e investigación sobre o tema.
O programa foi 'deslizandose' polo escalafón organizacional e vai cousa dun ano que chegou ó meu centro no que se fixo unha campaña sobre a limpeza de mans, mais non sobre o lavado de mans con xabón sinon sobre o emprego de antisepticos alcoholicos colocados estratéxicamente nos postos de traballo nos que se realizan as tarefas mais comuns (carros de curas, zonas de carga de medicación, boxes de urxencias) o que requeriu tamén un investimento en dispensadores e antisepticos.
A eficacia i efectividade do lavado de mans no combate contra a transmisión das infeccions tanto na actividade xeral como, mais concretamente, dentro dos centros de atención sanitaria. Malia todo a forma na que se realizan distos lavados e a súa frecuencia seguen a ser obxecto de estudo e non está de mais lembrar hoxe o publicado recentemente que concluía que o lavado de mans con auga e xabón con frecuencias de ata un 40% do requerido resultaba igualmente eficaz.
De tódolos xeitos o lavado de mans salva vidas e non debera ofender a ningun traballador da sanidade que se lle lembre a importancia desta medida tan simple.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
15.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Debate contrastado
Mira que no me preocupa que me clasifiquen aquí o allí, pero si me gustaría oir todos los puntos de vista; por eso, tras citar la jornada del día 15 organizada por la Fundación alternativas quiero ahora citar al 'otro bando'.
La fundación Signo organiza las IX jornadas de gestión y evaluación sanitaria con un muy denso programa en el que yo destaco la mesa 1 "EL MARCO DE CONTRATACIÓN DEL SNS: ¿UNA HUÍDA HACIA DELANTE?" que, centrada en los RRHH parece que va a 'atacar' el tema de la carrera profesional, la movilidad del personal y los incrementos salariales y la pérdida de oportunidades que esto ha significado para la eficiencia del sistema.
La mesa 3 centrada en el tema de la seguridad del paciente con un título algo provocador...SEGURIDAD Y GESTIÓN DEL RIESGO. MODA PASAJERA O NECESIDAD IMPERIOSA, y que parece una respuesta 'obligada' a un tema muy de actualidad, pero que siempre ha estado ahí y será cada vez más importante.
La mesa 9 NUEVAS ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIOS EN UN ENTORNO CON ESCASEZ DE PROFESIONALES presentará, seguro, propuestas novedosas para un problema que aqueja a todo el sistema, pero especialmente a los centros pequeños con escasas perspectivas de desarrollo profesional.
En fin... que se trata de la puesta de largo anual de uno de los "think tank" sobre el sistema sanitario que más a preconizado la búsqueda de alternativas para los problemas que presenta el SNS en la actualidad y los previsibles en un futuro próximo.
La fundación Signo organiza las IX jornadas de gestión y evaluación sanitaria con un muy denso programa en el que yo destaco la mesa 1 "EL MARCO DE CONTRATACIÓN DEL SNS: ¿UNA HUÍDA HACIA DELANTE?" que, centrada en los RRHH parece que va a 'atacar' el tema de la carrera profesional, la movilidad del personal y los incrementos salariales y la pérdida de oportunidades que esto ha significado para la eficiencia del sistema.
La mesa 3 centrada en el tema de la seguridad del paciente con un título algo provocador...SEGURIDAD Y GESTIÓN DEL RIESGO. MODA PASAJERA O NECESIDAD IMPERIOSA, y que parece una respuesta 'obligada' a un tema muy de actualidad, pero que siempre ha estado ahí y será cada vez más importante.
La mesa 9 NUEVAS ESTRATEGIAS QUE GARANTICEN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIOS EN UN ENTORNO CON ESCASEZ DE PROFESIONALES presentará, seguro, propuestas novedosas para un problema que aqueja a todo el sistema, pero especialmente a los centros pequeños con escasas perspectivas de desarrollo profesional.
En fin... que se trata de la puesta de largo anual de uno de los "think tank" sobre el sistema sanitario que más a preconizado la búsqueda de alternativas para los problemas que presenta el SNS en la actualidad y los previsibles en un futuro próximo.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
9.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Publicacións vento en popa.
Como se pode apreciar engadín novos enlaces no lateral porque coido que cantas mais vías de entrada mais xente se poderá favorecer da útil información que ofrece tanto á Paxina do Plan de Calidade do SNS como ó coherente esforzo de GuiaSalud.
Como exemplo vos quero traer a "Guía de Práctica Clínica de Enfermería: prevención y tratamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas" (.PDF 4 Mb) un documento elaborado na comunidade valenciana por unha equipa de enfermeir@s de distintos ámbitos que, penso, vai marcar un fito na abordaxe da prevención e tratamento das UPP; que, non esquezamos, 'sinalan' directamente á enfermeiría e son un "EVENTO ADVERSO" prevenible clásico e un indicador da calidade da atención enfermeira (algo que se inclue na propia guía).
A guía ten un plantexamento científico impecable incluindo unha breve guia Diagnóstico-NIC-NOC, abondosas e pertinentes referencias, unha maquetación ben coidada e ilustracions e fotos dabondo para clarificar dúbidas. Fai un percorrido exhaustivo mais non demasiado extenso das diferentes alternativas dispoñibles no eido dos apósitos que pouco dista das tan necesarias guias de compras baseadas na evidencia.
Como exemplo vos quero traer a "Guía de Práctica Clínica de Enfermería: prevención y tratamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas" (.PDF 4 Mb) un documento elaborado na comunidade valenciana por unha equipa de enfermeir@s de distintos ámbitos que, penso, vai marcar un fito na abordaxe da prevención e tratamento das UPP; que, non esquezamos, 'sinalan' directamente á enfermeiría e son un "EVENTO ADVERSO" prevenible clásico e un indicador da calidade da atención enfermeira (algo que se inclue na propia guía).
A guía ten un plantexamento científico impecable incluindo unha breve guia Diagnóstico-NIC-NOC, abondosas e pertinentes referencias, unha maquetación ben coidada e ilustracions e fotos dabondo para clarificar dúbidas. Fai un percorrido exhaustivo mais non demasiado extenso das diferentes alternativas dispoñibles no eido dos apósitos que pouco dista das tan necesarias guias de compras baseadas na evidencia.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
9.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Cuidados transfronteirizos en la UE
A propósito de una chuzada no del todo correcta me parece que debo darle una vuelta al tema de la atención sanitaria a ciudadanos de la UE desplazados a otros paises de la Unión.
Como punto de referencia partimos de que a la mayoría de los ciudadanos del estado español se les dispensa atención por parte de las estruturas pertenecientes, dependientes o concertadas con los servicios de salud de las comunidades autónomas (lo que la ley general de sanidad llama SNS), dentro de un catálogo aprobado por el consejo interterritorial y sin más coste que un 40% del precio de los productos farmaceúticos dispensados en régimen ambulatorio y otras atenciones domiciliarias. De estas prestaciones la propia LGS excluye todas aquellas que, por ley u norma, se encuentran bajo la cobertura de sistemas de aseguramiento tal como los accidentes de tráfico o de trabajo.
Uno de los puntos fuertes que el señor Feijoo y su equipo 'vendian' en los proyectos de fundaciones sanitarias de Galica era el hecho de que estas facturarían y cobrarían esas atenciones a precio de coste y no a los ridículos precios tasados por las aseguradoras. De mi experiencia en aquella etapa y de lo aprendido por el camino (y nunca mejor dicho de Verín a Ourense y vuelta) me quedó la sensación de que algo de cierto había y hay en ello.
Como se puede comprobar facilmente en verano, la de zona de Verín, Laza, Riós, Castrelo etc. partieron muchos emigrantes hacia europa en los años 70. Emigrantes que retornan en sus vacaciones y que tienen, como todo el mundo, problemas de salud. Así que, desde el principio, la FHV hubo de lidiar con este tema pues el SERGAS solo se hacía cargo (a un precio prefijado) de las atenciones con cargo a la SS y no de las correspondientes a las aseguradoras y mutuas y mucho menos de los seguros extrajeros.
Comenzó así el arduo aprendizaje, la captación de información, el seguimiento, el papeleo para intentar garantizar que el hospital cobraría las atenciones dispensadas a asegurados de la UE. Tras un par de años ya sabíamos, más o menos, que documentos imprimir y dar a firmar y que documentos copiar. Todo era cuidadosamente recopilado y enviado a una dirección general en Madrid que se encargaba de tramitar esos pagos con los paises de origen de los ciudadanos atendidos. El pago realizado variaba según el tipo de atención prestada (urgente o programada) y según el país de origen pues algunos, como bien se indica por ahí, no cubren la prestación ortoprotésica.
Lo cierto es que, pese a dar a firmar una aceptación de gastos el hospital no cobraba a los pacientes la atención pese a que juridicamente si podía pues era una empresa; los hospitales 'administrativos' si que no podían cobrar ni a extrajeros, ni a mutuas ni a seguros... digo podían porque ahora parece que se realiza una 'facturación a terceros' (¿y quien son los segundos?).
Ahora las comunidades que no han escatimado (más bien al contrario) recursos en la captación de turismo y de residentes turistas se encuentran con el problema que les representan las atenciones dispensadas a ciudadanos de la UE que, bien por rapidez (lo dudo), bien por comodidad, bien por que se incluyen presaciones que en sus países tendrían que pagar, bien por evitar el cuantioso pago previo (del que recuperarían gran parte, pero después de meses); por lo que sea. Son atendidos en sus servicios de salud; y no estamos hablando de atenciones urgentes o indemorables, estamos hablando de tratamientos para patologías de media o larga evolución que, además, tienen un coste medio más bien elevado e incluyen materiales protésicos.
Se trata de un efecto observado desde hace tiempo, focalizado en zonas concretas (por eso mi comentario sobre Galicia-Portugal) y que, creo, tiene otros factores 'detrás'.
Aún así la comisión europea lanzó el pasado 2 de Julio una propuesta de directiva sobre la aplicación del derecho de los pacientes a la asistencia sanitaria transfronteriza en la UE y al derecho al reembolso. Aquí os pongo un párrafo del documento (.PDF en castellano 256 kb)
Al parecer el debate en el europarlamento gira más en torno a los efectos de esta libre circulación que a la existencia del derecho en sí; se teme que algunos sistemas de salud nacionales puedan sufrir un colapso debido a una 'avalancha' de ciudadanos de la UE... También se ha hablado de una búsqueda del beneficio empresarial, que es más o menos lo que apunto yo... que si tengo un concierto y opero 'a esgalla' prótesis que cobro a tocateja y luego mi servicio de salud tiene que lidiar con los paises de origen pues no es, ni por asomo, lo que describí que pasaba en la FHV.
Yo aludo tambien a la posible intención de usar esto como justificación para introducir elementos de copago o remodelar el funcionamiento del sistema hacia un modelo de rembolso. No olvidemos que ahora 'gracias' a europa pagamos en los museos y, pronto, en las bibliotecas públicas...
¿Es malo en si el copago o el rembolso?; Para quien realmente no posee ingresos enfermar puede suponer un terrible dilema, pues puede necesiar un crédito (lo que en el actual marco no es muy barato) para pagar hoy 100 y que mañana le devuelvan 90 y deba pagar los otros 10 + intereses... El copago... 3/4 de lo mismo. A ver quien es el 'guapo' que le pone este cascabel al gato.
Como punto de referencia partimos de que a la mayoría de los ciudadanos del estado español se les dispensa atención por parte de las estruturas pertenecientes, dependientes o concertadas con los servicios de salud de las comunidades autónomas (lo que la ley general de sanidad llama SNS), dentro de un catálogo aprobado por el consejo interterritorial y sin más coste que un 40% del precio de los productos farmaceúticos dispensados en régimen ambulatorio y otras atenciones domiciliarias. De estas prestaciones la propia LGS excluye todas aquellas que, por ley u norma, se encuentran bajo la cobertura de sistemas de aseguramiento tal como los accidentes de tráfico o de trabajo.
Uno de los puntos fuertes que el señor Feijoo y su equipo 'vendian' en los proyectos de fundaciones sanitarias de Galica era el hecho de que estas facturarían y cobrarían esas atenciones a precio de coste y no a los ridículos precios tasados por las aseguradoras. De mi experiencia en aquella etapa y de lo aprendido por el camino (y nunca mejor dicho de Verín a Ourense y vuelta) me quedó la sensación de que algo de cierto había y hay en ello.
Como se puede comprobar facilmente en verano, la de zona de Verín, Laza, Riós, Castrelo etc. partieron muchos emigrantes hacia europa en los años 70. Emigrantes que retornan en sus vacaciones y que tienen, como todo el mundo, problemas de salud. Así que, desde el principio, la FHV hubo de lidiar con este tema pues el SERGAS solo se hacía cargo (a un precio prefijado) de las atenciones con cargo a la SS y no de las correspondientes a las aseguradoras y mutuas y mucho menos de los seguros extrajeros.
Comenzó así el arduo aprendizaje, la captación de información, el seguimiento, el papeleo para intentar garantizar que el hospital cobraría las atenciones dispensadas a asegurados de la UE. Tras un par de años ya sabíamos, más o menos, que documentos imprimir y dar a firmar y que documentos copiar. Todo era cuidadosamente recopilado y enviado a una dirección general en Madrid que se encargaba de tramitar esos pagos con los paises de origen de los ciudadanos atendidos. El pago realizado variaba según el tipo de atención prestada (urgente o programada) y según el país de origen pues algunos, como bien se indica por ahí, no cubren la prestación ortoprotésica.
Lo cierto es que, pese a dar a firmar una aceptación de gastos el hospital no cobraba a los pacientes la atención pese a que juridicamente si podía pues era una empresa; los hospitales 'administrativos' si que no podían cobrar ni a extrajeros, ni a mutuas ni a seguros... digo podían porque ahora parece que se realiza una 'facturación a terceros' (¿y quien son los segundos?).
Ahora las comunidades que no han escatimado (más bien al contrario) recursos en la captación de turismo y de residentes turistas se encuentran con el problema que les representan las atenciones dispensadas a ciudadanos de la UE que, bien por rapidez (lo dudo), bien por comodidad, bien por que se incluyen presaciones que en sus países tendrían que pagar, bien por evitar el cuantioso pago previo (del que recuperarían gran parte, pero después de meses); por lo que sea. Son atendidos en sus servicios de salud; y no estamos hablando de atenciones urgentes o indemorables, estamos hablando de tratamientos para patologías de media o larga evolución que, además, tienen un coste medio más bien elevado e incluyen materiales protésicos.
Se trata de un efecto observado desde hace tiempo, focalizado en zonas concretas (por eso mi comentario sobre Galicia-Portugal) y que, creo, tiene otros factores 'detrás'.
Aún así la comisión europea lanzó el pasado 2 de Julio una propuesta de directiva sobre la aplicación del derecho de los pacientes a la asistencia sanitaria transfronteriza en la UE y al derecho al reembolso. Aquí os pongo un párrafo del documento (.PDF en castellano 256 kb)
Finalidad de la Directiva
La finalidad general de la presente propuesta es garantizar la existencia de un marco claro para la asistencia sanitaria transfronteriza en la UE. Esto requiere una actuación destinada a eliminar los obstáculos a la prestación de asistencia sanitaria
transfronteriza que ponen en riesgo la consecución de un nivel elevado de protección de la salud.
La incertidumbre sobre la aplicación general del derecho al reembolso de la asistencia sanitaria dispensada en otro Estado miembro está creando obstáculos en la práctica a la libre circulación de los pacientes y de los servicios de salud más en general. Esto se puso de manifiesto en la investigación y la consulta que precedieron a estas propuestas, incluidas las encuestas a ciudadanos, en las que quedaron patentes niveles muy amplios de incertidumbre, así como por el elevado número de pacientes que deberían haber tenido derecho al reembolso de la asistencia sanitaria transfronteriza y que, sin embargo, no lo reclamaron.
Siempre que se dispense asistencia sanitaria, resulta esencial procurar a los pacientes:
– información clara que les permita elegir con conocimiento de causa en relación con la asistencia sanitaria que les afecte;
– mecanismos que garanticen la calidad y la seguridad de la asistencia sanitaria dispensada;
– la continuidad de la atención entre los distintos profesionales y organizaciones tratantes; y
– mecanismos para garantizar las vías de recurso y las indemnizaciones adecuadas en caso de daños resultantes de la asistencia sanitaria
Al parecer el debate en el europarlamento gira más en torno a los efectos de esta libre circulación que a la existencia del derecho en sí; se teme que algunos sistemas de salud nacionales puedan sufrir un colapso debido a una 'avalancha' de ciudadanos de la UE... También se ha hablado de una búsqueda del beneficio empresarial, que es más o menos lo que apunto yo... que si tengo un concierto y opero 'a esgalla' prótesis que cobro a tocateja y luego mi servicio de salud tiene que lidiar con los paises de origen pues no es, ni por asomo, lo que describí que pasaba en la FHV.
Yo aludo tambien a la posible intención de usar esto como justificación para introducir elementos de copago o remodelar el funcionamiento del sistema hacia un modelo de rembolso. No olvidemos que ahora 'gracias' a europa pagamos en los museos y, pronto, en las bibliotecas públicas...
¿Es malo en si el copago o el rembolso?; Para quien realmente no posee ingresos enfermar puede suponer un terrible dilema, pues puede necesiar un crédito (lo que en el actual marco no es muy barato) para pagar hoy 100 y que mañana le devuelvan 90 y deba pagar los otros 10 + intereses... El copago... 3/4 de lo mismo. A ver quien es el 'guapo' que le pone este cascabel al gato.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
6.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Visions de Portugal IV
¿E que hai en Portugal sobre o tema da seguridadade do doente?
Para elo a organización do congresso empregou dous focos:
Un centrado nas infeccions nosocomiais (I.N.) nas que Portugal, coido, está por diante no que é "músculo lexislativo" pois a lexislación creou as Comisions de Control de Infeccions (CCI) nos centros hospitalarios mais tamén como órganos da dirección de saúde pública das axencias rexionais de saúde. Estas comisions estan obrigadas a remitir informes periódicos de incidencia, prevalencia e medidas tomadas contra as I.N., contan cun cadro de persoal fixo (SEMPRE con 1 enfermeira por centro hospitalario) e con persoal que debe adicar un número de horas semanais ás labores da comisión (microbiológos, facultativos asistenciais de diferentes departamentos). Realizan tamén as labouras de difusión das iniciativas para o control das I.N. e programas de formación para todo o persoal.
Interesante me semellou a iniciativa de incluir no informe de alta de calquer doente intervido nun hospital unha especie de "cupón pre-enchido" para que a enfermeira de atención primaria lles remita (a custo xa pagado) informado sobre a evolución do doente pois, segundo os seus datos, un 20% das infeccions de ferida cirúrxica non constan porque son diagnosticadas e tratadas en A.P. Sería este outro campo de investigación para a enfermería...
O outro foco protagorizouno o Doutor José Fragata cunha exposición ampla sobre os conceptos fundamentais dos riscos na sanidade e sobre como afrontalos dende unha cultura da "non ocultación, non culpabilización" e o doble campo de actuación proactivo e de análise dos factores (sempre multiples) que levan a un EA.
Tiven a sorte de ser sorprendido por conceptos que coñecía mais non tiña ben asimilados como a "Perfomance axustada á complexidade" da que fala neste libro (acepto donacions) e delinea neste artigo ou como a acumulación de 'eventos minor' ten mais importancia para a aparción dun EA do que a maioría pensamos e citou para elo o artigo de Marc R. de Leval "Beyond Flatland"; un exemplo de análise do entorno de prestación da atención sanitaria dentro do marco teórico do caos.
O Doutor Fragata xunto con outros profesionais está a preconizar a posta en marcha dun sistema integrado de xestión de riscos na sanidade portuguesa que inclua un rexistro de EAs 'mixto'; en parte obrigatorio (EAs graves) i en parte voluntario ('near miss' e EAs non graves). Un plantexamento no que mencionou a iniciativa do Plan de calidade do SNS (en concreto o ENEAS) e, tamén, o problema deste por ser a estructura da sanidade española descentralizada.
Para elo a organización do congresso empregou dous focos:
Un centrado nas infeccions nosocomiais (I.N.) nas que Portugal, coido, está por diante no que é "músculo lexislativo" pois a lexislación creou as Comisions de Control de Infeccions (CCI) nos centros hospitalarios mais tamén como órganos da dirección de saúde pública das axencias rexionais de saúde. Estas comisions estan obrigadas a remitir informes periódicos de incidencia, prevalencia e medidas tomadas contra as I.N., contan cun cadro de persoal fixo (SEMPRE con 1 enfermeira por centro hospitalario) e con persoal que debe adicar un número de horas semanais ás labores da comisión (microbiológos, facultativos asistenciais de diferentes departamentos). Realizan tamén as labouras de difusión das iniciativas para o control das I.N. e programas de formación para todo o persoal.
Interesante me semellou a iniciativa de incluir no informe de alta de calquer doente intervido nun hospital unha especie de "cupón pre-enchido" para que a enfermeira de atención primaria lles remita (a custo xa pagado) informado sobre a evolución do doente pois, segundo os seus datos, un 20% das infeccions de ferida cirúrxica non constan porque son diagnosticadas e tratadas en A.P. Sería este outro campo de investigación para a enfermería...
O outro foco protagorizouno o Doutor José Fragata cunha exposición ampla sobre os conceptos fundamentais dos riscos na sanidade e sobre como afrontalos dende unha cultura da "non ocultación, non culpabilización" e o doble campo de actuación proactivo e de análise dos factores (sempre multiples) que levan a un EA.
Tiven a sorte de ser sorprendido por conceptos que coñecía mais non tiña ben asimilados como a "Perfomance axustada á complexidade" da que fala neste libro (acepto donacions) e delinea neste artigo ou como a acumulación de 'eventos minor' ten mais importancia para a aparción dun EA do que a maioría pensamos e citou para elo o artigo de Marc R. de Leval "Beyond Flatland"; un exemplo de análise do entorno de prestación da atención sanitaria dentro do marco teórico do caos.
O Doutor Fragata xunto con outros profesionais está a preconizar a posta en marcha dun sistema integrado de xestión de riscos na sanidade portuguesa que inclua un rexistro de EAs 'mixto'; en parte obrigatorio (EAs graves) i en parte voluntario ('near miss' e EAs non graves). Un plantexamento no que mencionou a iniciativa do Plan de calidade do SNS (en concreto o ENEAS) e, tamén, o problema deste por ser a estructura da sanidade española descentralizada.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
3.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Comentario ignorante especializado
Es evidente que en España, aparte de figurantes y figurines, en la profesión de cuidar hay un buen puñado de profesionales que SI están en contacto con la realidad de lo que se cuece en nuestro entorno y que podrán identificar la ignorancia de lo que comento en una sola lectura.
Aclaro esto para comentar que aún así veo lógico que sea desde una prespectiva europea mixta; esto es científico-profesional, pero tambien de mercado de trabajo, desde la que se delimiten las líneas generales de las especialidades sanitarias y algunos aspectos troncales de la formación de grado de los futuros profesionales sanitarios europeos.
Así las directrices de la EACP son un ejemplo del esfuerzo que se debe realizar para, por un lado dotar a un campo de conocimiento de una escala de los mismos a implementar en los distintos niveles de formación y por otro argumentar la necesidad y oportunidad de una especialización de los profesionales de salud en un campo y los contenidos y herramientas formativas oportunas para dicha especialización. Teneis una reseña en castellano en la web de SECPAL.
La importancia de estas directrices y de otras que desconozco por no tener dedicación académica es que son asumidas por las autoridades políticas europeas (en concreto estas por el Consejo de Europa) y, aunque reconozco que en todas las organizaciones hay sesgos de los individuos, esto las dota de un 'peso' transnacional que no parecen obtener las divisiones y delimitaciones de campos especializados que realizan organizaciones nacionales.
Aclaro esto para comentar que aún así veo lógico que sea desde una prespectiva europea mixta; esto es científico-profesional, pero tambien de mercado de trabajo, desde la que se delimiten las líneas generales de las especialidades sanitarias y algunos aspectos troncales de la formación de grado de los futuros profesionales sanitarios europeos.
Así las directrices de la EACP son un ejemplo del esfuerzo que se debe realizar para, por un lado dotar a un campo de conocimiento de una escala de los mismos a implementar en los distintos niveles de formación y por otro argumentar la necesidad y oportunidad de una especialización de los profesionales de salud en un campo y los contenidos y herramientas formativas oportunas para dicha especialización. Teneis una reseña en castellano en la web de SECPAL.
La importancia de estas directrices y de otras que desconozco por no tener dedicación académica es que son asumidas por las autoridades políticas europeas (en concreto estas por el Consejo de Europa) y, aunque reconozco que en todas las organizaciones hay sesgos de los individuos, esto las dota de un 'peso' transnacional que no parecen obtener las divisiones y delimitaciones de campos especializados que realizan organizaciones nacionales.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
2.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Telón final
A opereta chega ó seu fin... o Bocyl deu por bós os resultados coñecidos. Hoxe tomarán posesión as persoas que conqueriron as prazas.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
2.10.08
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)