Google+

Que en 2019 se acabe con la perversión del incentivo

Creo que no me he equivocado con el título otra cosa es que quienes se reúnen suberticiamente para tratar estos temas sin luz ni taquígrafos lo hagan con la vista puesta en no se sabe bien qué intereses y luego salgan los churros que salen y la gente se lance a por lo que le piden con la consabida desproporción del mundo moderno industrial.

Este año se ha hablado mucho de churros y hemos tratado de poner algunos datos sobre la mesa pero mucho me temo que por mucho que gritemos lo que está pasando quienes tienen que proponer soluciones no están siquiera centrados en el tema.

Lo cierto es que tal y como se pasó de una situación de falta de reconocimiento en los baremos de méritos para bolsas u oposiciones del esfuerzo de investigar y publicar a un reconocimiento "sin filtros"; ahora se corre el riesgo de hacer el camino de vuelta cortando "por lo enfermo".

LAS BASES.

A mi me gustaría llamar la atención sobre la falta de consenso de qué es lo que se pretende recogiendo ese tipo de mérito en los documentos señalados (bolsas y OPEs). Desde mi modesto punto de vista ha de partirse de que nuestro sistema sanitario necesita que sus profesionales comprendan el valor de investigar y de conocer lo investigado pues somos por encima de todo un sistema de conocimiento.

Así pues el conocimiento es un valor para el sistema y este ha de reconocer a los profesionales que muestran capacidades en generarlo, pero ¿debe investigar todo el mundo? ¿debe reconocerse ese mérito de forma repetida en bolsas, concursos y carrera profesional?.

Quienes han sufrido en sus carnes el arduo trabajo de correr "el 3000 obstáculos" de la investigación saben que es tremendamente frustrante ver un trabajo serio y bien elaborado valorado igual que uno que hasta se ha podido comprar...



LAS REALIDADES

Lo cierto es que lo que se ha "cocido" o se está cociendo en las mesas es cuando menos un tanto extraño pues conociendo el problema que ha causado ya el incentivo perverso sobre la publicación de libros o de pósteres y comunicaciones parece que se abunda en ello... para ejemplo el baremo de la OPE de Salud Castilla y León 2018:


O la propuesta de baremo que se baraja en Madrid para la carrera profesional:


LA PROPUESTA:

El grupo de bibliotecarios de BiblioMadSalud propuso el Bibliobaremo como herramienta de baremación de la producción científica en los curriculums de los profesionales con el acierto de tratar de centrar el valor de esta actividad en la publicación científica y a partir de ahí ofrecer un equilibrio sin entrar en la forma de "autenticar" las publicaciones ni su "caducidad".


LA TRISTE REALIDAD

El problema más grave es que nadie; repito NADIE se atreve a definir ni de lejos un criterio de calidad en estas actividades y así las cosas este reconocimiento de la labor investigadora deja de ser tal y pasa al lado del "incentivo" y como todo acicate en esta gran máquina de triturar que es la sociedad moderna acaba siendo pervertido.

Se pervierten las publicaciones (ahí están tanto la churrirevistas de grupetes de amigos como las editoriales depredadoras), se pervierten las ediciones de libros (es fácil comprar un ISBN), se pervierten comunicaciones y póster en eventos (hay quien hace un congreso virtual mensual), hasta se empiezan a pervertir las tesis doctorales... con graves plagios de "sobre" conocidos y otros que permanecen ocultos a fuerza de tener la tesis bajo 7 llaves en oscuras bibliotecas.

EL DESEO

Que en 2019 se acabe esta espiral que terminará perjudicando sin duda a los clínicos que dedicamos algo de nuestro tiempo a investigar y a difundir lo encontrado.

EDICIÓN 2/1/2019

MI PROPUESTA: El 5 de Octubre, en plena tormenta por el tema del anuncio que veis arriba y de varios artículos y editoriales sobre el tema de Manuel Amezcua y Azucena Santillán entre otr@s me arriesgué a equivocarme nuevamente y expuse mi propuesta en este hilo de twitter:

"El estímulo perverso que cierra el círculo es la relación entre inscripciones a congresos y resúmenes aceptados.
Por eso la barrera y la carga de la prueba ha de caer sobre los comités científicos y el mecanismo es la certificación de los eventos.
Es comprensible que la declaración de "interés científico sanitario" de un evento COMO ASISTENTE se deba conocer a priori pero quizás una nueva certificación de "Evento baremable SNS" concedida a posteriori juzgando el sistema de evaluación científica sea una solución.
Evidentemente en la comisión que evalúe a los eventos como "baremables para el SNS" no debe haber nadie que promueva u organice dichos eventos y los criterios deben conocerse a priori.
Algunas sugerencias para los criterios en cuanto a "estructura":
*Plazos: deben tener un plazo entre el cierre de envios y la aceptación/rechazo que garantice la posibilidad de una evaluación
*Soporte documental: El proceso de evaluación debe quedar documentado.
*Comité: debe tener un número suficiente de integrantes para el total de resumenes evaluados en el tiempo propuesto.
Aunque es tentador hablar de que "tengan formación en investigación" sería como decir que "no viene de serie" otra cosa es la pericia en evaluarla."
"y que la evaluación no sea anónima" ( @ebevidencia dixit)

O Imposto de nitrilo

Unha volta mais asamblea do COE de León
Unha volta mais cáseque nula presencia de colexiad@s


Non vale a excusa dunha menor difusión que outros anos o certo é que ben se puido enviar por correo electrónico como as outras "actividades" destas datas mais teño a certeza de que ninguén mais tería asistido.
Non vale a excusa de que se convocou pola mañan. A maioría da xente á que lle debera preocupa-lo futuro da profesión por desgracia está sen traballo... e outros anos se fixo de tarde co mesmo resultado.

Seica non hai interés en saber en qué se empregan os 760000€ que pagamos
Seica non hai curiosidade por saber a qué corresponde o nome de "Ayudas monetarias" que se leva o 39% do gasto ou "Gastos de explotación" que se leva o 32%.
Seica a ninguén lle importa que o COE leve 2 anos con déficit no presuposto.

Cecais o COE non é o organismo que nos representa cara a sociedade.
Cecais como a pertenza é obrigatoria pensamos que non temos que mirar por elo.
Cecais pagamos un "imposto revolucionario"... un imposto de luva azul... un imposto de nitrilo.
E xa sabemos que si te pos de xeonllos e collen unha luva azul por donde van mete-lo dedo.

No diga simulación diga Escape room

En el mundo en el que nos movemos parece importar más las palabras con las que vestimos lo que se hace (o los productos) que los hechos en si.

Aún en mi anarquía trato de que en este blog tenga mucha presencia la seguridad del paciente pues es sin duda una de mis principales motivaciones y constituye parte de la identidad de la profesión en cualquier perspectiva o periodo histórico.


Hemos comentado tanto en el blog (hace ya 10 años¡¡) como en twitter (y otras RRSS) que uno de los principales problemas a la hora de la formación pre y postgrado de los profesionales sanitarios en general y de las enfermeras en particular es la necesidad de una formación práctica que no sólo comprenda las situaciones habituales con procedimientos "normales" en procesos que siguen el curso previsto sino con la posibilidad de "vivir" situaciones en las que el proceso se complica, el procedimiento es más difícil, la situación es excepcional.

La simulación clínica existe desde hace mucho, está documentada desde principios del siglo XX (La Chase doll de la imagen es de 1911) pero sin duda ha sido la incorporación de las herramientas electrónicas la que la ha catapultado a la posición de privilegio que ahora ostentan sobre todo en la formación pregrado; como muestra véase el informe de 2014 del consejo federal de juntas estatales de facultades de enfermería de EEUU que sitúa en un 50% el total de horas de prácticas que se podrían realizar en entornos simulados.

LA SIMULACIÓN ESTÁ AQUÍ PARA QUEDARSE

Si queréis profundizar en el uso de la simulación como metodología de aprendizaje y adquisición de competencias en enfermería os recomiendo la tesis doctoral de María Jesús Durá Ros de 2013.

A nadie se le escapa que este tipo de entornos requieren una inversión fuerte no sólo para su instalación sino para mantenerlo funcionando tanto en material como en recursos humanos y eso es un handicap para los centros sanitarios sobre todo los pequeños y no vinculados fuertemente a una universidad con grados en ciencias de la salud.


Un elemento importante en la simulación es poder comprobar los errores propios o interactuar para analizar lo ocurrido y entender los factores causantes de los errores y las barreras que nos pueden proteger pero ¿es imprescindible la tecnología para hacerlo?

Pues no, por ejemplo en el hospital de Sierrallana de Torrelavega lo han hecho replicando a su vez una experiencia del hospital Ramón y Cajal en una habitación "normal" se situó una cama con un "paciente" en el que se podían detectar una veintena de fallos relativos a la Seguridad del paciente.


Una idea "barata" que permite dar uso a alguna de esas habitaciones "acordeón" que tenemos en los hospitales.

GAMIFICA QUE ALGO QUEDA

Sería largo abordar los factores que hacen que los juegos resulten idóneos a la hora de aprender, esos factores van más allá de la simple competitividad si queréis saber algo más os recomiendo esta charla TEDex de Anna Sort (@LostNurse), en todo caso, la gamificación como parte del aprendizaje enriquece y convierte lo que podría ser una "aburrida sesión" sobre seguridad en una desafiante experiencia.

Y en el desafío se basa una modalidad de entretenimiento que se está extendiendo como la espuma; las "escape room" en las que un hilo argumental (generalmente del género thriller) es plasmado en una habitación real en la que los participantes a través de una serie de pruebas de ingenio relacionadas con la trama (o no) deben conseguir "salvarse".

¿Y TODO JUNTO?

Hace unos meses en la reunión de la consultora de INVESTEN para preparar el XXII encuentro internacional de investigación en cuidados los integrantes del grupo Sueñ_On recibimos el reto de tratar de crear una actividad que "enganchara" a sus participantes y les ayudase a visualizar los factores que contribuyen a la interrupción del sueño de los pacientes hospitalizados y las barreras que pueden usar.

Nació así la "escape room" de Sueñ_On cuyo desafío principal era la realización de una acción o tarea de cuidados en una habitación sin superar el umbral de 60 db de ruido medidos con la aplicación SPLnFFT en un iPhone estratégicamente colocado en la misma.


El hecho de recibir un feedback casi inmediato sobre el cumplimiento o no del reto y de poder intercambiar impresiones "in situ" con l@s participantes aportaba gran utilidad aunque provocaba que la espera fuese más larga de lo deseable por otra parte al no establecer un "ranking" entre los participantes se podría reprochar una falta del elemento competitivo, pero es que nuestra intención no es nunca establecer comparaciones entre profesionales o centros sino conocer y compartir buenas prácticas en todo lo referente al descanso del paciente ingresado.

La experiencia fue muy grata y constituyó todo un aprendizaje "en tiempo real" pues fuimos añadiendo elementos a nuestra "habitación del miedo" a medida que l@s participantes nos daban sus impresiones.

Esperamos poder replicarla en otros proyectos del grupo añadiendo nuevos elementos tanto clínicos como factores que alteran el sueño y formas de evaluación de la calidad del sueño.