Google+

Los catéteres periféricos OMG¡¡


OMG: es una abreviatura que en inglés viene a decir !!DIOS MIO¡¡ pero entre las enfermeras que seguimos de cerca el tema de los catéteres venosos periféricos es el acrónimo de uno de los estudios multicéntricos más conocidos sobre el tema: One million Global Catheters ahora parece que ambas expresiones se conjuntan.

Este fue un estudio abierto a nivel mundial encabezado por la Griffith University con el patrocinio de las principales marcas de catéteres periféricos que buscaba conocer sobre la prevalencia y el
cuidado de los catéteres periféricos incluyendo la media de duración e identificar los factores de riesgo que pueden contribuir al fracaso/fallo de un catéter periférico.

En concreto con estos objetivos:
1. Identificar y comparar la prevalencia de CIVPs en poblaciones de hospital en todo el mundo
2. Evaluar la prevalencia de complicaciones de los CIVP en pacientes en todo el mundo
3. Comparar internacionalmente la utilización de los CIVPs, incluyendo características de la cánula como el tipo y el tamaño, la inserción anatómica con los tipos de fluidos y medicaciones intravenosos
infundidas
4. Identificar factores de riesgo asociados con el fracaso de los CIVPs
5. Identificar la prevalencia de los catéteres redundantes (que no se utilizan ni son necesarios)
6. Identificar la práctica actual en el manejo y uso de los apósitos de los CIVPs
7. Identificar la práctica actual en los métodos de fijación de los CIVPs
8. Comparar los protocolos de trabajo de inserción y manejo de los CIVPs con los protocolos
internacionales
9. Animar futura investigación internacional colaborativa entre enfermeras de acceso vasculares

Se pedía una valoración a todos los pacientes (tanto adultos como pediátricos) que llevaran un catéter IV registrándose una serie de datos:

• Edad y sexo del paciente
• Tipo de paciente: médico/quirúrgico/oncológico/cuidados críticos
• Día y hora de la inserción del CIVP
• Marca del catéter (si se conoce)
• Quien insertó el CIVP (si se conoce)
• En qué servicio se insertó el CIVP (si se conoce)
• Localización anatómica del CIVP
• Calibre del CIVP
• Conectores IV utilizados
• Valoración del punto de inserción del CIVP
• Método de fijación del CIVP
• Tipo de apósito
• Valoración del apósito
• Prescripción médica actual
• Fluidoterapia IV actual
• Medicación IV actual

Bien pues el informe de dicho estudio se ha publicado(1) y sus conclusiones son demoledoras sobre todo en el resumen:
En este estudio, encontramos que muchos catéteres periférico se colocaron en áreas de flexión, eran sintomáticos o inactivos, tenían apósitos subóptimos o carecían de la documentación adecuada. Esto sugiere incoherencia entre las directrices de gestión recomendadas para los CIVP y la práctica actual.
Se registraron 40620 catéteres en 51 países. Se constataron diferencias regionales como que en Asia se insertan más catéteres finos (22-24G) o que tanto en Asia como en el pacífico amplios porcentajes de catéteres no tenían el calibre recomendado para el tratamiento que tenía pautado el paciente.


Un 10% de los catéteres mostraban signos/síntomas de flebitis con mucha más prevalencia en Asia, África y Sudamérica sin que tuvieran relación estadística con el tiempo de permanencia del catéter (punto para no pautar el recambio de catéteres).

Según las definiciones empleadas en el estudio un 14% de los catéteres deberían haber sido retirados pues no tenían razón para estar insertados.

Un 10% no tenía documentada quien realizó la inserción y un 36% no tenía documentada una evaluación el día que se realizó la toma de datos.

Vamos, como para decir !!!!DIOS MIO¡¡¡

MIS VISIONES

No me atrevo a decir que este estudio vaya a ser LA referencia a la hora de marcar prevalencia de uso de catéteres, calibres, emplazamientos etc. pero sí marca un punto de partida... al que no volver.

Los retos son muchos no únicamente la tasa de flebitis sino el registro de catéteres y su vigilancia, el uso de apósitos adecuados, el calibre, el emplazamiento... y no, no se puede mejorar en una única dirección sino que se ha de buscar avanzar en todo el conjunto pues un sólo cabo suelto puede deshacer la madeja... más que nunca proyectos como FLEBITIS ZERO adquieren todo el sentido; me siento afortunado de que sea una realidad y que lo sea en mi medio cercano.


Referencias:

1) Alexandrou E, Gillian Ray-Barruel, BSN, BA, ICU, Cert, Peter J Carr, Dip HE Nurs, H Dip A&E Nursing, BSc, MMedSc (Health Informatics), Steven A Frost, Sheila Inwood, CNS, Niall Higgins, GDipeH, Frances Lin, Laura Alberto, BN, MEd Dip.Com.Sc, Mermel L, Claire M Rickard, RN GradDip N(CritCare), PhD, FAHMS FACN, OMG Study Group, Use of Short Peripheral Intravenous Catheters: Characteristics, Management, and Outcomes Worldwide. J Hosp Med. Online Only. May 30, 2018. doi: 10.12788/jhm.3039 

El autoempoderamiento y sus herramientas

Esta semana la Sociedad española de enfermería en cirugía ha cumplido 10 años y lo celebró en su congreso de A Coruña.

Por desgracia la elevada carga de "mis cosas" me ha impedido asistir a todo el evento pero a la vista del programa y por lo reflejado en redes sociales ha sido de traca total.

Yo tuve la fortuna de asistir el viernes para moderar una mesa sobre liderazgo enfermero en la que participaron Luis Arantón y Enrique Castro y quedarme hasta el final del congreso con la clausura a cargo de Carmen Sarabia Cobo 

Sus tres ponencias a mi entender están fuertemente vinculadas al rededor de la idea el autoempoderamiento y cómo las estrategias respecto a los profesionales enfermer@s que busquen fomentar tal cosa han de encaminarse a proporcionar herramientas más que a entrar en conflictos de competencias.

Esto se justifica en que la principal meta de un auténtico liderazgo es crear más líderes


y ¿qué tiene que hacer una enfermera? Liderar los cuidados: ¿Lideras tus cuidados?


Y eso de "liderar tus cuidados" ¿donde debe ocurrir?


En tu espacio de trabajo y el ámbito de tus competencias.

Pero ¿y en los espacios marginales? esos espacios de conocimiento donde la norma no es clara son los que trató de abordar Enrique Castro en su charla ejemplificado con el esfuerzo por controlar y reducir la resistencia a antibióticos. Hay una diapositiva muy clara en su ponencia.


Está claro que lo necesario para adquirir alguna de estas competencias debería venir "de fábrica" a las enfermeras por eso en el RU ya se ha incluido en el curriculum de formación de grado.


No me cabe duda de que este campo será una buena piedra de toque para probar nuestra capacidad como profesión y para ello en primer lugar se necesitan líderes que planteen aquello que parece imposible.

Pero ¿y los directivos? Establecer estrategias que refuercen al profesional que se autoempodera y toma el control de su práctica clínica es el ejemplo de éxito que trajo Luis Arantón

Nos habló del catálogo de "Úlceras fora" y de como sirve de herramienta conjuntamente con un conjunto de guías de práctica clínica y un programa de formación en cascada y abierto a todos los profesionales ha empoderado a las enfermeras en el cuidado de las heridas relacionadas con la dependencia propiciando el establecimiento de consultas de cura en ambiente húmedo que asesoran a los profesionales con la ayuda del soporte de imágenes en la HCE.




He de repetir mis palabras al inicio de la mesa como autocrítica y declaración de intenciones: No es coherente que una mesa de liderazgo enfermero esté compuesta sólo de hombres. También he decir que en SEECIR tanto en la junta directiva como en los comités de los congresos la proporción de género es más acorde con la realidad profesional.


Termino agradeciendo la oportunidad de participar y la generosidad de Luis y Enrique al acudir a A Coruña.