Son muchas y de muchos tipos las dudas que surgen cuando pienso en el proceso de creación de un "espacio europeo de educación superior" creo que el actual conflicto no es fruto sólo de esas dudas sino, también de 'otros' intereses; pero en su fondo subyacen esas preguntas y, en el caso de la enfermería, la paradoja de ver como la equiparación del "modo académico" de la profesión puede estar en peligro.
De todos modos quiero empezar por donde casi tod@s cuando se comentan las noticias de estos días...¿Por qué ahora?. Recuerdo perfectamente cuando se publicaron en el BOE (2005) los decretos de las nuevas titulaciones de grado y postgrado y sin embargo apenas si recuerdo alguna declaración de sindicatos estudiantiles sobre el tema. Se habló de la mercantilización de la enseñanza universitaria y de que el sostenimiento financiero de las universidades con fondos privados llevaría a estas a modificar sus programas para ponerlos al servicio de sus financiadores.
Más alarmante me pareció que en la entrega de los premios de "Gil y Carrasco 2007" Angel Alonso que trabaja en la universidad de Heidelberg, Alemania hace más de 35 años realizara un discurso de agradecimiento con un alegato en favor de la libertad académica de la universidad y en contra de los planteamientos economicistas que primarían en ella al implantarse este sistema...ese si fué un punto de reflexión. Lástima que el discurso de entrega que le pedí a la concejala de cultura no se publicase.
En los diversos frentes o modos que tiene la profesión enfermera siempre se ha conseguido cierta unidad en cuanto a que la formación básica de la titulación sea una formación universitaria; esa carrera de obstaculos se materializó con la creación de la diplomatura; pero quedó pendiente que el nivel cientifico y la autonomía del 'corpus de conocimientos' se materializase de manera más explicita. Surgió ahí la bifurcación entre titulaciones de especialidades que son expedidas por los ministerio de sanidad y educación sin refrendo universitario y las diversas titulaciones 'propias' de las universidades y otros entes de formación post-graduada (experto profesional, master, especialista...) que han generado mucha confusión entre las personas que querían formarse y refrendar esa formación en títulos "reconocibles". Todo ello "agitado, no revuelto" por entes y personas interesadas bien en el aspecto academico de la profesión bien en su lucro personal/empresarial o en ambos.
La enfermería está atrapada en una paradoja en la que su legítima aspiración a ser una titulación universitaria del mismo nivel que las demás con todo lo que ello implica le lleva a apoyar y ser utilizada para justificar una reforma universitaria que, al parecer, busca generar un alto número de titulados para abastecer un mercado muy demandante (y con perspectiva de serlo más) lo que, aplicando la ley oferta-demanda, debería significar una reducción de costes para los empleadores (tengamos en cuenta que se camina hacia un entorno de empleo público-privado) y un peligro para la propia universidad que, llegado un momento (años vista), deberá 'reconvertir' las titulaciones que ya no ofrezcan interés a los empleadores. La profesión enfermera debe darse cuenta que una luz cegadora al final de un tunel puede ser una peligrosa trampa y que los títulos de "doctor" no van a ser para tod@s, pero las reducciones de poder adquisitivo y, sobre todo, las repercusiones sobre la estructura básica de la universidad que limitarán su capacidad inovadora y su visión humanistica y de conjunto de los conocimientos humanos SI.
Lamento ser tan escueto, pero el tiempo apremia. No dejeis de comentar a pesar de que no responda en unos días.
EDICIÓN 3 DE MARZO 2009
Tardío, cuyo fallo al impedir comentarios me sigue pareciendo imperdonable, ahonda aún más en este discurso entrando en los aspectos falaces de los argumentos jurídicos empleados para hacernos creer que esta reforma conviene a la profesión para mejorar su futuro. No apoyo ni deniego los argumentos, los enlazo para que realiceis vuestra propia valoración.
Los 10 artículos más leidos
Como colofón a todo año que termina la prensa saca esos anuarios tan pesados buscando dar en la clave de los temas que más interesaron a sus lectores en el curso que acaba. Los medios web lo tienen más fácil pues sólo deben contar los impactos en su página... Pero ¿tiene esto relevancia en las publicaciones profesionales?; en Medescape piensan que sí y han enviado un resumen de los 10 artículos más leídos (en mi caso por enfermería) durante 2008.
Evidentemente TODOS los artículos están en inglés y para acceder a ellos hay que estar inscrito en Medscape edición inglesa; los articulos de formación continuada permiten obtener certificados de horas de formación avalados por Medscape y el colegio de enfermería de N.Y.
Mi intención es señalar cuales son los temas emergentes en el "gran mercado" americano para observar como dichas cuestiones se van implantando entre nosotros.
|
Evidentemente TODOS los artículos están en inglés y para acceder a ellos hay que estar inscrito en Medscape edición inglesa; los articulos de formación continuada permiten obtener certificados de horas de formación avalados por Medscape y el colegio de enfermería de N.Y.
Mi intención es señalar cuales son los temas emergentes en el "gran mercado" americano para observar como dichas cuestiones se van implantando entre nosotros.
Comunicando la exelencia
La revista Quality and Safety in health care publica en su último número un suplemento en el que se detalla el consenso alcanzado sobre "Normas para la mejora de la calidad de presentación de informes excelencia" definiendo claramente los criterios que deben reunir los informes sobre la implantación de mejoras de calidad en los centros/servicios para que dicha comunicación sea homogenea, comparable y, con ello, se puedan agrupar para obtener conclusiones más útiles.
La guía original dice:
Título y Resumen: ¿Proporcionas información clara y precisa para encontrar, indexar y explorar tu artículo?
Título:
Introducción: ¿Por qué empezaste?
Conocimientos previos: Proporciona un sumario breve y no selectivo del estado de conocimientos actuales del problema en cuestión y de las caraterísticas de las organizaciones en las que se produce.
Problema local: Decribe la naturaleza y la importancia del problema específico a nivel local o del sistema al que está dirigido.
Mejora planteada:
Método: ¿Qué (y como) hiciste?
Asuntos éticos: Describe los aspectos éticos de la implementación y estudio de la mejora planteada tales como los temas de privacidad, protección de los participantes, bienestar físico y potenciales conflictos de intereses de los autores y como fueron solventados.
Configuración: Especifica como fueron identificados y caracterizados los elementos del entorno de atención local que se consideraron con mayor probabilidad de influir en el cambio/mejora en el sitio(s) implicados.
Planificación de la intervención:
Resultados
Discusión: ¿Que significan los hallazgos?
Sumario:
Relación con otras evidencias: Comparar y contrastar los resultados del estudio con los hallazgos relevantes de otros indicados en la revisión bibliográfica realizada; puede ser útil usar una tabla resumen para contituir la evidencia existente.
Limitaciones
Otra información: ¿Hubo otros factores relevantes para el estudio?
Financiación: Describir el origen y papel de las organizaciones financieras en el diseño, implementación y publicación del estudio.
La guía original dice:
Título y Resumen: ¿Proporcionas información clara y precisa para encontrar, indexar y explorar tu artículo?
Título:
- Indica que el artículo se refiere a mejora de la calidad (entendida en sentido amplio para incluir seguridad, eficacia, eficiencia, enfoque al usuario, equidad y adecuación en el tiempo)
- Identifica la finalidad específica de la intervención
- Especifica el método de estudio empleado ( 'estudio cualitativo' ó 'ensayo randomizado')
Introducción: ¿Por qué empezaste?
Conocimientos previos: Proporciona un sumario breve y no selectivo del estado de conocimientos actuales del problema en cuestión y de las caraterísticas de las organizaciones en las que se produce.
Problema local: Decribe la naturaleza y la importancia del problema específico a nivel local o del sistema al que está dirigido.
Mejora planteada:
- Describir la intención específica (cambios/mejoras en el proceso de atención y en los resultados para el paciente) de la intervención propuesta.
- Especificar quien y qué desencadenó la decisión de realizar cambios y por qué en ese momento.
Método: ¿Qué (y como) hiciste?
Asuntos éticos: Describe los aspectos éticos de la implementación y estudio de la mejora planteada tales como los temas de privacidad, protección de los participantes, bienestar físico y potenciales conflictos de intereses de los autores y como fueron solventados.
Configuración: Especifica como fueron identificados y caracterizados los elementos del entorno de atención local que se consideraron con mayor probabilidad de influir en el cambio/mejora en el sitio(s) implicados.
Planificación de la intervención:
- Describir la intervención y sus componentes con suficiente detalle para que pueda ser reproducida.
- Indicar los principales factores que contribuyeron a elegir específicamente esa intervención (análisis de causas o disfunciones, hallazgo de una experiencia de mejora relevante en entornos con semejanzas)
- Esbozar los planes iniciales de como la intervención debía ser implantada -qué debía hacerse (pasos inciales; funciones que han de realizarse en estos pasos; como los ensayos de cambios deberían usarse para modificar la intervención) y por quienes (papeles sugeridos, cualificaciones y entrenamiento del personal)-.
- Delinear la forma en la que se evaluó el modo en el que la intervención fué implementada (dosis o intensidad de exposición).
- Describir los mecanismos por los cuales se espera que los componentes de la intervención causen cambios y los planes para comprobar si esos mecanismos son eficaces.
- Identifica el diseño del estudio (observacional, cuasi-exprimental, exprimental) elegido para medir el impacto de la intervención en los resultados primarios y secundarios si está indicado.
- Explicar los planes para implantar los aspectos esenciales del diseño elegido como se describen en las guías para los diseños específicos (www.equator-network.org).
- Describir los aspectos del diseño de estudio que tienen que ver específicamente con la validez interna (integridad de datos) y con la validez externa (posibilidad de generalización).
- Describir los instrumentos y procedimientos (cualitativos, cuantitativos o mixtos) empleados para evaluar a) La efectividad de la implementación, b) Las contribuciones de los componentes de la intervención y de los factores del contexto para la efectividad de la intervención y c) los resultados principales y secundarios.
- Explicar los esfuerzos para probar y validar la fiabilidad de los instrumentos de evaluación.
- Explicar los métodos utilizados para asegurar la adecuación y calidad de los datos ( técnicas de cegado, repetición de mediciones y extracción de datos, entrenamiento en recolección de datos, realizar suficientes mediciones de base).
- Proporcionar detalles sobre los métodos estadísticos cualitativos y cuantitativos usados para delinear inferencias en los datos.
- Alinear la unidad de análisis con el nivel al que se implementó la intervención si es pertinente.
- Especificar el grado de variabilidad esperado en la implementación, el cambio esperado en el resultado primario (el tamaño del efecto) y la capacidad del diseño de estudio (incluido el tamaño) para detectar estos efectos.
- Describir los métodos analíticos usados para demostrar los efectos del tiempo como variable.
Resultados
- Caracteristicas de la institución y de la intervención de mejora.
- Reflejar los elementos relevantes de la(s) intitucion(es) (Geografía, recusos físicos, cultura organizacional, historial de esfuerzos de cambio) y las estructuras y patrones de atención (personal, liderazgo) que fueron el contexto de la intervención.
- Explicar el transcurso de la intervención (secuencia de pasos, eventos o fases; tipo y número de participantes en los puntos clave) usando preferentemente un esquema de línea de tiempo o un diagrama de flujo.
- Documentar el grado de éxito en la implantación de los componentes de la intervención.
- Describir como y por qué evolucionó el plan inicial y las lecciones más importantes aprendidas de esa evolución, praticularmente los efectos de la retroalimentació interna de las pruebas de cambio (reflexividad).
- Cambios en los procesos de atención y en los resultados de los pacientes asociados con la intervención.
- Presentar datos de los cambios observados en los procesos de prestación de cuidados
- Presentar datos de los cambios observados en las mediciones de resultados de los pacientes (morbilidad, mortalidad, función, satisfacción del paciente y del personal, utilización del servicio, costes, desigualdades de atención)
- Considerar los beneficios, daños, resultados inesperados, problemas y fallos
- Presentar evidencias acerca de la fuerza de asociación entre los cambios observados/mejoras y los componentes de la intervención/factores contextuales.
- Incluir un sumario de los datos perdidos tanto de intervenciones como de resultados
Discusión: ¿Que significan los hallazgos?
Sumario:
- Resumir los exitos y dificultades más importantes en la implemetación de los componentes de la intervención y los mayores cambios observados en la prestación de la atención y en los resultados clínicos.
- Destacar las fortalezas principales del estudio.
Relación con otras evidencias: Comparar y contrastar los resultados del estudio con los hallazgos relevantes de otros indicados en la revisión bibliográfica realizada; puede ser útil usar una tabla resumen para contituir la evidencia existente.
Limitaciones
- Cosiderar posibles fuentes de confusion, sesgo o imprecisiones en el diseño, medición y análisis que podrían haber afectado a los resultados del estudio (validez interna).
- Explorar los factores que podrían afectar a la generalización del estudio (validez externa); por ejemplo, representatividad de los participantes, efectividad de la implementación, efectos dosis-respuesta, caracteristicas de la institución de aplicación.
- Describir la probabilidad de que los beneficios obtenidos declinen con el tiempo y mencionar las medidas tomadas, si las hubo, para mantener la mejora explicitando si tales medidas no fueron tomadas.
- Revisar los esfuerzos realizados para minimizar y ajustar las limitaciones del estudio.
- Valorar el efecto de las limitaciones del estudio en la interpretación y aplicación de los resultados.
- Explorar las posibles razones de las diferencias entre los resultados esperados y los observados.
- Delinear las inferencias coherentes con los datos acerca de mecanismos causales y las dimensiones de los cambios observados, prestando especial atención a los componentes de la intervención y a los factores de contexto que ayudaron a determinar la eficacia de la intervención (o su defecto) y los tipos de entornos en los que esta intervención será probablemente más eficaz.
- Sugerir los pasos que se deberían modificar para mejorar el rendimiento futuro de la mejora.
- Revisar los costes de oportunidad y actuales costes financieros de la intervención.
- Considerar la utilidad práctica de la intervención
- Sugerir implicaciones de este informe para futuros estudios de intervenciones de mejora
Otra información: ¿Hubo otros factores relevantes para el estudio?
Financiación: Describir el origen y papel de las organizaciones financieras en el diseño, implementación y publicación del estudio.
¿Que posibilidades tenemos de aprender de nuestros errores?
Dándole vueltas a un parque cualquiera he pensado un buen rato sobre el, aparentemente, largo y arduo proceso de conseguir eliminar los agujeros de seguridad que han propiciado un incidente o efecto adverso (EA).
SER CONSCIENTES DE QUE LOS FALLOS EXISTEN
El primer paso para mejorar es saber que los incidente y EA suceden y que no "le ocurren" a un profesional sino que son consecuencia de, lo que yo llamo un 'alineamiento' de una serie de agujeros en los sistemas de seguridad, que acaban por permitir o, incluso, propiciar que esos incidentes/EA ocurran. Esto es lo que, entiendo, es la "cultura de seguridad".
CONOCER QUÉ FALLOS SE COMETEN
Es evidente que para actuar sobre los incidentes y EAs es imprescindible saber qué ocurre, en qué áreas y en qué circunstáncias. El 'quien' es un dato secundario porque a la hora de mejorar no se va a tratar de mejorar a un individuo sino de diseñar o rediseñar nuestras actuaciones, estructuras y sistemas para que ningún individuo se vea en la posición del fallo ya cometido. Esto se consigue con los sistemas de notificación y registro de incidentes/EAs.
ANALIZAR LOS FALLOS COMETIDOS DE MODO CONCRETO Y DENTRO DE UN SISTEMA
Realizar el análisis de un incidente/EA sin caer en la búsqueda del culpable concreto sino de todas las circunstáncias que rodearon a los hechos concretos en el proceso del que se trataba y en su posición (espacio, tiempo, carga de trabajo) no es una labor que sea muy complicada, pero sí requiere una formación práctica y específica para manejar ciertas herramientas que ya están desarrolladas metodológicamente para esto; no olvidemos que otros sectores y paises nos llevan MUCHA ventaja en este tema. Con ello quiero decir que las unidades de seguridad del paciente u otras organizaciones que se creen dentro del centro para este fin deben contar con personal formado para ello y, en función del volumen de trabajo del que se trate, con un número de horas de su jornada mensual dedicadas a esta labor.
REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN.
El estudio de casos puntuales no debe detenerse únicamente en las circunstáncias que lo rodean; los EAs y, sobre todo, los incidentes son indicios, "avisos de la providencia" que nos señalan áreas más o menos amplias en las que los sistemas y estructuras condicionan u ofrecen posibilidades al error. Diagnosticar de un modo amplio y metódico ofrece mejores resultados que las apreciaciones enfocadas al "Y si..." que hubiera impedido el EA/incidente concreto.
ELABORAR SOLUCIONES E IMPLEMENTARLAS DE MODO EFECTIVO EN EL TERRENO
De nada sirve todo lo anterior sino podemos elaborar o realizar una reingeniería de los procesos, modificar las estructuras, implementar barreras y controles...Como de nada sirve ese trabajo si las soluciones se enfocan sin una adecuada visión de eficacia y eficiencia o sólo incrementando la presión burocrática sobre el personal sanitario 'de a pié' ó sin tomar en cuenta las soluciones que el propio personal sugiere; tampoco sirve de nada sino son tenidas en cuenta las mejoras que el grupo/unidad sugiere o si estas se diluyen con farragosos argumentos organizacionales y arduas batallas de 'parcelas de poder'. La implicación, el compromiso y el verdadero liderazgo se aprecia cuando llega el momento de la toma de decisiones que implican cambiar algo.
MANTENER UN SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS Y AFINAR SU RENDIMIENTO
Todo método de trabajo que se precie debe implicar el diseño de indicadores y herramientas que permitan saber si las medidas correctoras implementadas han sido adecuadas y qué efectos han tenido sobre el conjunto del sistema o los procesos a los que afectan. Cada modificación de las rutinas de trabajo implica un aprendizaje que conlleva nuevos riesgos que es necesario vigilar, también es absolutamente preciso mantener canales de comunicación rápidos para resolver dudas o situaciones que generen confusión en el personal implicado.
¿Y si conseguimos que NO OCURRA?
La metodología arriba expuesta puede parecer lógica y seguramente lo es si actuamos de modo "reactivo"; pero, si verdaderamente somos conscientes de que los incidentes/EAs suceden y queremos actuar con metodología deberíamos poder adelantarnos a los hechos. Contamos para ello con las pistas que nos ofrece la amplísima literatura sobre seguridad del paciente desarrollada en todo el mundo que nos ayuda a identificar los incidentes/EAs más frecuentes y con herramientas como el Analisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), Matriz de riesgos y Análisis de barreras. Este conjunto es el que nos lleva a la exelencia, al 10, a la meta de este trabajo "Primun non nocere".
LA ESCALA
Así pues para responder a la pregunta que da título a esta entrada no tenemos más que puntuar los apartados según las circunstáncias de nuestro centro/servicio y veremos las posibilidadas que (teóricamente) tenemos de aprender de nuestros errores y algo más.
Como recurso para todo ello el MSC y El plan de calidad tienen a disposición de todo el mundo un interesante "tutorial y herramientas de apoyo en Gestión y mejora de la seguridad del paciente" en formato Flash.
Otro día más 'just in time' para ir a lo mio...
SER CONSCIENTES DE QUE LOS FALLOS EXISTEN
El primer paso para mejorar es saber que los incidente y EA suceden y que no "le ocurren" a un profesional sino que son consecuencia de, lo que yo llamo un 'alineamiento' de una serie de agujeros en los sistemas de seguridad, que acaban por permitir o, incluso, propiciar que esos incidentes/EA ocurran. Esto es lo que, entiendo, es la "cultura de seguridad".
CONOCER QUÉ FALLOS SE COMETEN
Es evidente que para actuar sobre los incidentes y EAs es imprescindible saber qué ocurre, en qué áreas y en qué circunstáncias. El 'quien' es un dato secundario porque a la hora de mejorar no se va a tratar de mejorar a un individuo sino de diseñar o rediseñar nuestras actuaciones, estructuras y sistemas para que ningún individuo se vea en la posición del fallo ya cometido. Esto se consigue con los sistemas de notificación y registro de incidentes/EAs.
ANALIZAR LOS FALLOS COMETIDOS DE MODO CONCRETO Y DENTRO DE UN SISTEMA
Realizar el análisis de un incidente/EA sin caer en la búsqueda del culpable concreto sino de todas las circunstáncias que rodearon a los hechos concretos en el proceso del que se trataba y en su posición (espacio, tiempo, carga de trabajo) no es una labor que sea muy complicada, pero sí requiere una formación práctica y específica para manejar ciertas herramientas que ya están desarrolladas metodológicamente para esto; no olvidemos que otros sectores y paises nos llevan MUCHA ventaja en este tema. Con ello quiero decir que las unidades de seguridad del paciente u otras organizaciones que se creen dentro del centro para este fin deben contar con personal formado para ello y, en función del volumen de trabajo del que se trate, con un número de horas de su jornada mensual dedicadas a esta labor.
REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN.
El estudio de casos puntuales no debe detenerse únicamente en las circunstáncias que lo rodean; los EAs y, sobre todo, los incidentes son indicios, "avisos de la providencia" que nos señalan áreas más o menos amplias en las que los sistemas y estructuras condicionan u ofrecen posibilidades al error. Diagnosticar de un modo amplio y metódico ofrece mejores resultados que las apreciaciones enfocadas al "Y si..." que hubiera impedido el EA/incidente concreto.
ELABORAR SOLUCIONES E IMPLEMENTARLAS DE MODO EFECTIVO EN EL TERRENO
De nada sirve todo lo anterior sino podemos elaborar o realizar una reingeniería de los procesos, modificar las estructuras, implementar barreras y controles...Como de nada sirve ese trabajo si las soluciones se enfocan sin una adecuada visión de eficacia y eficiencia o sólo incrementando la presión burocrática sobre el personal sanitario 'de a pié' ó sin tomar en cuenta las soluciones que el propio personal sugiere; tampoco sirve de nada sino son tenidas en cuenta las mejoras que el grupo/unidad sugiere o si estas se diluyen con farragosos argumentos organizacionales y arduas batallas de 'parcelas de poder'. La implicación, el compromiso y el verdadero liderazgo se aprecia cuando llega el momento de la toma de decisiones que implican cambiar algo.
MANTENER UN SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS Y AFINAR SU RENDIMIENTO
Todo método de trabajo que se precie debe implicar el diseño de indicadores y herramientas que permitan saber si las medidas correctoras implementadas han sido adecuadas y qué efectos han tenido sobre el conjunto del sistema o los procesos a los que afectan. Cada modificación de las rutinas de trabajo implica un aprendizaje que conlleva nuevos riesgos que es necesario vigilar, también es absolutamente preciso mantener canales de comunicación rápidos para resolver dudas o situaciones que generen confusión en el personal implicado.
¿Y si conseguimos que NO OCURRA?
La metodología arriba expuesta puede parecer lógica y seguramente lo es si actuamos de modo "reactivo"; pero, si verdaderamente somos conscientes de que los incidentes/EAs suceden y queremos actuar con metodología deberíamos poder adelantarnos a los hechos. Contamos para ello con las pistas que nos ofrece la amplísima literatura sobre seguridad del paciente desarrollada en todo el mundo que nos ayuda a identificar los incidentes/EAs más frecuentes y con herramientas como el Analisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), Matriz de riesgos y Análisis de barreras. Este conjunto es el que nos lleva a la exelencia, al 10, a la meta de este trabajo "Primun non nocere".
LA ESCALA
Así pues para responder a la pregunta que da título a esta entrada no tenemos más que puntuar los apartados según las circunstáncias de nuestro centro/servicio y veremos las posibilidadas que (teóricamente) tenemos de aprender de nuestros errores y algo más.
- SER CONSCIENTES DE QUE LOS FALLOS EXISTEN: 10 puntos. Se puede medir esta consciencia realizando una encuesta como la señalada en otra entrada; traducción a su vez de una utilizada en el mundo anglosajón.
- CONOCER QUÉ FALLOS SE COMETEN: 20 puntos. La existencia de un sistema de notificación en el propio centro/servicio (10 puntos) ó en la comunidad (sólo 5 de los 10) como parte de un mecanismo de mejora de seguridad del paciente (5 puntos) que ofrezca retroalimentación a quien notifica (5 puntos).
- ANALIZAR LOS FALLOS COMETIDOS: 20 puntos. La existencia de un grupo de profesionales que gozen del reconocimiento de los dirigentes, de recursos y de formación (10 puntos) para la aplicación de herramientas de análisis de los incidentes/EAs ocurridos ó notificados de modo formal y sistemático (10 puntos).
- REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. 5 puntos. Aprovechar los incidentes notificados para realizar estudios amplios sobre los procesos existentes y las barreras aplicadas desde la perspectiva de la seguridad del paciente en las áreas críticas que pueden presentar problemas similares.
- ELABORAR SOLUCIONES E IMPLEMENTARLAS. 15 puntos. Que las estructuras de mando de los centros/servicios muestren compromiso con la seguridad del paciente (5 puntos) teniendo en consideración las medidas propuestas y las soluciones sugeridas por el propio personal (5 puntos) e implementándolas de manera visible en el centro (5 puntos).
- SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS. 10 puntos. La realización de un seguimiento de las medidas aplicadas mediante indicadores (5 puntos) pero tambien manteniendo una comunicación abierta y rápida con el personal implicado (5 puntos).
- REALIZAR PROCEDIMIENTOS PROACTIVOS. 20 puntos. La creación de grupos de profesionales en las áreas críticas que (5 puntos), con el apoyo del grupo de seguridad del paciente aprendan (5 puntos) y utilicen herramientas proactivas -AMFE, Matriz...- para modificar sus procesos (5 puntos) de un modo contínuo (5 puntos)
Como recurso para todo ello el MSC y El plan de calidad tienen a disposición de todo el mundo un interesante "tutorial y herramientas de apoyo en Gestión y mejora de la seguridad del paciente" en formato Flash.
Otro día más 'just in time' para ir a lo mio...
Educación virtual hacia la sanidad virtual
Daniel, el bloger de Peces Digitales escribió una interesante entrada sobre "El futuro cercano" de la asistencia sanitaria; dándole vueltas yo lo veo 'parcialmente' cercano y, pertinentemente, enfocado a la educación.
En el artículo destacado por el blog del plan de calidad del SNS Jane Feinmann (que ejerce mi 'profesión soñada': Periodista sanitario freelance) señala como las exigencias de mayor seguridad en las prácticas clínicas están llevando a modelos de educación en entornos virtuales. Señalan el caso de anestesistas formados perfectamente para reconocer y actuar en casos de paradas cardíacas que perdían inexplicablemente grandes cantidades de tiempo en reaccionar ante estas situaciones y como se plantean soluciones "simuladas" para la parte 'situacional' de la formación; otra vez, seguimos la estela del sector de la aviación que emplea simuladores cada vez más sofisticados en la formación y evaluación de la competencia de sus profesionales.
Pero las simulaciones puden tener varias formas; en cirugía es muy común el uso de quirófanos en los que se interviene a animales tanto para la formación como para la experimentación de tratamientos, está muy extendido tambien el uso de maniquies simuladores para la enseñanza y evaluación de la RCP o la realización de técnicas como la punción y canalización venosa o los sondajes gástricos o vesicales. Pero, para la enfermería estas simulaciones son parciales, siempre falta la "sensación de situación".
En esta línea parece que va tambien la iniciativa de la Glasgow Caledonian University que a partir del año que viene animará a sus estudiantes para que pongan a prueba sus conocimientos y habilidades en el mundo virtual de second life "sin temor a cometer errores", para lo cual han creado una "isla" en la que existe una reproducción del laboratorio de habilidades clínicas.
Los pacientes pueden ser controlados por los tutores o la AI y tendrán diferentes historiales y motivos de consulta y podrán responder a un gran número de preguntas. Las valoraciones de los alumnos serán analizadas por los tutores posteriormente.
Así pues, la evolución se está produciendo paralelamente en la atención sanitaria y en la formación; ¿nos quedaremos nuevamente descolgados?.
EDICIÓN 17 XII
En Nursing Times publican este artículo sobre como un videojuego ayuda a medir y mejorar las actitudes y costumbres del personal enfermero para la realización de las tareas cotidianas siguiendo las mejores prácticas para el control de la infección nosocomial.
En el artículo destacado por el blog del plan de calidad del SNS Jane Feinmann (que ejerce mi 'profesión soñada': Periodista sanitario freelance) señala como las exigencias de mayor seguridad en las prácticas clínicas están llevando a modelos de educación en entornos virtuales. Señalan el caso de anestesistas formados perfectamente para reconocer y actuar en casos de paradas cardíacas que perdían inexplicablemente grandes cantidades de tiempo en reaccionar ante estas situaciones y como se plantean soluciones "simuladas" para la parte 'situacional' de la formación; otra vez, seguimos la estela del sector de la aviación que emplea simuladores cada vez más sofisticados en la formación y evaluación de la competencia de sus profesionales.
Pero las simulaciones puden tener varias formas; en cirugía es muy común el uso de quirófanos en los que se interviene a animales tanto para la formación como para la experimentación de tratamientos, está muy extendido tambien el uso de maniquies simuladores para la enseñanza y evaluación de la RCP o la realización de técnicas como la punción y canalización venosa o los sondajes gástricos o vesicales. Pero, para la enfermería estas simulaciones son parciales, siempre falta la "sensación de situación".
En esta línea parece que va tambien la iniciativa de la Glasgow Caledonian University que a partir del año que viene animará a sus estudiantes para que pongan a prueba sus conocimientos y habilidades en el mundo virtual de second life "sin temor a cometer errores", para lo cual han creado una "isla" en la que existe una reproducción del laboratorio de habilidades clínicas.
Los pacientes pueden ser controlados por los tutores o la AI y tendrán diferentes historiales y motivos de consulta y podrán responder a un gran número de preguntas. Las valoraciones de los alumnos serán analizadas por los tutores posteriormente.
Así pues, la evolución se está produciendo paralelamente en la atención sanitaria y en la formación; ¿nos quedaremos nuevamente descolgados?.
EDICIÓN 17 XII
En Nursing Times publican este artículo sobre como un videojuego ayuda a medir y mejorar las actitudes y costumbres del personal enfermero para la realización de las tareas cotidianas siguiendo las mejores prácticas para el control de la infección nosocomial.
Afinando nos datos que non nas solucions
Seguimos co muestrario do que se fala na ponencia de estudo das necesidades de recursos humanos do SNS nesta ocasión volto sobre o dito polo "doutor enfermeiro" engadíndolle datos do seu 'contrincante' o señor José Rodriguez Sendín secretario da OMC (.PDF de 700 Kb acta sanitaria).
En primeiro lugar, como anécdota, indicar que semella que no CGE non hai tempo de pasar o corrector ortográfico nos documentos; coma este humilde escritor de blogue...
A OMC entra no debate aclarando que hai que facer unha fragmentación do mercado laboral no seu eido porque hai casos nos que a falla de efectivos é acuciante e noutros onde as plantillas se poden considerar sobre dimensionadas; aínda que ó que mais se apunta é a un 'defecto de distribución'.
Moi interesante me semella o detalle á hora de falar do número total de médicos pois segundo o grao de exercicio da profesión que se escolla hai ata 7000 exercentes menos... Claro que o presidente do CGE nin contou con iso nin conque si hay médicos que exercen 'asistencia continuada'; i é por esa 'ladeira' por donde fraquea mais a cousa pois si temos en conta que as persoas maiores de 55 anos están legalmente 'exentas' de guardias (cousa que NON é así para a turnicidade-nocturnidade da enfermeiría) os efectivos dispoñibles disminuen alarmantemente e o desastre precipítase cando se aplica o prisma da distribución xeográfica e afloran ermos humanos nos que simplemente semella que ningúen quere traballar; ¿como si non explicar a diferencia entre médicos colexiados i exercentes no SNS?.
O informe da OMC entra tamén na sustitución dos efectivos que se xubilarán nos vindeiros 10-15 anos; mágoa da mesma análise hai 10 anos cando se estaba VERDADEIRAMENTE a tempo de planificar. As cifras asustan pois, segundo a 'ventana' que se escolla se poden precisar ata un 84% mais de médicos novos. A distribución por edades e territorios (captura de pantalla da mesma ponencia) ten moita miga...
Non hai que ser moi listo para ver que se achega unha "crise de guardias" de grande calado nun mal intre económico o que vai ser sinónimo de contratos lixo e desmotivación para os novos exercentes; un mal panorama para asegurar a adhesión ó SNS (que, por certo, é sistema non servicio como pon na ponencia da OMC) dos novos titulados médicos.
Outra mañan mais o tempo remata; hai que ir ó choio.
En primeiro lugar, como anécdota, indicar que semella que no CGE non hai tempo de pasar o corrector ortográfico nos documentos; coma este humilde escritor de blogue...
A OMC entra no debate aclarando que hai que facer unha fragmentación do mercado laboral no seu eido porque hai casos nos que a falla de efectivos é acuciante e noutros onde as plantillas se poden considerar sobre dimensionadas; aínda que ó que mais se apunta é a un 'defecto de distribución'.
Moi interesante me semella o detalle á hora de falar do número total de médicos pois segundo o grao de exercicio da profesión que se escolla hai ata 7000 exercentes menos... Claro que o presidente do CGE nin contou con iso nin conque si hay médicos que exercen 'asistencia continuada'; i é por esa 'ladeira' por donde fraquea mais a cousa pois si temos en conta que as persoas maiores de 55 anos están legalmente 'exentas' de guardias (cousa que NON é así para a turnicidade-nocturnidade da enfermeiría) os efectivos dispoñibles disminuen alarmantemente e o desastre precipítase cando se aplica o prisma da distribución xeográfica e afloran ermos humanos nos que simplemente semella que ningúen quere traballar; ¿como si non explicar a diferencia entre médicos colexiados i exercentes no SNS?.
O informe da OMC entra tamén na sustitución dos efectivos que se xubilarán nos vindeiros 10-15 anos; mágoa da mesma análise hai 10 anos cando se estaba VERDADEIRAMENTE a tempo de planificar. As cifras asustan pois, segundo a 'ventana' que se escolla se poden precisar ata un 84% mais de médicos novos. A distribución por edades e territorios (captura de pantalla da mesma ponencia) ten moita miga...
Non hai que ser moi listo para ver que se achega unha "crise de guardias" de grande calado nun mal intre económico o que vai ser sinónimo de contratos lixo e desmotivación para os novos exercentes; un mal panorama para asegurar a adhesión ó SNS (que, por certo, é sistema non servicio como pon na ponencia da OMC) dos novos titulados médicos.
Outra mañan mais o tempo remata; hai que ir ó choio.
As 190000 fillas de Florence Nightingale
Onte compareceu o presidente do CGE na ponencia de estudo das necesidades de recursos humanos do SNS (diario de publicacions) e, segundo reflicte acta sanitaria don Máximo "doctor enfermero" fixo unha argumentación que non por ser certa nos datos resulta pertinente: Basear as necesidades de persoal dunha categoría profesional na cifra de profesionais de outra categoría.
Si comparto que no eido dos RRHH na sanidade hai certo 'xogo de mercado' no que os actores: Administración, Colexios, Universidades, Empresas prestadoras de servicios... tiran cada un para o seu lado e que non é moi doado establecer un baremo ecuánime de necesidades; os indicadores de profesionais por cada 100000 hab. son burdos pois tod@s sabemos que unha poboación non é igual a outra nin en 'carga' de patoloxía nin en necesidades de educación sanitaria. Si o envellecemento e a dispersión DEBEN ser tidos en conta na planificación financieira da sanidade como deixalos fora da planificación dos RRHH si son a "cabeza do león" dos custes?.
Como feito positivo quero destacar que o informe tenta, por unha vez, empregar unha lóxica de planificación demográfica profesional; isto é atendendo á piramide poboacional d@s profesionais e as circunstáncias da poboación á que atendemos (envellecemento, maior implicación laboral da muller -coidadora principal dos fogares-) mais, insisto, o referente cara a outra profesión seméllame desfasado cando, xustamente, agora se fala de competencias e capacidades e se tenta; mediante a formación de grao e postgrao e a especialización, que a profesión enfermeira resulte mais útil á sociedade á que serve.
100000 foron os 'fillos de San Luis' que as monarquías europeas enviaron para restaurar a fernando VII no trono. 190000 serán @s fill@s de Florence Nightingale que deberán sumarsenos @s que xa exercemos para cumplir co papel de principal garante da continuidade no coidado e na educación sanitaria que temos que asumir.
O informe completo presentado polo señor Jurado está dispoñible (.PDF 1,8 Mb) e digo presentado por ese señor e non polo CGE porque, como se pode ver, lle adíca as 3 primeiras páxinas ó seu nome.
Bueno, hai que marchar a facer o que toca.
Si comparto que no eido dos RRHH na sanidade hai certo 'xogo de mercado' no que os actores: Administración, Colexios, Universidades, Empresas prestadoras de servicios... tiran cada un para o seu lado e que non é moi doado establecer un baremo ecuánime de necesidades; os indicadores de profesionais por cada 100000 hab. son burdos pois tod@s sabemos que unha poboación non é igual a outra nin en 'carga' de patoloxía nin en necesidades de educación sanitaria. Si o envellecemento e a dispersión DEBEN ser tidos en conta na planificación financieira da sanidade como deixalos fora da planificación dos RRHH si son a "cabeza do león" dos custes?.
Como feito positivo quero destacar que o informe tenta, por unha vez, empregar unha lóxica de planificación demográfica profesional; isto é atendendo á piramide poboacional d@s profesionais e as circunstáncias da poboación á que atendemos (envellecemento, maior implicación laboral da muller -coidadora principal dos fogares-) mais, insisto, o referente cara a outra profesión seméllame desfasado cando, xustamente, agora se fala de competencias e capacidades e se tenta; mediante a formación de grao e postgrao e a especialización, que a profesión enfermeira resulte mais útil á sociedade á que serve.
100000 foron os 'fillos de San Luis' que as monarquías europeas enviaron para restaurar a fernando VII no trono. 190000 serán @s fill@s de Florence Nightingale que deberán sumarsenos @s que xa exercemos para cumplir co papel de principal garante da continuidade no coidado e na educación sanitaria que temos que asumir.
O informe completo presentado polo señor Jurado está dispoñible (.PDF 1,8 Mb) e digo presentado por ese señor e non polo CGE porque, como se pode ver, lle adíca as 3 primeiras páxinas ó seu nome.
Bueno, hai que marchar a facer o que toca.
Compras con evidencia
Levo tempo facendo comentarios i entradas nos que sosteño a necesidade e a conveniencia de centralizar (ou sindicalizar) as compras de material funxible do sistema sanitario público tanto para os artigos nos que se consumen grandes volumes como para aqueles que, polas súas características, son de escaso emprego mais absolutamente precisos e que presentan problemas de conservación/caducidade.
E dándolle voltas ó tema vexo que este ten tomado un cariz mais ben económico administrativo de modo que, tal e como teño preconizado, se produzan aforros importantes nos custes do material, se reduzan as perdas por caducidade e a administración poda ter un mellor control operativo dos expedientes de contratación. O SERGAS botou a andar o sistema integracom (.PDF 2,76 Mb) que, ademais, tiña a ambiciosa idea de aproveita-las TIC para os trámites administrativos dos expedientes de compras.Pola súa banda o Sacyl iniciou vai uns anos o sistema de "Concurso de Determinación del Tipo" (CDT) polo que, mediante un Pliego de Prescripcions Técnicas e un Pliego de Clausulas Administrativas Particulares se fai a determinación dos productos e dos fabricantes/distribuidores dos mesmos que poderán resultar adxudicatarios dos respectivos procedementos negociados que se desenvoltarán en cada centro de gasto. Neste sistema incídese especialmente nas condicions de prezo máximo de licitación e nas condicions de solvencia económica, financieira e técnica dos proveedores con factores como un mínimo de facturación ou a presencia dun almacen na comunidade. A valoración técnica realizase mercede a escalas descritas nun documento de Informe Técnico específico para cada concurso que se debe empregar como guía á hora da valoración das mostras; ditos items son importantes pero limitados a aspectos moi básicos: Visibilidade do contido do envase, dobre envasado, zona e dirección de apertura sinalizada... O resultado é un CD no que se incluen os Pliegos xa mencionados, o informe referido e un documento de productos homologados segundo os lotes licitados.
Ben; todos estes esforzos teñen as súas virtudes mais no que implica ós profesionales que prestamos a asistencia ten evidentes flaquezas. A información técnica non soe vir acompañada de apoios no canto os aspectos relacionados co emprego en sí do dispositivos, especificacions técnicas de uso e informes da evidencia científica relevante e pertinente que se poden valorar para toma-las decisions de compra.
Si é certo que na península ibérica hai unha rede de axencias de avaliación de tecnoloxías sanitarias (Avalía-t, Osteba, AATRM,...,Instituto de Salud Carlos III) todos integrados na rede europea e na internacional que producen ese tipo de información e a publican na web con grande abundancia de referencias; mais, a maioría, referidos a avaliación da nova alta tecnoloxía ou de definición de criterios de emprego axeitado de tecnoloxías e procedementos diagnósticos e/ou terapeuticos.
Non se atopan, polo de agora, esforzos asimilables ós da británica "centro de compras baseadas na evidencia" da axencia de compras e suministros do NHS ou o Dispositivo de avaliación e informe de enxeñería clínca (CEDAR) que realiza os informes sobre os dispositivos de uso médico xerais; o BIME (na fermosa Bath) que se centra nas bombas de infusión, MagNET centrado nas tecnoloxías de resonancias magnéticas ou a moi interesante ATEC (en Derby) que se encarga das avaliacions das tecnoloxías asistenciais como os apósitos de curas (.PDF), os colchons antiescaras(.PDF) ou o sistemas de vacío -VAC- para curas (.PDF). Como se pode ver na imaxe os informes están graduados en Revisión de evidencias, avaliacions tecnolóxicas e guia para compradores. Toda a información está disponible de balde (neste .xls podedes ver a lista completa segundo se vai actualizando)
Estas son as que quero destacar as guias de comprador pola súa amplitude de miras que abrangue dende a revisión das bases científicas do dispositivo en cuestión, os diferentes tipos, os usos atopados, unha ampla revisión bibliográfica e informes detallados dos dispositivos de cada fabricante.
Non digo que a avaliación rigurosa das novas tecnoloxías, a información relevante sobre as tecnoloxías emerxentes ou as indicacions sobre uso non sexan precisas, mais ese mesmo rigor se pode aplicar a temas mais 'mundanos'...coido que o fallo volta a ser a falla de multidisciplinariedade nas equipas o que leva a centrar as avaliacions en ópticas mais propias dunha profesión ou "ladeira" do sistema que a todo o sistema en sí.
Para rematar deixar no aire algunhas suxerencias de cara ó futuro. A parte das guías de marca corporativa hai poucas guías de recursos materiais que permitan unha identificación rápida dos productos e as súas características principais; eu vexo factible que se xeneren catálogos con imaxes (incluso con vídeos) e interactividade de xeito que non só se amosase, por exemplo, unha xeringa, senon as súas compoñentes principais e as posibles variantes da mesma tanto en cuantitativo como en cualitativo, as melloras de seguridade e, enlazada, a documentación relevante sobre o tema. Ocórreseme que o formato WIKI podería dar unha vía a esta idea pois xa se escomenza a empregar en outras áreas da sanidade; por exemplo en imaxes ecográficas.
Bueno, hai que ir xogar coa neve...
E dándolle voltas ó tema vexo que este ten tomado un cariz mais ben económico administrativo de modo que, tal e como teño preconizado, se produzan aforros importantes nos custes do material, se reduzan as perdas por caducidade e a administración poda ter un mellor control operativo dos expedientes de contratación. O SERGAS botou a andar o sistema integracom (.PDF 2,76 Mb) que, ademais, tiña a ambiciosa idea de aproveita-las TIC para os trámites administrativos dos expedientes de compras.Pola súa banda o Sacyl iniciou vai uns anos o sistema de "Concurso de Determinación del Tipo" (CDT) polo que, mediante un Pliego de Prescripcions Técnicas e un Pliego de Clausulas Administrativas Particulares se fai a determinación dos productos e dos fabricantes/distribuidores dos mesmos que poderán resultar adxudicatarios dos respectivos procedementos negociados que se desenvoltarán en cada centro de gasto. Neste sistema incídese especialmente nas condicions de prezo máximo de licitación e nas condicions de solvencia económica, financieira e técnica dos proveedores con factores como un mínimo de facturación ou a presencia dun almacen na comunidade. A valoración técnica realizase mercede a escalas descritas nun documento de Informe Técnico específico para cada concurso que se debe empregar como guía á hora da valoración das mostras; ditos items son importantes pero limitados a aspectos moi básicos: Visibilidade do contido do envase, dobre envasado, zona e dirección de apertura sinalizada... O resultado é un CD no que se incluen os Pliegos xa mencionados, o informe referido e un documento de productos homologados segundo os lotes licitados.
Ben; todos estes esforzos teñen as súas virtudes mais no que implica ós profesionales que prestamos a asistencia ten evidentes flaquezas. A información técnica non soe vir acompañada de apoios no canto os aspectos relacionados co emprego en sí do dispositivos, especificacions técnicas de uso e informes da evidencia científica relevante e pertinente que se poden valorar para toma-las decisions de compra.
Si é certo que na península ibérica hai unha rede de axencias de avaliación de tecnoloxías sanitarias (Avalía-t, Osteba, AATRM,...,Instituto de Salud Carlos III) todos integrados na rede europea e na internacional que producen ese tipo de información e a publican na web con grande abundancia de referencias; mais, a maioría, referidos a avaliación da nova alta tecnoloxía ou de definición de criterios de emprego axeitado de tecnoloxías e procedementos diagnósticos e/ou terapeuticos.
Non se atopan, polo de agora, esforzos asimilables ós da británica "centro de compras baseadas na evidencia" da axencia de compras e suministros do NHS ou o Dispositivo de avaliación e informe de enxeñería clínca (CEDAR) que realiza os informes sobre os dispositivos de uso médico xerais; o BIME (na fermosa Bath) que se centra nas bombas de infusión, MagNET centrado nas tecnoloxías de resonancias magnéticas ou a moi interesante ATEC (en Derby) que se encarga das avaliacions das tecnoloxías asistenciais como os apósitos de curas (.PDF), os colchons antiescaras(.PDF) ou o sistemas de vacío -VAC- para curas (.PDF). Como se pode ver na imaxe os informes están graduados en Revisión de evidencias, avaliacions tecnolóxicas e guia para compradores. Toda a información está disponible de balde (neste .xls podedes ver a lista completa segundo se vai actualizando)
Estas son as que quero destacar as guias de comprador pola súa amplitude de miras que abrangue dende a revisión das bases científicas do dispositivo en cuestión, os diferentes tipos, os usos atopados, unha ampla revisión bibliográfica e informes detallados dos dispositivos de cada fabricante.
Non digo que a avaliación rigurosa das novas tecnoloxías, a información relevante sobre as tecnoloxías emerxentes ou as indicacions sobre uso non sexan precisas, mais ese mesmo rigor se pode aplicar a temas mais 'mundanos'...coido que o fallo volta a ser a falla de multidisciplinariedade nas equipas o que leva a centrar as avaliacions en ópticas mais propias dunha profesión ou "ladeira" do sistema que a todo o sistema en sí.
Para rematar deixar no aire algunhas suxerencias de cara ó futuro. A parte das guías de marca corporativa hai poucas guías de recursos materiais que permitan unha identificación rápida dos productos e as súas características principais; eu vexo factible que se xeneren catálogos con imaxes (incluso con vídeos) e interactividade de xeito que non só se amosase, por exemplo, unha xeringa, senon as súas compoñentes principais e as posibles variantes da mesma tanto en cuantitativo como en cualitativo, as melloras de seguridade e, enlazada, a documentación relevante sobre o tema. Ocórreseme que o formato WIKI podería dar unha vía a esta idea pois xa se escomenza a empregar en outras áreas da sanidade; por exemplo en imaxes ecográficas.
Bueno, hai que ir xogar coa neve...
Lanzado el mejor buscador
El MSC ha lanzado execelenciaclínica.net un metabuscador basado en el diseño de tripdatabase que realiza búsquedas simultaneas en:
Está disponible una sencilla guia de uso (.pdf)
La inclusión de contenidos en el buscador se ha filtrado desde la óptica de la atención sanitaria basada en la evidencia lo que reduce significativamente el número de resultados, pero no su calidad y es actualizado mensualmente
Los resultados obtenidos se clasifican además por el tipo de publicación:
En castellano:
Revisiones sistemáticas, Resúmenes basados en la evidencia, Guías de práctica clínica, Preguntas clínicas, Libros electrónicos o artículos originales de Scielo o de medline en español o artículos de medline por temas; Etiología, Revisiones sistemáticas, Prognosis, Terapéutica, Diagnosis.
En inglés:
Systematic Reviews, Evidence Based Synopses, Guidelines (distribuidas por localización geográfica), Clínical Questions, Core Primary research y E-Texbooks.
Se pueden ver los sinónimos utilizados (si fué necesario) o crear un flujo RSS con los resultados (aunque esta opción no funcionó en mis pruebas)
Los resultados seleccionados de las búsquedas se pueden exportar de dos maneras: Enviando a un e-mail o descargando las referencias como archivo .csv (exel) aunque ambas formas NO funcionan en firefox.
En fin; una herramienta que integra los avances ya disponibles como la biblioteca cochrane plus o el compendio de cuidados basados en la evidencia del instituto Joanna Briggs con las funcionalidades propias de las TIC.
- Agencias Iberoamericanas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
- Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas
- Compendio de Cuidados basados en la evidencia (JBI COnNECT)
- GuiaSalud
- Kovacs (Revisiones del dolor de espalda)
- Bandolera
- Evidencia. Actualización en la práctica ambulatoria
- Evidence Based Medicine, ed. Española
- Evidencias en pediatría
- Informes Gestión Clínica y Sanitaria
- Guías Fisterra
- Guía de Prescripción Terapéutica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
- PREEVID: Preguntas basadas en la evidencia
- Resúmenes de Evidencia de JBI COnNECT
- Otros recursos como MedlinePlus y ScIELO
Está disponible una sencilla guia de uso (.pdf)
La inclusión de contenidos en el buscador se ha filtrado desde la óptica de la atención sanitaria basada en la evidencia lo que reduce significativamente el número de resultados, pero no su calidad y es actualizado mensualmente
Los resultados obtenidos se clasifican además por el tipo de publicación:
En castellano:
Revisiones sistemáticas, Resúmenes basados en la evidencia, Guías de práctica clínica, Preguntas clínicas, Libros electrónicos o artículos originales de Scielo o de medline en español o artículos de medline por temas; Etiología, Revisiones sistemáticas, Prognosis, Terapéutica, Diagnosis.
En inglés:
Systematic Reviews, Evidence Based Synopses, Guidelines (distribuidas por localización geográfica), Clínical Questions, Core Primary research y E-Texbooks.
Se pueden ver los sinónimos utilizados (si fué necesario) o crear un flujo RSS con los resultados (aunque esta opción no funcionó en mis pruebas)
Los resultados seleccionados de las búsquedas se pueden exportar de dos maneras: Enviando a un e-mail o descargando las referencias como archivo .csv (exel) aunque ambas formas NO funcionan en firefox.
En fin; una herramienta que integra los avances ya disponibles como la biblioteca cochrane plus o el compendio de cuidados basados en la evidencia del instituto Joanna Briggs con las funcionalidades propias de las TIC.
Cuando el medio justifica el fin
La administración pública tiene como característica que sus empleados son un 'cuerpo' especial de la estructura del estado; se deberían encontrar alejados de las tendencias partidistas de cada momento y ejercer su labor en un marco regulado por y para el servicio público.
La cobertura de los puestos de este cuerpo especial ha constituido uno de los asuntos que más suspicacias crea entre la población general y, como no, entre los que optan a ellos en particular. Pero, ¿alguien se ha preguntado cual es el resultado deseado?. Yo creo que NO.
Los sistemas de cobertura de puestos deberían de poder dotar a la administración de trabajadores CON CONTRATO ESTABLE de un modo rápido y económico, sin mas dilaciones que las de comprobar que se tiene la titulación adecuada para el perfil de trabajador deseado y que no se padece ningún impedimento para el puesto específico al que se opta. ¿como resolver las convocatorias en las que 20 personas optan al mismo puesto y tienen la titulación y la capacidad?: por méritos.
El sistema de concurso ABIERTO Y PERMANENTE de resolución trimestral o cuatrimestral permitiría cubrir con personal fijo más del 90% de las vacantes que se generen y el 100% de las nuevas plazas sin las larguísimas dilaciones de las Oposiciones. ¿porqué no se hace?.
Pues un motivo es la arcáica idea de que la evaluación de rendimiento es unha herramienta subjetiva. Evidentemente que un sistema de méritos como el propuesto acabaría proporcionando contratos fijos a las personas con más tiempo trabajado sin tener en cuenta sus capacidades ni habilidades sino se aplica un sistema de evaluación del rendimiento. Un sistema que permita rescindir los contratos temporales y reasignar (por lo menos) los fijos según los resultados de escalas objetivas de cumplimiento de las tareas, demostración de capacidades y respeto a las pautas que dicta el propio contrato de trabajo (horario, uniformidad, trato con los clientes...). ¿porqué esa obsesión por examinar unos conocimientos que ya fueron -se supone- examinados por el sistema académico en su momento?; hacer exámenes de conocimientos es decir: "el sistema educativo otorga títulos a personas que no pueden ejercer".
Bueno, que hay que ir a hacer sangre; mañana más.
EDICIÓN 16:30
Evidentemente todos los sistemas tienen debilidades; yo estoy haciendo el planteamiento no como trabajador fijo o contratado sino desde el punto de vista de los administrados (creo). No es económico ni genera mejores espectativas en los profesionales que el sistema de acceso al contrato fijo sea por un examen en el que se pregunta (debería) sobre los contenidos de los que ya se demostró suficiencia al obtener el título académico (o eso se supone). Entonces yo digo que el sistema de acceso a los puestos fijos debería ser el de concuros abierto de convocatoria trimestral convocandose previamente las mismas plazas a traslado antes de ofrecerlas al turno libre.
Otra cosa, y creo yo que la clave del problema, es la asignación de los contratos temporales. Partiendo de la base de que los contratos de interinidad como tales serían mínimos sólo los contratos de sustitución por baja o servicio especial en activo o situaciones asimilables serían de una duración tal que su asignación debiese someterse en primer lugar un sistema de méritos similar al aplicable a la obtención del contrato fijo, segundo; un sistema de evaluación del rendimiento objetivo y bien regulado.
Como ya he escrito yo viví muy de cerca la creación de las fundaciones sanitarias en Galicia en un marco absolutamente desregulado en el que no se quería ni pagar la noctunidad ni otorgar días de disfrute por fallecimiento de familiar en primer grado... conozco perfectamente las prácticas de las UTE en cuanto a selección de personal, las viví. Pero yo no estoy hablando de eso; estoy hablando de una INDUSTRIA creada y mantenida por interés aduciendo "Igualdad, mérito y capacidad" cuando solo existe "Paga más, Compra más(cursos) y estrésate más" y la administración se ve envuelta en farragosos procesos de años (santa ope 6 años) con juicios y más juicios...¿es eso de recibo?; ¿han pedido los sindicatos que se cese a los responsables de tales despropósitos?; no. Porque la administración les responde: "Mira que dejo de hacer oposiciones" y ellos callan ¿para?... tú misma lo dices; ¿o es que las preguntas se 'filtran' gratis?
La cobertura de los puestos de este cuerpo especial ha constituido uno de los asuntos que más suspicacias crea entre la población general y, como no, entre los que optan a ellos en particular. Pero, ¿alguien se ha preguntado cual es el resultado deseado?. Yo creo que NO.
Los sistemas de cobertura de puestos deberían de poder dotar a la administración de trabajadores CON CONTRATO ESTABLE de un modo rápido y económico, sin mas dilaciones que las de comprobar que se tiene la titulación adecuada para el perfil de trabajador deseado y que no se padece ningún impedimento para el puesto específico al que se opta. ¿como resolver las convocatorias en las que 20 personas optan al mismo puesto y tienen la titulación y la capacidad?: por méritos.
El sistema de concurso ABIERTO Y PERMANENTE de resolución trimestral o cuatrimestral permitiría cubrir con personal fijo más del 90% de las vacantes que se generen y el 100% de las nuevas plazas sin las larguísimas dilaciones de las Oposiciones. ¿porqué no se hace?.
Pues un motivo es la arcáica idea de que la evaluación de rendimiento es unha herramienta subjetiva. Evidentemente que un sistema de méritos como el propuesto acabaría proporcionando contratos fijos a las personas con más tiempo trabajado sin tener en cuenta sus capacidades ni habilidades sino se aplica un sistema de evaluación del rendimiento. Un sistema que permita rescindir los contratos temporales y reasignar (por lo menos) los fijos según los resultados de escalas objetivas de cumplimiento de las tareas, demostración de capacidades y respeto a las pautas que dicta el propio contrato de trabajo (horario, uniformidad, trato con los clientes...). ¿porqué esa obsesión por examinar unos conocimientos que ya fueron -se supone- examinados por el sistema académico en su momento?; hacer exámenes de conocimientos es decir: "el sistema educativo otorga títulos a personas que no pueden ejercer".
Bueno, que hay que ir a hacer sangre; mañana más.
EDICIÓN 16:30
Evidentemente todos los sistemas tienen debilidades; yo estoy haciendo el planteamiento no como trabajador fijo o contratado sino desde el punto de vista de los administrados (creo). No es económico ni genera mejores espectativas en los profesionales que el sistema de acceso al contrato fijo sea por un examen en el que se pregunta (debería) sobre los contenidos de los que ya se demostró suficiencia al obtener el título académico (o eso se supone). Entonces yo digo que el sistema de acceso a los puestos fijos debería ser el de concuros abierto de convocatoria trimestral convocandose previamente las mismas plazas a traslado antes de ofrecerlas al turno libre.
Otra cosa, y creo yo que la clave del problema, es la asignación de los contratos temporales. Partiendo de la base de que los contratos de interinidad como tales serían mínimos sólo los contratos de sustitución por baja o servicio especial en activo o situaciones asimilables serían de una duración tal que su asignación debiese someterse en primer lugar un sistema de méritos similar al aplicable a la obtención del contrato fijo, segundo; un sistema de evaluación del rendimiento objetivo y bien regulado.
Como ya he escrito yo viví muy de cerca la creación de las fundaciones sanitarias en Galicia en un marco absolutamente desregulado en el que no se quería ni pagar la noctunidad ni otorgar días de disfrute por fallecimiento de familiar en primer grado... conozco perfectamente las prácticas de las UTE en cuanto a selección de personal, las viví. Pero yo no estoy hablando de eso; estoy hablando de una INDUSTRIA creada y mantenida por interés aduciendo "Igualdad, mérito y capacidad" cuando solo existe "Paga más, Compra más(cursos) y estrésate más" y la administración se ve envuelta en farragosos procesos de años (santa ope 6 años) con juicios y más juicios...¿es eso de recibo?; ¿han pedido los sindicatos que se cese a los responsables de tales despropósitos?; no. Porque la administración les responde: "Mira que dejo de hacer oposiciones" y ellos callan ¿para?... tú misma lo dices; ¿o es que las preguntas se 'filtran' gratis?
Pois si que empezan ben esta opereta...
Este domingo escomenzaron os exames da opereta Sacyl 2008. En Valladolid 9000 AE se examinaban e a policia municipal di que non sabía nada do tema; resultado: Atascos, prisas, nervos e un retraso de 1 hora.
Polo menos o domingo que ven as enfermeiras non deberan padecer semellante calvario.
Polo menos o domingo que ven as enfermeiras non deberan padecer semellante calvario.
La Nueva Citación de Artículos
En la discusión de un post anterior surgió una de mis preocupaciones constantes cuando hablo de publicación y de internet: La citación.
En PubMed a cada artículo incluido en el índice se le asigna un número 'PMID' que, en las citaciones se añade a mayores de la referencia sobre la revista, fecha, volumen y páginas que marcaban las "normas de Vancouver". Esto aportaba una facilidad extra a la hora de hacer búsquedas de artículos relacionados o artículos indexados en PubMed que citan a ese artículo. Pero sólo vale para PubMed y Necesita de un medio que realiza la revisión del artículo y su publicación. Cada una de las otras bases de datos del centro nacional de información para la biotecnología tiene su propio registro...
Seguramente mucha gente ya conoce el DOI, pero creo que es necesario destacar la oportunidad que sigue representando y la necesidad de que las organizaciones y sociedades se preocupen de incluir los artículos que publican 'on-line' dentro de esta herramienta.
El Identificador de objetos digitales (DOI en inglés) es un sistema para asiganar una identificación a los objetos de contenido en el medio digital; la identificación (nombres) es asignada a cualquier entidad para su uso en redes digitales, la información puede variar con el tiempo, el DOI no.
En general en nuestro campo se utilizan los DOI proporcionados por CrossRef que es una asociacion de editores que permite, mediante DOI, las referencias cruzadas de los recursos de publicación electrónica.
En europa existen varias agencias que emiten DOI, particularmente interesante me parece mEDRA que ofrece la posibilidad de que las organizaciones (o individuos) registren sus contenidos con DOI. Puede parecer que abogo por la publicación de pago; pero esto no tiene porqué ser así. Una sociedad o un colegio profesional puede inscribirse en mEDRA y dar registro DOI a los artículos que publique en su web, pero proporcionar acceso gratuito a su contenido; el DOI garantiza una correcta citación del artículo.
Otra vez me quedo sin tiempo, pero la idea ya está en el viento...
En PubMed a cada artículo incluido en el índice se le asigna un número 'PMID' que, en las citaciones se añade a mayores de la referencia sobre la revista, fecha, volumen y páginas que marcaban las "normas de Vancouver". Esto aportaba una facilidad extra a la hora de hacer búsquedas de artículos relacionados o artículos indexados en PubMed que citan a ese artículo. Pero sólo vale para PubMed y Necesita de un medio que realiza la revisión del artículo y su publicación. Cada una de las otras bases de datos del centro nacional de información para la biotecnología tiene su propio registro...
Seguramente mucha gente ya conoce el DOI, pero creo que es necesario destacar la oportunidad que sigue representando y la necesidad de que las organizaciones y sociedades se preocupen de incluir los artículos que publican 'on-line' dentro de esta herramienta.
El Identificador de objetos digitales (DOI en inglés) es un sistema para asiganar una identificación a los objetos de contenido en el medio digital; la identificación (nombres) es asignada a cualquier entidad para su uso en redes digitales, la información puede variar con el tiempo, el DOI no.
En general en nuestro campo se utilizan los DOI proporcionados por CrossRef que es una asociacion de editores que permite, mediante DOI, las referencias cruzadas de los recursos de publicación electrónica.
En europa existen varias agencias que emiten DOI, particularmente interesante me parece mEDRA que ofrece la posibilidad de que las organizaciones (o individuos) registren sus contenidos con DOI. Puede parecer que abogo por la publicación de pago; pero esto no tiene porqué ser así. Una sociedad o un colegio profesional puede inscribirse en mEDRA y dar registro DOI a los artículos que publique en su web, pero proporcionar acceso gratuito a su contenido; el DOI garantiza una correcta citación del artículo.
Otra vez me quedo sin tiempo, pero la idea ya está en el viento...
Y nació SEECIR
Bueno; he dejado pasar el tiempo y, aunque tengo otros temas en el tintero, no debo retrasar más esta entrada. La debo a las personas que se han esforzado para materializar la idea y que demostrando un espiritú abierto y amplitud de miras no se han querido quedar en su cueva como les proponían; sino que han buscado llegar a todos los territorios y ámbitos.
En Septiembre, cuando me confimaron mi asistencia escribí una entrada relacionada con el congreso nacional de enfermería en cirugía y la necesidad de que la profesión enfermera 'acompañase' de modo contínuo al paciente en su proceso; el como era mi interrogante.
Pues bien, un grupo de enfermeras de varios centros de la CAM, vió la pertinencia de crear un marco con respaldo legal en el que apoyar la difusión-diseminación, el intercambio de problemas, impresiones y soluciones; la creación de contenidos de base científica, los temas de investigación....
En fin, centrada en el proceso del paciente (y su familia).
Yo por mi parte no me voy a quedar en palabras de ánimo o de alabanza por la iniciativa; aparte de sugerencias e ideas ya compartidas durante las jornadas del congreso, creo que hay que predicar con el ejemplo y buscar esa integración a nivel micro bien entre los departamento, bien entre los individuos y a ello me dedicaré con la constancia y persistencia del corredor de fondo. Llegar a 'permeabilizar' las barreras físicas y mentales entre las diferentes áreas de trabajo no depende sólo de l@s responsables, sino de la voluntad y la coherencia de l@s profesionales.
En Septiembre, cuando me confimaron mi asistencia escribí una entrada relacionada con el congreso nacional de enfermería en cirugía y la necesidad de que la profesión enfermera 'acompañase' de modo contínuo al paciente en su proceso; el como era mi interrogante.
Pues bien, un grupo de enfermeras de varios centros de la CAM, vió la pertinencia de crear un marco con respaldo legal en el que apoyar la difusión-diseminación, el intercambio de problemas, impresiones y soluciones; la creación de contenidos de base científica, los temas de investigación....
En fin, centrada en el proceso del paciente (y su familia).
Yo por mi parte no me voy a quedar en palabras de ánimo o de alabanza por la iniciativa; aparte de sugerencias e ideas ya compartidas durante las jornadas del congreso, creo que hay que predicar con el ejemplo y buscar esa integración a nivel micro bien entre los departamento, bien entre los individuos y a ello me dedicaré con la constancia y persistencia del corredor de fondo. Llegar a 'permeabilizar' las barreras físicas y mentales entre las diferentes áreas de trabajo no depende sólo de l@s responsables, sino de la voluntad y la coherencia de l@s profesionales.
Conocimiento, impacto, reconocimiento e incentivo
Reconozco que no tengo experiencia práctica y que mi saber teórico sobre el tema es más bien básico y muy, muy pragmático; pero me interesa en gran medida pues en nuestro trabajo no es una cuestión de modas 'estar a la última' sino que es absolutamente necesario tener los sentidos abiertos a los nuevos enfoques, saberes, adaptaciones, demostraciones,... conocimientos y evidencias.
El boletín "impacto" del plan de calidad del SNS publica un resumen traducción de un artículo-ensayo (Why Current Publication Practices May Distort Science.) que analiza el modo en el que actualmente se 'genera' el conocimiento científico y como ese modo produce sesgos en lo que es la esencia misma del método científico pues no incentiva que los estudios sean reproducibles o que, simplemente, tengan resultados 'normales' ó negativos; la "presión" por publicar en medios de marca acaba arrojando a la papelera los estudios menos atrayentes por los más llamativos.
Pero, con perdón por la imprudencia, algo 'chirria' en este artículo... o yo lo he entendido mal. Si queremos que se publiquen una diversidad de estudios sobre los temas y queremos incentivar a que se publique, pero se propone que hay que "Reconocer explícitamente, en la carrera profesional, el efecto de “marca” de una publicación en una revista de elevado impacto" y volvemos al punto de la polémica... Parece inevitable que esas conocidas prácticas de 'te publico si citas artículos de la editorial' retroalimenten espirales de intereses no simplemente científicos. Mucho me extraña que, publicandose el artículo original en PLoS no se realice mención (por lo menos en el resumen traducción) de las alternativas OpenAcess; cuyo 'punto flaco', el rigor en la selección, se puede solucionar con aplicación rigurosa de metodología sobre "texto ciego", es decir, sin referencias de autores, centros de trabajo, financiación o referencias... Espero que en nuestro entorno se empiece a trabajar en ello y que las sociedades científicas articulen medios para publicar 'on-line' con certificación, indexación y un proceso riguroso de peer review.
Está claro que, para que los trabajadores de trinchera nos impliquemos en la investigación esta debe facilitarse y vincularse con un reconocimiento graduable según la calidad y la repercusión del trabajo; el cómo es la cuestión. Tod@s vemos artículos en publicaciones, comunicaciones y posters en congresos que; en unos casos, no nos explicamos como pudieron pasar los filtros de los comités científicos y, en otros, no sabemos cómo no 'aspiraron a más' y se presentaron a revistas locales, congresos de limitada difusión ó 'zonas oscuras' donde el gran trabajo realizado va a quedar perdido al no ser localizable por buscarores, bases de datos u otros medios de los comunmente empleados para la documentación o la revisión de un tema.
El boletín "impacto" del plan de calidad del SNS publica un resumen traducción de un artículo-ensayo (Why Current Publication Practices May Distort Science.) que analiza el modo en el que actualmente se 'genera' el conocimiento científico y como ese modo produce sesgos en lo que es la esencia misma del método científico pues no incentiva que los estudios sean reproducibles o que, simplemente, tengan resultados 'normales' ó negativos; la "presión" por publicar en medios de marca acaba arrojando a la papelera los estudios menos atrayentes por los más llamativos.
Pero, con perdón por la imprudencia, algo 'chirria' en este artículo... o yo lo he entendido mal. Si queremos que se publiquen una diversidad de estudios sobre los temas y queremos incentivar a que se publique, pero se propone que hay que "Reconocer explícitamente, en la carrera profesional, el efecto de “marca” de una publicación en una revista de elevado impacto" y volvemos al punto de la polémica... Parece inevitable que esas conocidas prácticas de 'te publico si citas artículos de la editorial' retroalimenten espirales de intereses no simplemente científicos. Mucho me extraña que, publicandose el artículo original en PLoS no se realice mención (por lo menos en el resumen traducción) de las alternativas OpenAcess; cuyo 'punto flaco', el rigor en la selección, se puede solucionar con aplicación rigurosa de metodología sobre "texto ciego", es decir, sin referencias de autores, centros de trabajo, financiación o referencias... Espero que en nuestro entorno se empiece a trabajar en ello y que las sociedades científicas articulen medios para publicar 'on-line' con certificación, indexación y un proceso riguroso de peer review.
Está claro que, para que los trabajadores de trinchera nos impliquemos en la investigación esta debe facilitarse y vincularse con un reconocimiento graduable según la calidad y la repercusión del trabajo; el cómo es la cuestión. Tod@s vemos artículos en publicaciones, comunicaciones y posters en congresos que; en unos casos, no nos explicamos como pudieron pasar los filtros de los comités científicos y, en otros, no sabemos cómo no 'aspiraron a más' y se presentaron a revistas locales, congresos de limitada difusión ó 'zonas oscuras' donde el gran trabajo realizado va a quedar perdido al no ser localizable por buscarores, bases de datos u otros medios de los comunmente empleados para la documentación o la revisión de un tema.
Recibir feed-back es importante.
A la mayoría de nosotr@s no nos importa colaborar en los estudios y encuestas que se realizan para la mejora de nuestro trabajo; más aún si se nos habla en términos de tener en cuenta nuestra opinión. Hace cosa de 1 año nos pasaron una encuesta de un estudio sobre la percepción de la cultura de seguridad del paciente en nuestro medio para un estudio nacional coordinado desde la universidad de Murcia.
Pues bien, el MSC acaba de publicar dicho estudio (.PDF 1,8 Mb) que se puede resumir burdamente en:
Las fortalezas encontradas están descritas en la tabla 58 (págs.91 y 92), en general y según tamaño del hospital.
Lo más destacable es la percepción positiva del trabajo en equipo dentro de los Servicios en todos los hospitales, pero más aún en los pequeños, en los cuales, se identifican como fortalezas dos de los cuatro ítems que componen esta dimensión, además de otro ítem en relación a la actitud positiva de la dirección/supervisión de la Unidad o Servicio.
Hay otro aspecto muy destacable, sobre todo por la relevancia que puede tener para incentivar la
notificación y análisis de los errores. Este es la actitud positiva ante el ítem "Cuando se detecta algún fallo en la atención al paciente se llevan a cabo las medidas apropiadas para evitar que ocurra de nuevo", presente como fortaleza en todos los hospitales.
Las principales oportunidades de mejora afectan en general a cinco de las doce dimensiones que se miden con el cuestionario.
Cuatro de ellas son comunes a todo tipo de hospital y están relacionadas con diversos aspectos de la dotación de personal y con el ritmo de trabajo, que se
percibe que puede afectar a la seguridad del paciente. Todas ellas están descritas en la tabla 59 (págs. 93-95).
P.15. Nunca se aumenta el ritmo de trabajo si eso implica sacrificar la seguridad del paciente. (Amplio desacuerdo).
P.2. Hay suficiente personal para afrontar la carga de trabajo.(Amplio desacuerdo).
P.5. A veces, no se puede proporcionar la mejor atención al paciente porque la jornada laboral es agotadora.(Amplio acuerdo).
P.14. Trabajamos bajo presión para realizar demasiadas cosas demasiado deprisa.(Amplio acuerdo).
P.31. La gerencia / dirección del hospital sólo parece interesarse por la seguridad del paciente cuando ya ha ocurrido algún suceso adverso en un paciente.(Amplio acuerdo).
P.24. Las diferentes unidades del hospital no se coordinan bien entre ellas.(Amplio acuerdo).
En los hospitales grandes y de tamaño mediano aparece también claramente como problemática para la seguridad del paciente la coordinación entre las diversas Unidades o Servicios y, también en el ítem apoyo de la gerencia en la seguridad del paciente.
En ambos grupos de hospitales es mayoritaria la opinión de que "La gerencia del hospital sólo parece interesarse por la seguridad del paciente cuando ya ha ocurrido algún suceso adverso en un paciente".
Propuestas de intervención y seguimiento
A la vista de las fortalezas y debilidades identificadas, las principales estrategias para mejorar el clima de seguridad en nuestros hospitales serían las siguientes:
1. Fomentar la notificación interna y discusión de los errores que puedan ocurrir. La clara actitud positiva para aprender de ellos es una fortaleza que debe ser aprovechada. (Sistemas de notificación de incidentes, Analisis causa-raiz)
2. Tratar los temas de seguridad del paciente como un problema de equipo, no individual. La buena percepción de la importancia de la interrelación interna en las diversas Unidades o Servicios debe ser asimismo aprovechada.(Cultura no punitiva)
3. Prestar atención prioritaria a la racionalidad de la dotación y organización del personal y los ritmos de trabajo a que se puedan ver sometidos. Ya que en este ámbito, es donde se percibe la existencia de debilidades u oportunidades de mejora.
4. Fomentar la responsabilidad compartida y la coordinación entre Unidades y Servicios.
Particularmente en hospitales de tamaño grande y mediano se percibe la necesidad de mejorar la coordinación entre unidades y servicios y debería por tanto desarrollarse una estrategia tendente a hacer extensiva la sensación de trabajo en equipo entre todas las unidades.
La medición del clima de seguridad, en toda su extensión u ocasionalmente circunscrito a las dimensiones que resultan problemáticas, debería realizarse al menos anualmente, particularmente en los Centros, Áreas o Comunidades Autónomas en los que se hayan puesto en marcha actividades concretas para intentar mejorarlo, atendiendo a las prioridades que ha indicado la medición basal.
Fuente:"Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud español. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008."
Pues bien, el MSC acaba de publicar dicho estudio (.PDF 1,8 Mb) que se puede resumir burdamente en:
Las fortalezas encontradas están descritas en la tabla 58 (págs.91 y 92), en general y según tamaño del hospital.
Lo más destacable es la percepción positiva del trabajo en equipo dentro de los Servicios en todos los hospitales, pero más aún en los pequeños, en los cuales, se identifican como fortalezas dos de los cuatro ítems que componen esta dimensión, además de otro ítem en relación a la actitud positiva de la dirección/supervisión de la Unidad o Servicio.
Hay otro aspecto muy destacable, sobre todo por la relevancia que puede tener para incentivar la
notificación y análisis de los errores. Este es la actitud positiva ante el ítem "Cuando se detecta algún fallo en la atención al paciente se llevan a cabo las medidas apropiadas para evitar que ocurra de nuevo", presente como fortaleza en todos los hospitales.
Las principales oportunidades de mejora afectan en general a cinco de las doce dimensiones que se miden con el cuestionario.
Cuatro de ellas son comunes a todo tipo de hospital y están relacionadas con diversos aspectos de la dotación de personal y con el ritmo de trabajo, que se
percibe que puede afectar a la seguridad del paciente. Todas ellas están descritas en la tabla 59 (págs. 93-95).
P.15. Nunca se aumenta el ritmo de trabajo si eso implica sacrificar la seguridad del paciente. (Amplio desacuerdo).
P.2. Hay suficiente personal para afrontar la carga de trabajo.(Amplio desacuerdo).
P.5. A veces, no se puede proporcionar la mejor atención al paciente porque la jornada laboral es agotadora.(Amplio acuerdo).
P.14. Trabajamos bajo presión para realizar demasiadas cosas demasiado deprisa.(Amplio acuerdo).
P.31. La gerencia / dirección del hospital sólo parece interesarse por la seguridad del paciente cuando ya ha ocurrido algún suceso adverso en un paciente.(Amplio acuerdo).
P.24. Las diferentes unidades del hospital no se coordinan bien entre ellas.(Amplio acuerdo).
En los hospitales grandes y de tamaño mediano aparece también claramente como problemática para la seguridad del paciente la coordinación entre las diversas Unidades o Servicios y, también en el ítem apoyo de la gerencia en la seguridad del paciente.
En ambos grupos de hospitales es mayoritaria la opinión de que "La gerencia del hospital sólo parece interesarse por la seguridad del paciente cuando ya ha ocurrido algún suceso adverso en un paciente".
Propuestas de intervención y seguimiento
A la vista de las fortalezas y debilidades identificadas, las principales estrategias para mejorar el clima de seguridad en nuestros hospitales serían las siguientes:
1. Fomentar la notificación interna y discusión de los errores que puedan ocurrir. La clara actitud positiva para aprender de ellos es una fortaleza que debe ser aprovechada. (Sistemas de notificación de incidentes, Analisis causa-raiz)
2. Tratar los temas de seguridad del paciente como un problema de equipo, no individual. La buena percepción de la importancia de la interrelación interna en las diversas Unidades o Servicios debe ser asimismo aprovechada.(Cultura no punitiva)
3. Prestar atención prioritaria a la racionalidad de la dotación y organización del personal y los ritmos de trabajo a que se puedan ver sometidos. Ya que en este ámbito, es donde se percibe la existencia de debilidades u oportunidades de mejora.
4. Fomentar la responsabilidad compartida y la coordinación entre Unidades y Servicios.
Particularmente en hospitales de tamaño grande y mediano se percibe la necesidad de mejorar la coordinación entre unidades y servicios y debería por tanto desarrollarse una estrategia tendente a hacer extensiva la sensación de trabajo en equipo entre todas las unidades.
La medición del clima de seguridad, en toda su extensión u ocasionalmente circunscrito a las dimensiones que resultan problemáticas, debería realizarse al menos anualmente, particularmente en los Centros, Áreas o Comunidades Autónomas en los que se hayan puesto en marcha actividades concretas para intentar mejorarlo, atendiendo a las prioridades que ha indicado la medición basal.
Fuente:"Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud español. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008."
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)