Google+

Qué es gestión clínica para LinkedIn?

Inicio de gestión clínica

Durante el día de hoy se celebrará un tweetchat bajo el auspicio de la organización del muy caro y reconocido congreso nacional de hospitales con los HT #hospitales2015 y #gestiónsanitaria entre otros.

Lejos de entrar a criticar que si el nombre del congreso es erroneo (las áreas temáticas demuestran que la etiqueta está superada) me quiero centrar en la pregunta que plantea el área temática 7 (Las nuevas herramientas de gestión sanitaria) ¿Hemos reinventado al gestión clínica?.

Hace ya demasiado que tuve la oportunidad de aprender y compartir la experiencia gestora de gente como Pere Ibern en unas sesiones por las que me dieron un hermoso "papel mojado" pero algo permanece casi inalterable: La distancia entre el administrador responsable y quien toma la mayoría de las decisiones que implican gasto. Aquella frase de que "lo que más teme un gerente es el bolígrafo de un clínico" con matices sigue de trasfondo en la incapacidad de los unos de ahorrar de forma "fina" y de los otros de tener en cuenta todos los factores (de forma global) a la hora de tomar decisiones.

Pero por increible que parezca lo más preocupante es que unos y otros no entienden en los mismos términos el concepto "gestión clínica" y para probarlo digamos que he realizado la pregunta en LinkedIn añadiendo a mi perfil la "aptitud" de gestión clínica... a ver qué pasa.

Será porque uno de los principales problemas de los planteamientos realizados es que a fuerza de querer mantener la capacidad de decisión en elementos reconocibles dentro del organigrama actual se deja sin posibilidad a los enfoques "al proceso" cuando este implica a más de un servicio médico, disciplina sanitaria o más de un espacio de atención.

Por último quiero llamar la atención sobre el contraste que existe entre lo que propone mi servicio de salud y el congreso de gestión clínica que organiza la enfermería del hospital de la Santa creu y sant pau; tal vez ahí si se hable de "resultados en el usuario ahora que ya existe una amplia muestra de experiencias de gestión clínica en diversas autonomías

Como amenización os propongo "lo que más me gusta" de Pez Mago... porque a mí lo que más me gusta es... hablar con.. vosotr@s

Pero ¿qué práctica clínica avanzada? by @Antoniobazan1

Enfermeras como navajas... suizas.
Esta entrada ha sido escrita por Antonio Bazán (@Antoniobazan1) como comentario y respuesta a la entrada del blog de Avances en gestión clínica titulada “Enfermeras de práctica avanzada.


En el texto se mencionan “8 áreas del territorio híbrido” en las que el autor cree que la aportación de una enfermera de práctica avanzada puede ser más apropiada que la de un médico, debido a su visión más global de las necesidades de las personas.

Lo que opino es que en resumen todas las enfermeras deberíamos ser capaces de resolver los 8 puntos que este señor enumera en su articulo. Para cada uno de los enigmas hay un diagnostico enfermero que debe descubrir unos objetivos y unas intervenciones.

Respecto a la: Prevención y promoción de la salud la entrada señala que “Tanto en personas sanas como en personas con factores de riesgo, el liderazgo y el trabajo enfermero es clave”
Pues bien, en el dominio 1 de M. GORDON promoción de la salud: si buscas encontraras los códigos NANDA y solucionado.

En Decisión clínica compartida. Dice que “el apoyo de las enfermeras puede ser decisivo para crear un clima de comprensión y unos materiales comunicativos apropiados al nivel cultural de cada paciente”.
Me remito al dominio 5: Percepción cognición y dominio 9: Afrontamiento tolerancia al estrés. Encontraréis diagnósticos aquí para resolver los problemas de tu paciente.

Sobre “Gestión enfermera de la demanda”. Indica que “hay experiencias con evaluaciones muy positivas”.
Yo opino que al proceso de nuestros pacientes no les interesa. Hay que ser eficientemente listos para priorizar y estar pendientes de los pacientes que nos ocupan.

En Adherencia al tratamiento. Añade “además de prevención de la polimedicación en personas mayores, e implicación, conjuntamente con los médicos, en procesos de deprescripción”.
Yo veo que sigue el dominio 1

Sobre Formación, control y atención continuada a los pacientes crónicos. Opina que “La enfermera pasa a ser un puntal del equipo profesional cuando les enfermos desarrollan diversas cronicidades y las necesidades de servicios se multiplican”.
Cuando, insisto, se repite el dominio 1

Enfocado en el Apoyo a los geriatras en las evaluaciones integrales: “La enfermera es el referente para el trabajo geriátrico, y se convierte en el puente entre la atención sanitaria y la social para los pacientes geriátricos frágiles con necesidades complejas”.
Aquí desarrollas los 13 dominios, valoración enfermera determinas diagnósticos y ejecutas. Es tarea propia de la enfermería no tarea delegada ni de colaboración.

Dice que la práctica avanzada tiene un papel en Indicaciones y manejo de los sondajes urinarios, pero también en tratamiento de bacteriurias de las personas mayores.
Eso ya se encuentra dentro del dominio 11: seguridad y protección.

Por último señala los Procesos de final de vida mencionando la “Implicación en el equipo multidisciplinar y liderazgo técnico en el manejo de síntomas, apropiado para cada persona y situación”.
Cuando ya se engloba dentro del domio 9: afrontamineto y tolerancia al estrés. Además, hasta hace poco los “cuidados paliativos” no interesaban a los médicos (como conjunto) y desde que constituyen unidades (y por ende chiriguitos que gobernar) cambian hasta las palabras para tomarlos.

Estimados compañeros esto es metodología enfermera. Es el método científico en el que basar los cuidados de enfermería, tendría que estar meridianamente claro ya, pero no lo está.
La enfermería aunque este realizando tareas delegadas es plenamente autónoma y debe tener pensamiento crítico. La toma de decisiones sobre nuestros pacientes debe estar basada en la medida de lo posible en evidencia científica y lo de las especialidades tendrán que resolverlo algún día nuestro gobierno y los responsables de nuestra enfermería.
Otra cosa son las enfermeras expertas en un área concreta de la salud como las consultoras estomaterapeutas, por cierto muy de moda, así como todos los nombres de una enfermera que son muchos los que tiene alrededor de nuestra geografía: enfermera de enlace, enfermera referente........ No me parece mal que haya enfermeras expertas.

Son profesionales con la mejor información y con unas capacidades mejores para determinadas tareas o métodos educativos para emponderacion de pacientes.
Mientras tanto debemos de parar de fraccionar nuestra profesión y llamarnos ENFERMER@S única y exclusivamente. Porque las comparaciones son odiosas y no tenemos el sistema americano que no se si es bueno o malo lo que se es que aquí no existe, a lo mejor debe ser eso el debate.

Creo que entre nosotros esta el germen más dañino de todos: la ignorancia que es la madre del atrevimiento. Señores hay que ponerse a estudiar!!!
Sinceramente me da…..primero mal humor y luego tristeza. Cuanto más conozco cuanto mas busco mas ganas me dan de dedicarme a otra cosa.

Necesitamos líderes a todos los niveles que desarrollen el concepto enfermero de manera sencilla y con los objetivos claros. Pero si aun nos estamos entreteniendo en el nombre que debemos tener……de verdad estamos aun aquí?
Me preocupa la seguridad de los pacientes y es enfermería quien debe liderar ese proyecto en nuestros hospitales. Hace unos meses estuve en Santiago en una jornada de calidad y fue PENOSO las enfermeras que nos lideran aun están en la parra, descorazonador.

Antonio Bazán

Como acompañamiento musical Dulce Pontes cantando un poema de Fernando Pessoa "Às vezes, em sonho triste"

Cuerpo y escala Grupo y nivel Jaula y armadura

Esperando una reforma del sistema
Decir a estas alturas que se trabaja por dinero aún en un campo vocacional como el que, en muchos casos, es la enfermería parece de perogrullo.

Decir que se busca una estabilidad laboral sensata para no estar al albur de las ventoleras de cada cargo concreto que "tome" la responsabilidad es otra obviedad en un sector tan pendiente de los cambios políticos (incluso dentro de un mismo partido).

Que sea la administración pública la que proporcione la atención sanitaria es objeto de amplios debates que comprenden desde el mismo modelo de sociedad en el que vivimos hasta la concepción de cual ha de ser la función de los poderes que los ciudadanos elegimos para gobernarnos y creo que, aunque fundamental, ese debate no corresponde en esta entrada.

Lo cierto es que a diferencia de algunos países "notables" de nuestro entorno aquí son las administraciones las que proporcionan ese servicio y, por ello, contratan a los profesionales encajandolos en sus clasificaciones organizativas y retributivas... esas que están pensadas para otra cosa.

Cuando se discute sobre la progresión "profesional" de la enfermería casi todos tienen en mente que un profesional que realiza tareas "avanzadas" o "especializadas" ha de tener un reconocimiento retributivo y formal. Como el caso es que la administración SI reconoce con un nivel retributivo superior a las especialidades (pese a no ser un título académico en sí) cualquier mención de práctica avanzada es acusada de "atraso".

Parece que sólo por la vía de la especialidad se puede alcanzar la mejora retributiva del aumento de responsabilidades que conllevan las nuevas habilidades y capacidades... pero espera, que resulta que la especialidad es "sólo" un título y que si los especialistas no asumen nuevas actividades o funciones se les va a pagar más igual y con esto no quiero decir que es lo que esté pasando siempre, pero también pasa y es un despropósito.

Y sin embargo a diario estomaterapeutas, perfusionistas y otras facetas de la enfermería de práctica avanzada (colocación de reservorios braquiales por ejemplo) realizan tareas "nuevas" en base a habilidades y conocimientos que las capacitan para ello (según consta en la LOPS) sin que su Grupo-nivel o su Cuerpo-escala lo reflejen.

Pero es que a nadie se la ha ocurrido que se puede "usar la rueda" y dejar de depender de un sistema clasificatorio organizacional y retributivo que sólo mira papeles y no la prestación de asistencia a los usuarios?? En la administración se puede (SE DEBE¡¡¡) innovar incluso en normas y modos tan arraigados... o justamente por lo arraigados que están.

Y no, que no os engañen, eso no tendría nada que ver con la estabilidad laboral ni con la justicia y equidad en los procesos de provisión y selección... que hay una sutíl pero interesante diferencia entre "ser todos iguales" y "tener todos iguales oportunidades".

Aislando los cuidados

Una cosa que debe tener clara quien quiere abordar el conocimiento desde el método científico es que "la duda manda" y que nunca se acaba de aprender.

A veces el conocimiento al que se llega se opone casi radicalmente a lo que conocíamos, a lo que nos enseñaron, a lo que creíamos inalterable... eso pone nerviosa a alguna gente empeñada en dotar a su vida de marcos "estables" sobre los que establecer su "zona de confort".

A mi me acaba de pasar (otra vez) con este artículo: "Contact precautions reconsidered" publicado en Nursing Management en diciembre por F.A. Myers.

Tras una breve introducción sobre la historia reciente de las medidas de precaución frente a la infección pasa a centrarse en las precauciones de contacto en concreto frente al Staphylococo aureus meticilin resistente (SAMR) y el impacto negativo que tienen en los pacientes.
Los artículos señalan que el aislamiento de contacto se asocia con menores cuidados directos al paciente, mayores oportunidades de errores de medicación y lesiones y que el paciente tiene mayor riesgo de depresión1,2. Además de mayores costes asociados al uso de equipos de protección individual.3
A esto se añade la posibilidad de una peor limpieza (en estudios no publicados) debido al miedo del personal que ha de realizarla.

Un equipo de investigadores decidió probar la hipotesis de que buscar activamente a los pacientes colonizados e infectados por SARM para ponerlos en aislameinto es la mejor manera de reducirlo 5 Dividieron la muestra en tres brazos; uno en el que sólo se buscó colonización por SARM, a otro grupo además se le hicieron baños con clorhexidina y desconolización con mupirocina y a un tercer grupo se le realizadon los baños y la desconolización sin investigar si tenian o no SARM; en este grupo hubo menos pacientes en aislamiento.
El brazo que tenía menos pacientes en aislamiento tuvo la mayor redución de transmisión de SARM. En pocas palabras reducir la colonización nasal y realizar baños con clorhexidina era más efectivo que el cribado activo del SARM y su aislamiento de contacto aún añadiendo su descolonización una vez identificados.
Esto no sorprende a quienes saben que:
1) La sensibilidad del cribado de SARM es bastante pobre debido a que se puede acantonar en la zona nasal, perirectal, axilar o en otras partes del cuerpo.
2) Los abordajes generales para el control de toda clase de infecciones tienen un mejor rendimiento que los enfoques restrictivos Dada la dificultad de encontrar pacientes SARM, un enfoque integral para su control sería más eficaz. 6 
3)  La efectividad de los baños con clorhexidina puede ser extrapolada de la literatura7 Este nuevo enfoque puede mejorar también la satisfacción de los usuarios.

Punto de inflexión

Un segundo estudio sugiere que el crecimiento del número de pacientes en aislamiento de contacto presenta un "punto de inflexión" a partir del cual este tipo de precaución deja de ser efectiva. Para entender esto, necesitamos entender que las medidas de aislamiento de contacto son un recordatorio para seguir las precauciones estandar.
El SARM no se transmite de modo diferente al SA sensible a la meticilina sin embargo con uno se usan precauciones de contacto y con el otro precauciones generales. ¿Porqué? Debido a que las implicaciones de no seguir las precauciones estandar y permitir la transmisión del SARM son mayores que las del SA lo que significa que seguir las precauciones de contacto idealmente asegura cumplir las precauciones estandar. Pero si todos tus pacientes están aislados se degrada la efectividad de la medida.

En este artículo8 los autores estudian unidades con diversos porcentajes de pacientes en aislamiento de contacto y concluyen que una vez que a más del 40% de los pacientes se les aplica un aislamiento de contacto su cumplimiento empeora sustancialmente.

Así pues, abandonar la metodología "search and destroy" y enfocarse en la higiene con baños de clorhexidina parece la mejor opción. La universidad de California (San Francisco) ha abandonado los aislamientos de contacto para SARM y no ha notificado incrementos en su transmisión.

Comentarios y preguntas

En la VI conferencia internacional de seguridad del paciente celebrada en Madrid en 2011 María Lecuona presentó un programa de vigilancia activa de SARM9 (PDF). El programa centró el cribado en los nuevos ingresos (a diario), los pacientes en UCI (semanal) y en planta (mensual). Los resultados cifran en un 77% los pacientes que no se habrían detectado sin una estrategia "search and destroy" y en un 50% la disminución de las infecciones hospitalarias por SARM (estudio pre-post)

Lo que señala el artículo y su bibliografía ¿es suficiente para justificar un cambio de políticas en nuestro medio? ¿Cómo afectará el nuevo antibiótico (la teixobactina) y su nuevo mecanismo de acción (a propósito de la imagen de @microBIOblog que ilustra esta entrada) a la realización de un cambio en las polícias de aislamiento en nuestros centros respecto al SARM?

¿Qué pensais respecto al incremento de riesgo de errores de medicación o de lesiones (por caídas por ejemplo) en pacientes aislados?¿Creeis que esos datos serían diferentes en nuestro medio?

EDICIÓN 25/1/2015

Aunque la entrada ha tendio comentarios interesantes no quiero dejar de recolectar los comentarios recibidos en RRSS:

Por ejemplo al comentario de +Carmen Villar


Por su parte +Ignacio Enriquez de Salamanca Nos aportó esta referencia:
Systematic literature analysis and review of targeted preventive measures to limit healthcare-associated infections by meticillin-resistant Staphylococcus aureus en Eurosurveillance Edition  2014: Volume 19/ Issue 29 10

También nos indicó:




Ambos intercambiaron información sobre las respectivas prácticas de control de infección en sus centros

Luego +Enrique Castro Sanchez Señaló la reciente amenaza que significan los gérmenes productores de Carbapanemasa que en nuestro medio muestran una distribución irregular.

No puedo más que agradecer tan oportunas participaciones.

EDICIÓN 1/1/2016

Recientemente se ha publicado en Medscape una entrada reseñando un artículo11 que habla de "Reconsiderar las precauciones de contacto para SAMR y ERV 'endémicos' " (Requiere registro gratuito) que dice:
Este estudio indica que no existen datos de gran calidad que apoyen el uso de aislamiento de contacto en SARM y EVR y que existe un riesgo de daño potencial a los pacientes asociado al uso de ese aislamiento.
Así pues este tema aún está "muy vivo" y tendremos polémica para rato. _______________________________________________________________________________
bibliografía

1. Karki S, Leder K, Cheng AC. Patients under contact precautions have an increased risk of injuries and medication errors: a retrospective cohort study. Infect Control Hosp Epidemiol. 2013; 34:(10):1118–1120.



2. Morgan DJ, Diekema DJ, Sepkowitz K, Perencevich EN. Adverse outcomes associated with contact precautions: a review of the literature. Am J Infect Control. 2009; 37:(2):85–93.



3. Spence MR, Dammel T, Courser S. Contact precautions for methicillin-resistant Staphylococcus aureus colonization: costly and unnecessary. Am J Infect Control. 2012; 40:(6):535–538.



4. Mehrotra P, Croft L, Day HR, et al. Effects of contact precautions on patient perception of care and satisfaction: a prospective cohort study. Infect Control Hosp Epidemiol. 2013; 34:(10):1087–1093.



5. Huang SS, Septimus E, Kleinman K, et al. Targeted versus universal decolonization to prevent ICU infection. N Engl J Med. 2013; 368:(24):2255–2265.



6. Wenzel RP, Edmond MB. Infection control: the case for horizontal rather than vertical interventional programs. Int J Infect Dis. 2010; 14:(suppl 4):S3–S5.



7. Climo MW, Yokoe DS, Warren DK, et al. Effect of daily chlorhexidine bathing on hospital-acquired infection. N Engl J Med. 2013; 368:(6):533–542.



8. Dhar S, Marchaim D, Tansek R, et al. Contact precautions: more is not necessarily better. Infect Control Hosp Epidemiol. 2014; 35:(3):213–221.

 View Full Text | PubMed | CrossRef

9 Lecuona M Eficacia y eficiencia de la implantación de un programa de vigilancia activa universal por SARM en un hospital terciario. Experiencia de tres años. VI conferencia internacional de seguridad del paciente Madrid 2011 Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/VI_Conferencia/01lecuona.pdf [visto el 21/1/2015] 

10 Köck R, Becker K, Cookson B, van Gemert-Pijnen JE, Harbarth S, Kluytmans J, Mielke M, Peters G, Skov RL, Struelens MJ, Tacconelli E, Witte W, Friedrich AW. Systematic literature analysis and review of targeted preventive measures to limit healthcare-associated infections by meticillin-resistant Staphylococcus aureus . Euro Surveill. 2014;19(29):pii=20860. Available online: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20860

11 Morgan DJ, Murthy R, Munoz-Price LS, et al. Infect Control Hosp Epidemiol. 2015;36:1163-1172

Normativa de dotación mínima Portugal en el horizonte

El pasado 2 de Diciembre el Diario da república de Portugal publicó el reglamento 533/2014 de la Ordem dos enfermeiros (Organización colegial profesional) con el título "Norma para el cálculo de dotaciones seguras de cuidados de enfermería".

Según el texto la norma tiene ámbito nacional en los diferentes contextos de prestación de cuidados de salud en instituciones públicas, privadas, cooperativas y del sector social, pero no puedo aseverar nada sobre su obligatoriedad.

La clave para esta norma es el cálculo de las necesidades de cuidados de los pacientes hospitalizados (en horas de cuidados por día de ingreso -adjunto la tabla-) que se hizo desde una base de datos nacional (Sistema de clasificaçao de doentes em enfermagem -SCD/E-) de la administración central del SNS portugués que tiene 32 millones de registros de los últimos 26 años... a bote pronto un auténtico uso del BIG DATA. Pena que aquí el CMBD no ofreciera tal posibilidad (ya lo he comentado en otras entradas 1 y 2).

La traducción de esas horas en plantilla se ve tremendamente complicada por la diversidad del marco contractual (3 modelos básicos de 42, 40 y 35 horas semanales), no deja de llamarme la atención que la norma especifique la necesidad de sustitución de las personas que ejercen cargos intermedios/directivos y las "ausencias prolongadas" (>30 días).

Las ratíos indicadas en cuidados de salud primarios son: 1 enfermera/1550 pacientes o 350 familias con la salvedad de las unidades de atención a la comunidad (1 enfermera por 5000 habitantes + tabla de horas de cuidados por tareas), unidades de salud pública (1 enfermera por cada 30000 habitantes), Comisión de control de infección (1 enfermera especialista con competencias reconocidas), unidades de seguridad e higiene en el trabajo (referidas a los trabajadores del sistema de salud) como unidades multidisciplinares deben contar cuando menos con 1 enfermera especialista y su dotación se calculará en horas en base a 1 hora por cada 10 trabajadores.

Para calcular las plantillas en cuidados hospitalarios se usaron indicadores consolidados de los últimos dos años de tasa de ocupación, estancia media, sesiones... etc que se han de revisar cada 3 años en base a los datos del mencionado SCD/E; las horas calculadas han de disminuirse un 13,5% "correspondiente al apoyo prestado a los cuidados de enfermería por los 'asistentes operacionales' u otras profesiones equiparadas".

La fórmula, como creo que no puede ser de otra forma, tiene un resultado variable según la evolución de las necesidades de los usuarios ingresados:

(Camas operativas x ocupación x Horas de cuidados necesarios/día de ingreso (tabla que adjunto) x Nº de días de funcionamiento al año) / Período normal de trabajo (según jornada anual).

Horas medias de cuidados por día de ingreso según especialidad, un avance pero... aún lejos ¿no?
Podría seguir porque la norma va desglosando la dotación de plantillas en consultas, quirófanos, UCI... y añade los centros sociosanitarios cosa que aquí cuando se habla de plantillas pasa absolutamente de puntillas pese a los casos terroríficos que nos muestra la prensa de vez en cuando.

En fin, que tal vez el sistema sea aún algo tosco porque se fija en las necesidades de cuidados según la patología médica del paciente y no según la valoración de necesidades enfermeras (reales y potenciales) pero es algo más consistente que el simple aíre de "hacen falta 13000" o "500000".

Edición 4/1/15

En 2015 me he propuesto acompañar las entradas con vídeos en este caso os traigo a un grupo portugués que me gusta desde hace mucho "Xuntos & pontapés".



y muchas olas, muchas mareas,
trataron de atraparlo
imponerle una fe
pero bogando la bondad
rompiendo la saudade
va quien nada teme
va el timonel...

Análisis DAFO a la enfermería en Europa

Hoy, como regalo de año nuevo, me permito traducir el resumen de un artículo "made in Spain" publicado por Guadalupe Manzano-García y Juan Carlos Ayala Calvo en Nursing Inquiry con el título: An overview of nursing in Europe: a SWOT analysis 
Este artículo realiza un análisis global de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que definen la situación actual de la enfermería en Europa. 
La profesión enfermera en Europa está sufriendo una crisis de autoeficacia y el síndrome de burnout es una de sus consecuencias. Otras debilidades son: la insuficiencia de las plantillas, la inseguridad laboral, la devaluación de la imagen de la enfermería en la sociedad y la falta de reconocimiento de las dimensiones emocionales y psicológicas del cuidado.   
Las amenazas para la profesión están vinculadas a la falta de prestigio y reconocimiento social y con la actual crisis económica en Europa. La crisis económica europea impulsa la insuficiencia en las plantillas y ha incrementado los flujos migratorios en Europa. 
La fortaleza del grupo descansa sobre el arte de cuidar, que es su característica definitoria. La enfermería en atención primaria y de enlace hospitalario muestran la gran adaptabilidad profesional para satisfacer las necesidades de una sociedad en constante cambio. 
El espacio europeo de educación superior y el fortalecimiento de las especialidades proporcionan oportunidades a la profesión. Ambos representan un importante progreso hacia un profesionalismo sólido que el de a la enfermería mayor visibilidad. 
Por otra parte la enfermería debe implementar estrategias para diseminar su actividad y emerger del anonimato. La enfermería debe mostrar a la sociedad la imagen que quiere proyectar.
Me arriesgaría a traducir el artículo entero, pero ya sería algo más que una entrada y tal y como está el tema de los derechos de autor... os daré unas pinceladas sobre la metodología empleada y las conclusiones.



Los autores se basaron en una búsqueda de palabras clave en WOK, Medline y JCR limitada al período 200-2013 para artículos con "nursing professión" en el título. Luego compilaron de los 97 artículo resultantes las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades explicitas e implícitas. Usando la técnica Delphi y mediante un panel de 26 expertos españoles (23 trabajaron en Europa) en tres rondas se alcanzó un consenso sobre los temas.
En la discusión se explican los condicionantes actuales (envejecimiento poblacional, rápido cambio tecnológico, presión económica) y la necesidad de implementar estrategias que mediante la investigación muestren los resultados en los usuarios debidos a los cuidados así como la obligación de basar los cuidados en modelos teóricos con metodología científica. Otro terreno a conquistar es la esfera política lo que nos permitiría posicionarnos como profesión en la toma de decisiones posibilitando la expansión de responsabilidades y contribuciones a la sociedad.
En conclusión: La situación de la enfermería en Europa no es fácil de definir. En un sentido metafórico, podemos decir que hay puntos buenos y malos. En base a la actual realidad, reflejada en el análisis previo, la forma de conseguir mayores niveles de independencia y de emerger de la invisibilidad en la que está inmersa implica la definición de estrategias de acción viables. Estas estrategias deben basarse en el conocimiento acumulado y en la capacidad de adaptación continua para cubrir las necesidades de atención de la sociedad para a) Defender la profesión frente a la falta de prestigio y de reconocimiento social y b) Sacar el máximo provecho a las oportunidades que el espacio europeo de educación superior ofrece para el nacimiento de nuevas especialidades de enfermería o para la redefinición de las áreas profesionales. Será necesario, también definir líneas de acción para corregir la inseguridad laboral y la devaluada imagen de la profesión, hacer más visible las dimensiones emocionales y psicológicas del cuidado y mitigar las causas del burnout.

Para terminar 2014 un regalo EBE

No quería dejar pasar 2014 sin compartir con tod@s los que trabajáis en pro del reconocimiento científico-profesional de la enfermería de un pequeño regalo.

Como no, se trata de un regalo con cierta "carga envenenada" pues es una herramienta de trabajo; en este caso una herramienta para medir el impacto de las acciones que realicéis (cursos, talleres, clubs de lectura...) respecto a la práctica basada en la evidencia.

Es la versión en castellano del Cuestionario de efectividad clínica y práctica basada en la evidencia (CPBE-19) cuya traducción y validación publicó Joan De Pedro en Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4.



Como es documento en Drive (disco duro en la nube) lo único que tendréis que hacer será copiarlo a vuestras carpetas.

Para copiarlo quienes a tengan cuenta de Gmail bastará con hacer clic en el enlace que proporciono y luego en Archivo>Crear una copia... y ponerlo en vuestro Drive. Una vez allí para que empiece a recibir respuestas deberéis ir a Respuestas>Se aceptan respuestas La primera vez os preguntará si queréis crear una hoja de cálculo para las respuestas (os lo recomiendo).
Para compartir el cuestionario tenéis varias opciones:
a) Enviar o compartir el enlace. Para ello bastará con hacer clic en "ver el formulario publicado" y copiar la dirección de la barra del navegador. Para usuarios avanzados; es recomendable usar un acortador tipo bit.ly o goo.gl
b) Insertar el formulario en una web/blog (como ahí arriba) para eso vais a Archivo>Insertar... ahí podréis escoger el tamaño del formulario y copiar el código que deberéis pegar en el editor HTML de vuestro gestor de blog o web.

Para obtener el cuestionario en papel (PDF) con el navegador crome en la vista de formulario vais a Archivo>Imprimir y seleccionáis "guardar como PDF".

Los que no tengáis cuenta en Gmail en principio accedéis al formulario y podéis editar en él pero para guardar respuestas necesitaríais tener cuenta en google.

Espero que esto sea de utilidad para documentar los avances que vuestras acciones consiguen.


PD: He tratado por activa y por pasiva de contactar con el Dr De Pedro para comentarle esta iniciativa...

Enfermera ¿quien maneja tu tiempo?

Hace ya bastante (para como van las cosas en RRSS) que leí un tuit que puso mi atención en uno de los aspectos que marcan de manera importante lo que las enfermeras entendemos por autonomía profesional; la gestión del tiempo.
La entrada en cuestión de un blog centrado en temas raciales reseña una publicación "tiempo desigual" que pone el foco en que el tiempo (su gestión) es crucial al hablar de desigualdad (laboral) el estudio se realizó con médicos, enfermeras, técnicos de emergencias y auxiliares y muestra que la categoría y el género (vinculado a la categoría) marcan la desigualdad en la gestión de los turnos de trabajo y libranza.

Dado el muy diferente contexto laboral de EEUU con el nuestro no creo que profundizar en los datos de la publicación sea de interés pues los turnos de trabajo y libranza entre profesionales de todas esas categorías se supone que están legalmente fijados por lo menos en lo que al empleador principal se refiere (las administraciones públicas) con una diferencia principal: el régimen de guardias.

Sin embargo, si que creo de interés hablar de la independencia de gestión del tiempo DENTRO del turno de trabajo. Está claro que esta independencia está muy relacionada con el espacio de trabajo ya que, por ejemplo, en mi caso (quirófano) las diferentes tareas vienen muy condicionadas por la programación quirúrgica e, incluso, la realización de sesiones clínicas está supeditada a los horarios de otros grupos.

Pero también hay espacios de trabajo en los que la enfermería puede alcanzar un alto grado de responsabilidad y por ende de independencia en su gestión del tiempo; sobre ello están trabajando múltiples grupos, uno de los más recientes este de Esther Atienza (FerMes un juego de palabras entre  "hacer más" y enfermería).

¿Y qué pasa donde la gestión del horario no está ni en un extremo ni en el otro? En las unidades de hospitalización, auténtica "línea del frente" profesional, es donde los elementos del trabajo en equipo adquieren todo su valor tanto "por abajo" (coordinarse con las TCAEs y Celadores) como "por arriba" (coordinarse con los médicos); relacionado con un punto de fricción común es el conocido y necesario "pase de visita" sobre el que tanto y tan bien han escrito otros (1 y 2).

El tema es que en la tan cacareada "gestión clínica" todos los argumentos se centran en 'los dineros' y pocos en la capacidad de autorganización de la atención... muchos han preguntado ¿puedo contratar?¿puedo comprar?... pero nadie ha preguntado ¿puedo cambiar el horario de las comidas/cenas?¿puede el personal escalonar el horario de los relevos (por grupos profesionales o por equipos de servicio dentro de la unidad)?¿podemos encontrar un horario óptimo para revisar juntos (el equipo y el paciente) lo importante?¿podemos cambiar el horario del carro de medicación y así ganar tiempo para hacer ese pase de visita?...

Por desgracia lo que se ha puesto sobre la mesa en mi servicio de salud a fuerza de ser abierto es inespecifico y nos deja en manos del carácter y la capacidad de dialogo del "dios" elegido para regir la UGC... no se ha pensado en conformar equipos de gestión clínica sino en erigir a un jefe omnímodo...



#EnfermeríaVisible un manifesto e un paso á fronte


Non cesamos na teima; sómentes tomamos alento para miraren ó redor e comprobar que isto é preciso.

En tanto alguns tratan de apropiarse non só da representatividade que non obteñen mediante as furnas, ou o liderado que non conquiren polos feitos ainda mais da indignación ou da esperanza de centos de miles de enfermeiras que traballamos en España; algunh@s tratan de que tanto dentro como fora da profesión se faga patente o valor do que o traballo diario da enfermeiría aporta á sociedade. Por elo lanzamos este


MANIFESTO

A realidade da atención sanitaria española a compoñen diversos colectivos profesionais coa mesma importancia no resultado final para o doente e a poboación. Neste grupo atopanse, ademais dos médicos, as enfermeiras, as auxiliares de enfermeiría, as matronas, os celadores, así como outros colectivos como fisioterapeutas, farmacéuticos e demaís integrantes da equipa sanitaria.

Como recolle a declaración DEGRA, o coñecemento enfermeiro é o legado que a enfermeiría como ciencia dirixida ó coidado das persoas e que desempeña para o ben da humanidade. Nembargantes, existe unha preocupante tendencia a non visualizar á profesionalidade e labor das enfermeiras e o resto da equipa sanitaria, minimizando o seu impacto asistencial, así como a súa función social e a súa capacidade para produciren beneficios directos na cidadanía de forma independiente.

O colectivo enfermeiro deste país sinte unha profunda (e contínua) falta de recoñecemento social, político e profesional. Non compartimos que cando se fala de atención sanitaria e da prestación de servizos de saúde á poboación, esta sexa entendida só como atención médica e que se contemple como un entramado ó servizo de terceiros e non do doente, esquecendo que a curación se acada ó traveso da adicación dun colectivo multiprofesional conformado por diferentes profesions de servizo.

Malía que as actuacions profesionais das enfermeiras acadan dende os coidados mais básics ata actuacions enfermeiras de práctiva avanzada, consideramos preocupante que a alta especificidade, cualificación e capacitación técnica da enfermeiría española pase inadvertida, e mais tendo en conta a alta consideración que si ten esa profesión fora das nosas fronteiras.

Para mellorar esta situación un grupo de enfermeiras, clínicas, académicas, xestoras e investigadoras redactamo-la presente declaración que prentende recoller peticions e que invitamos a suscribir a tódalas enfermeiras españolas dende un plano persoal e institucional.

Ás enfermeiras españolas lles pedimos:

  1. Que prantiquen a asertividade, empatía e intelixencia emocional e que perante todo e sobor de todo manteñan o foco no respecto ó doente, ós seus acompañantes e ó proceso que padecen, lembrando que a maior parte desas reprobacions feitas polos nosos usuarios se producen por eses motivos.
  2. Que sigan a esforzarse en ofrecer os mellores coidados posibles empregando para elo a mellor evidencia dispoñible.
  3. Que, dende o rigor e a independencia científico-técnica, dignifiquen á profesión con coidados adaptados á práctica baseada na evidencia.
  4. Que traballen na mellora da imaxen profesional da enfermeira e transmitan a mellor imaxe social posible tanto a doentes, acompañantes e ó resto dos colectivos sanitarios.
  5. Que reclamen ós seus representantes colexiais, sindicais e institucionais estratexias de comunicación que favorezan una mellora da imaxen social das enfermeiras axustada ás necesidades do colectivo profesional.
  6. Que poñan en valor á profesionalidade das enfermeiras no exercicio das súas funcions cun corpo de coñecementos científicos propio.
Ás organizacions sanitarias lles pedimos:

  1. Que recoñezan o traballo da enfermeiría como parte sustancial e imprescindible do acto sanitario no mesmo nivel de importancia que ó resto das profesions sanitarias e o materialicen en accions concretas como o desenrolo definitivo das prácticas avanzadas ou as especialidades.
  2. Que recoñezan o valor engadido que supoñen a alta cualificación das enfermeiras españolas facilitando á adopción de novos roles e responsabilidades.
  3. Que recoñezan a necesidade de contar cunha participación dos profesionais da enfermeiría na toma de decisions tanto sanitarias coma de orde política con trascendencia na saúde dos cidadans e no ben deles.
  4. Que poñan en valor a capacidade das enfermeiras españolas para ser peza fundamental do afrontamento dos novos retos do sistema sanitario dado o impacto real que ten o coidado enfermeiro sobor das novas necesidades dos usuarios do sistema sanitario e da poboación xeral.
  5. Que promulguen acordos, alianzas e pactos estratéxicos de forma que tódolos colectivos se atopen debidamente recollidos e representados para que deste xeito se acaden dun xeito real os obxectivos establecidos para estes.
Ós medios de comunicación lles pedidmos:

  1. Que realicen unha presentación real e obxectiva da asistencia sanitaria, sen empregar esterotipos da profesión enfermeira, que desfiguran o verdadeiro caracter e esencia desta profesión.
  2. Que tomen medidas para recoñecer, no seu caso modificar, o erro de dirixi-lo foco só a algunhas profesions ó elabora-las súas informacions dado o impacto que teñen sobor da opinión pública.
  3. Que profundicen no coñecemento das funcions, contidos, capacidades e resultados en saúde das distintas profesions e gremios que interveñen no proceso sanitario, respectando o rol e peso de cada unha.
  4. Que identifiquen e denominen correctamente a cada unha das profesions sanitarias evitando empregan acrónimos, siglas ou calificativos inapropiados que impliquen unha minusvaloración da profesión ou a transmisión dunha imaxe erronea do colectivo.
  5. Que favorezan a presenza de profesionais de enfermeiría nos medios de comunicación
  6. Que se esforcen en atopar lugares de encontro que permitan a estos profesionais compartir con eles os avances e innovacions que teñen impacto na calidade de vida e saúde das persoas e da sociedade.
_______________________________________________________________________

Documento de libre circulación para a súa distribución sen necesidade de autorización. Pregamos citen a fonte do mesmo.
Dispoñible en http://enfermeriavisible.

#EnfermeriaVisible un manifiesto y un paso al frente.

No hemos cesado en nuestro empeño; apenas hemos tomado un respiro para mirar alrededor y comprobar por enésima vez que esto es necesario...
Mientras algunos tratan de apropiarse no sólo de la representatividad que no obtienen mediante urnas, o del liderazgo que no consiguen mediante sus acciones sino de la indignación o de la esperanza de las cientos de miles de enfermeras que trabajamos en España; algun@s tratan de que tanto dentro como fuera de la profesión se haga patente el valor de lo que el trabajo diario de la enfermería aporta a la sociedad. Por ello lanzamos este

MANIFIESTO

La realidad de la atención sanitaria española la componen diversos colectivos profesionales con la misma importancia en el resultado final para el paciente y la población. En este grupo se encuentran, además de los médicos, las enfermeras, las auxiliares de enfermería, las matronas, los celadores, así como otros colectivos como los fisioterapeutas, farmacéuticos y demás integrantes del equipo sanitario.

Como recoge la Declaración DEGRA, el conocimiento enfermero es el legado que la Enfermería como ciencia dirigida al cuidado de las personas y que desempeña para el bien de la humanidad. Sin embargo, existe una preocupante tendencia a no visualizar la profesionalidad y labor de las enfermeras y del resto del equipo sanitario, minimizando su impacto asistencial, así como su función social y su capacidad para producir beneficios directos en la ciudadanía de forma independiente.

El colectivo enfermero de este país siente una profunda (y continua) falta de reconocimiento social, político y profesional. No compartimos que cuando se habla de atención sanitaria y de la prestación de servicios de salud a la población, ésta sea entendida sólo como atención médica y que se contemple como un entramado al servicio de terceros y no del paciente, olvidando que la curación se consigue a través de la dedicación de un colectivo multiprofesional conformado por diferentes profesiones de servicio.

Pese a que las actuaciones profesionales de las enfermeras abarcan desde los cuidados más básicos hasta actuaciones enfermeras de práctica avanzada, consideramos preocupante que la alta especificidad, cualificación y capacitación técnica de la enfermería española pase inadvertida, y más teniendo en cuenta la alta consideración que si tiene esta profesión fuera de nuestras fronteras.

Para mejorar esta situación, un grupo de enfermeras clínicas, académicas, gestoras e investigadoras han redactado la presente Declaración que pretende recoger peticiones y que invitamos a suscribir a todas las enfermeras españolas desde un plano personal e institucional.

A las enfermeras españolas les pedimos:
  1. Que practiquen la asertividad, empatía e inteligencia emocional y que ante todo y sobre todo mantengan el foco en el respeto al paciente, a sus acompañantes y al proceso que sufren, recordando que la mayor parte de las reprobaciones hechas por nuestros usuarios se producen por estos motivos.
  2. Que se sigan esforzando en ofrecer los mejores cuidados posibles utilizando para ello la mejor evidencia disponible.
  3. Que, desde el rigor e independencia científico-técnica, dignifiquen la profesión con cuidados adaptados a la práctica basada en la evidencia.
  4. Que trabajen en la mejora de la imagen profesional de la enfermera y transmitan la mejor imagen social posible tanto a pacientes, acompañantes y al resto de los colectivos sanitarios.
  5. Que reclamen a sus representantes colegiales, sindicales e institucionales estrategias  de comunicación que favorezcan una mejora de la imagen social de las enfermeras ajustada a las necesidades que reclama el colectivo profesional.
  6. Que pongan en valor la profesionalidad de las enfermeras en el ejercicio de sus funciones con un cuerpo de conocimientos científicos propio.

A las organizaciones sanitarias les pedimos:
  1. Que reconozcan la labor de la enfermería como parte sustancial e imprescindible del acto sanitario  en mismo nivel de importancia que la del resto de profesiones sanitarias y lo materialicen en acciones concretas como el desarrollo definitivo de las prácticas avanzadas o las especialidades.
  2. Que reconozcan el valor añadido que supone la alta cualificación de las enfermeras españolas facilitando la adopción de nuevos roles y responsabilidades.
  3. Que reconozcan la necesidad de contar con la participación de los profesionales enfermeros en la toma de decisiones tanto sanitarias como de orden político con trascendencia en la salud de los ciudadanos y en bien de estos.
  4. Que pongan en valor la capacidad de las enfermeras españolas para ser pieza fundamental en el afrontamiento de los nuevos retos del sistema sanitario dado el impacto real que tiene el cuidado enfermero sobre la nuevas necesidades de los usuarios del sistema sanitario y de la población en general.
  5. Que promulguen acuerdos, alianzas, y pactos estratégicos de forma que todos los colectivos se encuentren debidamente recogidos y representados para que de este modo se logren de una forma real los objetivos establecidos para estos.

A los medios de comunicación les pedimos:
  1. Que realicen una presentación real y objetiva de la asistencia sanitaria, sin utilizar estereotipos de la profesión enfermera, que desfiguran el verdadero carácter y esencia de esta profesión.
  2. Que tomen medidas para reconocer, y en su caso modificar, el error de dirigir el foco solo a algunas profesiones al elaborar sus informaciones dado el impacto que tienen sobre la opinión pública.
  3. Que profundicen en el conocimiento de las funciones, contenidos, capacidades y resultados en salud de las distintas profesiones y gremios que intervienen en el proceso sanitario, respetando el rol y el peso de cada una.
  4. Que identifiquen y denominen correctamente a cada una de las profesiones sanitarias evitando utilizar acrónimos, siglas o calificativos inapropiados que impliquen una minusvaloración de la profesión o la transmisión de una imagen errónea del colectivo.
  5. Que favorezcan la presencia de profesionales de enfermería en los medios de comunicación.
  6. Que se esfuercen en encontrar lugares de encuentro que permitan a estos profesionales compartir con ellos los avances e innovaciones que tienen impacto en la calidad de vida y salud de las personas y de la sociedad

_________________________________________________________________________________
Este documento es de libre circulación, por lo que puede ser reproducido y distribuido sin necesidad de autorización de los patrocinadores. No obstante rogamos citen la fuente del documento. Disponible en http://enfermeriavisible.es

Cerrando el círculo de Ryan: La industria y la #SegPac

Entrono complejo... muchas posibilidades de error
En julio de 2009 se produjo uno de esos eventos adversos que no pasan desapercibidos porque su repercusión alcanza más allá de las terribles consecuencias que tiene para quien lo sufre en primera persona.

Lo que la teoría de la seguridad del paciente nos enseña es que se deben analizar los eventos adversos e incidentes para conocer los factores que intervinieron en los mismos (no la identidad de las personas) y tratar de poner barreras efectivas para evitarlos o minimizar sus efectos.

En el caso de las conexiones de dispositivos, sistemas y sondas la barrera efectiva debe tratar de impedir la conexión de elementos destinados para una vía (enteral en ese caso) en otra (parenteral).

No fue el caso de Ryan el único que ocurrió (116 casos publicados hasta 2011(1)) y de hecho tanto la FDA como el ECRI tienen bajo vigilancia este tipo de incidentes.

Así pues en 2011 se publicó un nuevo estándar de conexiones de los dispositivos (ISO 80369-3) y a partir de el primer cuatrimestre de 2015 se irá produciendo un cambio paulatino tanto en los suministros de alimentación enteral como en los sistemas, jeringas y conexiones de las sondas y dispositivos destinados a este fin. En Europa está previsto que ENFit (que es como se denomina esta nueva conexión) esté completamente implantada en 2017.

Y como toda transición y cambio implica un riesgo es bueno que nos preparemos para él así que tanto en la web creada al efecto (http://www.stayconnected2014.org/) como en la de la Joint Commission tenemos recursos (por ejemplo el audio y las diapositivas del webinar del pasado 4 de Diciembre) para prepararnos y realizar ese cambio con éxito.

Pasos propuestos.

*Evaluación de la situación actual y medidas de minimización de riesgos activas.
*Obtener información sobre el nuevo estándar.(Por ejemplo esta en castellano)
*Identificar los proveedores clave de cada clase de componente.
*Establecer un plan de acción para la sustitución paulatina de los distintos componentes.
*Realizar un plan formativo y de difusión con la información del nuevo estándar y el plan de cambio.
*Establecer un canal claro y fácil de seguimiento y notificación de incidencias

Poster sobre la transición al nuevo estandar de conexiones para nutrición enteral
Esta vez la industria a actuado (bajo el empuje de un regulador sólido) y ha atendido las necesidades de seguridad del paciente esperemos que también en lo referente a la ISOapariencia se actúe igual.

EDICIÓN 1/12/2015

Hoy el grupo de trabajo de productos sanitarios de la sociedad española de farmacia hospitalaria a difundido este PDF muy completo sobre los nuevos sistemas de conexión para la administración de nutrición enteral que creo que merece la pena que conozcais.

_______________________________________________________________________________
Bibliografía:

1.
Simmons D, Symes L, Guenter P, Graves K. Tubing misconnections: normalization of deviance. Nutr Clin Pract. 2011 Jun;26(3):286–93 Disponible en http://ncp.sagepub.com/content/26/3/286.full.pdf

Salud, dieta y Jamie Oliver

Mañana tengo el privilegio de acudir a Jarrio a hablar de práctica basada en la evidencia y herramientas 2.0 para investigar; pero lo notable de esa cita para mí es que se encuentre enmarcada en una campaña "salutogénica".

En el área 1 de asturias funcionan el semillero de escuelas municipales de salud (recientemente premiado) escuelas que a su vez tratan de crear salud "atacando" allí donde se generan los hábitos que nos acompañan toda la vida y entre ellos los hábitos relacionados con la dieta son de los que más influyen en la salud.

Esto me trajo a la memoria una entrada de los amigos de cuidando.es en la que nos presentaban a Paco Haro enfermero que, mientras cocinaba para un programa de TV local, daba consejos de salud recalcando la necesidad de tener cercanía a los ciudadanos a la hora de tratar de influir en su salud (en lenguaje y en lugar).

10 consejos saludables de Jamie Oliver
También me trae a la memoria mi primer "enganche" a un programa de show cooking: el de Jamie Oliver... Un cocinero, gran comunicador y muy preocupado por la salud que entre las muchas iniciativas que puso en marcha además de tratar de cambiar las comidas en los colegios (y conseguirlo) también trató de "atacar" el problema de la mala alimentación en su origen: El hogar.

La idea era crear una bola de nieve dando cursos de cocina a personas de un barrio y proporcionando recursos para que estas personas, a su vez, le dieran cursos a otras personas de su entorno... Se trata de entornos en los que las familias no cocinan, compran fast food un día tras otro (yo lo pude comprobar en Nueva Zelanda en 2010) pero el programa no funcionó del todo bien tal vez hubiera necesitado Análisis de Redes Sociales...

El caso es que por esa senda mi pensamiento ha llegado a la intuición que uno de los campos futuros de exploración en atención comunitaria es el uso de técnicas de ARS para seleccionar los agentes sobre los que actuar en estrategias de este tipo.

Mientras tanto, para ir aprendiendo sobre ello me voy a hacer con el libro "Conectados por redes sociales" de Pilar Marqués, Miguel del Fresno y David Paunero.

Intercambio de sillas o de saliva?

Inditex Transit
Una de las constantes más extendidas en el medio laboral en general, en la administración en concreto y en la sanidad pública en particular es hablar de lo fácil que es el desempeño del puesto de trabajo de otr@s...

De las cosas que aprendí de mi corta experiencia en el "lado oscuro" una destacable es que existe un amplio desconocimiento de cuales son las tareas y obligaciones de los profesionales de la misma categoría (o de otras) en las diferentes áreas de trabajo sobre todo si se encuentran relacionadas.

Así que cuando, dando un paseo, me encontré con este anuncio del programa de intercambio temporal de puestos de trabajo entre empleados de una conocida multinacional textil no pude evitar que viniera a mi mente el comentario omnipresente: "A esa la quería ver yo aquí, dando el callo..."

Y es que aunque existe una máxima que dice que "hay mucho inculto viajado" es conocido que "la ignorancia se cura leyendo y la idiotez viajando" y para el mal que aquí relato viene al pelo esta posibilidad claro que hay programas y programas de intercambio como bien me recordó enseguida @manyez:
El programa HOPE tiene más la intención de favorecer el conocimiento entre los actores de los diversos sistemas sanitarios de Europa y un sistema de selección bastante estricto (ya cerrado para 2015) pero está poco o nada vinculado con el puesto de trabajo original de las personas que se enrolan en él.
Sin embargo tanto su longevidad como los diferentes estudios (como "The Healthcare Workforce in Europe: Problems and Solutions") y documentos que ha ido produciendo parecen avalar el modelo de intercambio como forma de cohesión europea.

Pero ¿y a nivel más pequeño y práctico? ¿funcionaría un sistema de intercambio de ese tipo entre centros del mismo servicio de salud? Por ejemplo para desarrollar un proyecto de investigación?... No quiero imaginarme la mesa sectorial 'negociando' esto... horas y horas para determinar para qué puestos, con qué condiciones, con qué formación previa, bajo qué paraguas jurídico...

El caso es que algo que puede ser positivo para el desarrollo profesional (aprendizaje de una técnica o un proceso "desde dentro") se vuelve dificultoso en el entrono administrativo no tanto por la naturaleza de este en sí sino por la de sus agentes... o esa impresión tengo; aún así valdría la pena intentarlo.

Enfermería: La infraestructura de la SegPac menos cansancio mejores resultados

La ANA (American Nurses Association) acaba de publicar un posicionamiento sobre como afrontar el agotamiento de la enfermería para promover la salud y la seguridad (edición: 11/2018 por desgracia el documento completo ya no está accesible) que tiene de "especial" la gran abundancia de bibliografía.

Como parte de la campaña de difusión han realizado una entrevista a Linda Aiken (@LindaAiken_penn) que me parece que se merece algo más que unos tuits. Por cierto, la Dra Aiken es de Pennsylvania justo el estado de cuya "Safe staffing bill"os comenté en 2013; una norma legal que trata de afrontar el problema desde la responsabilidad no sólo pidiendo "ser más" sino "ser suficientes" para el trabajo a realizar.



Aquí os ofrezco mi traducción libre del mensaje de la Dra Aiken.

1)¿Qué hace a las enfermeras únicas? Que son el sistema de vigilancia de la sanidad, detectan anticipadamente incidencias y movilizan recursos para responder y salvar a las personas y prevenir eventos adversos. Pero es cierto que este sistema de supervivencia y vigilancia está siendo erosionado por el cansancio por lo que es muy importante reducir este cansancio en los lugares de trabajo en los que mantenemos altos niveles de vigilancia en los que los pacientes dependen de lo que hacen las enfermeras.

2)Nuestra investigación (1,2,3) versa sobre qué ocurre en los puestos de trabajo y los principales factores que causan el cansancio en las enfermeras cuando trabajan; el primero es la insuficiencia de las plantillas y el segundo es tener ambientes de trabajo malos que cercan a la eficiencia de las enfermeras. Curiosamente un 30% de las enfermeras manifiestan trabajar en entornos laborales malos. Esa es una gran causa de cansancio y agotamiento emocional cuando van a trabajar.

3)Las enfermeras que trabajan más de 12 horas, que son el 40% de las enfermeras que no pueden marcharse (no son relevadas), presentan más riesgo de verse involucradas en un error, más riesgo de padecer brunout que es muy peligroso para los pacientes. Esto sugiere que las enfermeras deben pensárselo bien antes de aceptar aumentar su jornada y los hospitales deben pensar sobre realizar proyecciones reales de la plantilla que realmente necesitan para no verse atrapados en el último minuto poniendo a las enfermeras en la tesitura de prolongar jornada cuando puede no ser seguro porque los pacientes lo (necesitan) Tratar realmente este exceso de jornada y considerarlo como un riesgo creo que es bueno para las enfermeras y si pensamos que nos estamos sacrificando por los pacientes porque nos quedamos más tiempo pero puede que no les estemos haciendo un favor.

4)Nuestra investigación (4,5 y 6) también proporciona bases científicas para las recomendaciones que la ANA realiza a las enfermeras de no trabajar más de 12 horas en períodos de 24, no trabajar más de 40 horas a la semana... Toda nuestra investigación sugiere que una vez se va más allá de esas cifras particulares que recomendamos como guía para la enfermería ocurren incidentes a las enfermeras y a los pacientes.
Las enfermeras somos la infraestructura para la seguridad y creo que tenemos que vernos de ese modo y ser muy conscientes de la importancia de ir al trabajo con suficiente descanso para que nuestra atención sea de alto nivel y que somos lo mejor que podemos ser cada día para los pacientes.

Comentario:

Evidentemente el entorno del mercado laboral en EEUU es otro y las prolongaciones de jornada que comenta la Dra Aiken son una necesidad para muchas enfermeras para poder llegar a fin de mes pero en nuestro caso son aplicables parcialmente tanto por acciones de la administración como por nuestra propia inconsistencia al realizar cambios que duplican nuestros turnos de trabajo.

Para que la labor de la enfermería cuente y el entorno de trabajo mejore necesitamos dejar de definirnos como "producto intermedio" y empezar a centrar nuestra investigación en los resultados (en el paciente) sensibles al cuidado por una parte y en crear herramientas de determinación de plantillas (número y mix) sobre TODAS las necesidades de los usuarios y no sólo sobre aquellas "dependientes" de la labor de otros para que dejen de enfocarnos como gasto.

Bibliografía

1.Aiken LH, Sermeus W, Van den Heede K, Sloane DM, Busse R, McKee M, et al. Patient safety, satisfaction, and quality of hospital care: cross sectional surveys of nurses and patients in 12 countries in Europe and the United States. BMJ [Internet]. 2012 [citado 2014 Nov 22];344. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3308724/
2.Cimiotti JP, Aiken LH, Sloane DM, Wu ES. Nurse staffing, burnout, and health care–associated infection. Am J Infect Control [Internet]. 2012 Aug [citado 2014 Nov 22];40(6):486–90. Disponble en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3509207/
3.Kutney-Lee A, Wu ES, Sloane DM, Aiken LH, Fagin CM. Changes in Hospital Nurse Work Environments and Nurse Job Outcomes: An Analysis of Panel Data. Int J Nurs Stud [Internet]. 2013 Feb [citado 2014 Nov 22];50(2):195–201. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3589738/
4.Griffiths P, Dall’Ora C, Simon M, Ball J, Lindqvist R, Rafferty A-M, et al. Nurses’ Shift Length and Overtime Working in 12 European Countries. Med Care [Internet]. 2014 Nov [citado 2014 Nov 22];52(11):975–81. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4196798/
5.Stimpfel AW, Lake ET, Barton S, Gorman KC, Aiken LH. How Differing Shift Lengths Relate to Quality Outcomes in Pediatrics. J Nurs Adm [Internet]. 2013 Feb [citado 2014 Nov 22];43(2):95–100. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3565215/
6.Stimpfel AW, Aiken LH. Hospital Staff Nurses’ Shift Length Associated With Safety and Quality of Care. J Nurs Care Qual [Internet]. 2013 [citado 2014 Nov 22];28(2):122–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3786347/