Google+

¿Tienen que ver el AVE y Volkswagen con la #mHealth ?

UnicornioApp...

Si existe una inversión con polémica en todo el mundo es la del tren de alta velocidad; los múltiples estudiosos no se acaban de poner de acuerdo ni en qué aspectos se han de valorar a la hora de cuantificar la "rentabilidad" de tan magnas obras y sin un acuerdo sobre los criterios menos los puede haber sobre los resultados... pero es alarmante que dicho acuerdo no exista ni siquiera a la hora de juzgar el resultado de la explotación del servicio (sin coste de obra).

Llevo demasiado tiempo ya con esta entrada "en borrador" esperando darle cuerpo a otras ideas alrededor de la #mHealth que permitan garantiazar su fiabilidad y utilidad para los usuarios y para el sistema para que esta oportunidad no acabe convirtíendose en otro tren de alta velocidad... bello, caro e isostenible.

En este tiempo han escrito entradas muy interesantes al respecto entre las que es obligatorio destacar la de +Miguel Angel Mañez "¿Son fiables las apps de salud? Permiteme que insista" en el que cita varios artículos que ponen en evidencia lo que los usuarios vienen señalando en sus reseñas: utilidad y fiabilidd limitadas.
A estas limitaciónes se añaden las preocupaciones que estos complejos desarrollos tecnológicos conllevan en el campo de la privacidad de los datos que recopilan (que por ser datos de salud estarían sujetos a especial protección según la LOPD si se pueden vincular a una identidad) y los múltiples transitos que realizan...

Surgen en este contexto ya varias iniciativas de "sellos", distintivos, scores o certificados con criterios más o menos públicos pero carentes de referencia a normativa técnica de seguridad en el tráfico de datos o en la recolección de los mismos.

Dada la sensibilidad de los datos que manejan no es oportuno que se solvente este apartado con una simple declaración o compromiso de cumplimiento de la LOPD o de dsiponer de sistemas de garantía técnica y encriptación de la información.

En efecto, ello complica la operatividad de cualquier proceso de certificación de calidad pero es absolutamente necesaria; tanto la recolección de datos en los dispositivos móviles como su conexión con dispositivos externos (sensores) deben garantizar la fiabilidad y seguridad en el manejo de los datos sobre todo si lo que se pretende es que un sistema sanitario asuma parte de los costes de su uso por los ciudadanos.

Estas referencias técnicas si bien no existen como "norma" ya se pueden encontrar; por ejemplo, respecto a la creación de un marco seguro para la #mHealth y, en concreto, sobre la recolección de datos podemos citar esta tesis: "Hacia un marco seguro para la #mHealth Un caso de estudio sobre los sistemas móbiles de recolección de información." de Samson Hussien Gejibo.

En cuanto a la seguridad en la conexión de dispositivos externos el artículo "Plug-n-trust Detección de confianza práctica para #mHealth" de Jacob Sorber brinda argumentos técnicos sobre qué y cómo certificar en estas conexiones.

Mi última reflexión tiene que ver con el reciente escándalo sobre la falsificación de las emisiones de NO2 por parte de Volkswagen... No recuerdo ya si lo escribí en este mismo blog o en un foro allá por el 2000 cuando leí el proceso de obtención del marcado CE para productos sanitarios, lo cierto es que desde ese mismo momento dicho marcado perdió parte de su significado para mí. ¿Por qué? porque dicho sistema como otros que después he conocido se realizan "sobre la marcha", casi en su totalidad referidos a documentación aportada por el interesado y, en su caso, por muestras seleccionadas por este... Es un sistema que otorga ventaja a quien tiene el "Know how"... si, el saber de cómo engañarle... que suelen ser los mismos que están dentro del sistema certificador.

Así pues, a estos sistemas les falta cuando menos una recogida de muestras "de mercado" y un análisis independiente; y ahí radica el problema: Las administraciones no disponen de capacidad técnica ni por calidad ni por volumen para analizarlo todo.

Nos queda en el tintero el tema de qué valorar como profesionales en las Appsalud (una parte de la #mHealth) para entender que "aportan" salud a sus usuarios... y al sistema si se está pensando en que las financie a medio y largo plazo.





La cautela suspendida

Para, para que hoy no toca¡¡¡
Hace ya un montón de tiempo que en este blog tengo como etiqueta "Operetas" porque la historia de los procesos selectivos de las administraciones para cubrir plazas de enfermera tiene un gran archivo de "momentos memorables", pero como este último nada.

Tras años esperando, supuestamente por la crisis, en Abril llegó el momento en el que la administración convocó el proceso selectivo correspondiente a las ofertas de empleo público de 2009, 2010 y 2011... mucha gente pensó y señaló una clara intención electoralista pero los inocentes pensaron en que "ya era hora" y la maquinaria de academias y cursos se puso en marcha.

Agosto en Noviembre a costa de las enfermeras
 Estas cosas tardan y más cuando hay casi 40 aspirantes por cada plaza ofertada así que el retraso en sacar la lista definitiva y la fecha no daba a sospechar nada al común de los mortales porque se conocían los movimientos de trastienda (reserva de locales y reuniones de tribunal) habituales en estos temas.

Sale por fin el listado y la fecha y las personas ponen en marcha su organización para llegar al día D con todo bien preparado y la casa antendida: Piden esas vacaciones que dejaron de disfrutar, pieden PERMISOS SIN SUELDO, piden días a compañer@s, llaman a padres o familiares para cuidar a hijos, aceleran su estudio y repaso... la vida que no es sencilla fuera de un despacho.

Ahora, a 10 días del examen, estalla la suspensión cautelar del proceso por el TSJCyL y resulta que conocemos algunos detalles espeluznantes como que no sólo la administración (cuya disculpa de poco vale a la gente) sabía de la espada de Damocles que se cernía sobre la convocatoria casi desde el momento de su publicación.

No soy jurista (no sé cuantas veces he escrito esto en este blog) pero habiendo informes y precedentes no entiendo porqué no se anularon las ofertas de empleo público anteriores y se crea una nueva... o sí, pero me niego a pensar que se juegue así con la gente, por una parte y por otra.

El caso es que ahora hay que resolver esto y que el actual gobierno tiene 4 años por delante, espero que esta vez NO se queden mirando por la ventana y den salida inmediata a OEP y Proceso selectivo conservando los derechos ya abonados por los opositores (salvo renuncias) y abriendo a nuevos participantes... esa o cualquier solución con garantías legales, eficacia en la realización y sin filtros.

EDICIÓN 15/11/2015

Al día siguente la consejería emitió esta orden:



En ella se acuerda suspender la orden de convocatoria del proceso y las actuaciones realizadas con posterioridad... vamos, que no habrá examen ni ahora ni hasta que san periquitín baje el dedo.

Para una información más completa desde el punto de vista jurídco os invito a leer esta entrada de Chema Antequera "Consejos jurídicos para enfermeras opositoras en convocatoria Sacyl"


Los errores LA-SA y la técnica de las mAYúsCUlas

Como tantas veces gracias a +Miguel Angel Mañez  llego al artículo que a continuación os comento...


Tall Man lettering and potential prescription errors: a time series analysis of 42 children's hospitals in the USA over 9 years" (para el texto completo #melopido).

Es un estudio retrospectivo sobre la base de datos administrativos de 42 hospitales ¿pediatricos? (pacientes <21 años) pese a restringirse a pacientes con más de 4 días de estancia la muestra es muy grande (>1,5 millones de hospitalizaciones podríamos decir que es un estudio Big data).

El estudio evalúa errores "potenciales" en referencia a posibles confusiones entre 19 medicamentos de la lista LA-SA incluida en los "Safety goals" en 2007 por la JCAHO pero cambiando algunos nombres comerciales por genéricos. Tanto la determinación de los pares como el algoritmo o patrón de error potencial lo determinaron profesionales 'expertos' (criticable cuando el propio estudio refiere que hay series de casos).

La metodología me recuerda un poco al Trigger tool del IHI que trata de detectar posibles eventos adversos entre los diagnósticos e intervenciones reflejados en los informes de alta por lo que me resulta llamativo que no se crucen los datos de las prescripciones-dispensaciones potencialmente erroneas con posibles diagnósticos o intervenciones "trigger" o con un criterio como estancias por tipo de proceso para detectar con más precisión errores reales.

Los resultados son no significativos, esto es, el uso de la lista no se relaciona con una disminución de posibles EAs; en mi opinión esto no restaría validez al modelo teórico y señalaría la necesidad de evaluar de modo empirico este tipo de medidas antes de integrarlas como política de un sistema sanitario... es cierto que tampoco sabemos si al implantar la medida se incorporó un programa explicativo-formativo sobre el tema, su importancia y el funcionamiento de la medida propuesta.

Habría que tener en cuenta también la gravedad del daño que se pretende evitar... por poner un ejemplo sencillo: Mucha gente critica que se pregunten las alergias una y otra vez a los pacientes y que ese dato no se "trasmita" en la HCE de forma automatizada entre registros... el equilibrio entre la medida propuesta (preguntar) y el resultado a evitar (anafilaxia o reacción) aconseja hacerlo así.

EDICIÓN 22H:

Nos comenta la gente de @stoperroresdemed "Un poco mal elegidas las parejas de nombres no?... Hay muchos peores. Además se mide errores de dispensación en adelante según entiendo. Yo creo que donde se previenen más son en la prescripción. Aún así, es cierto que existe poca evidencia de esta estrategia, pero como es coste-eficiente. wins."

>Respecto a la elección de parejas ya deslizo una crítica por entender que había una fuente (series de casos) que se podría usar como referencia.
En cuanto a la crítica a la metodología, la comparto pero entiendo que con una base de datos tan grande lo poco que se pueda hacer es bueno hacerlo.
Respecto a que la técnica TallMan sea más eficaz en la fase de prescripción seguramente podríamos probarlo en los sistemas de prescripción electrónica.

Gracias.

EDICIÓN 14/9/2016.

Para quien tenga interés la lista actualizada (en colaboración entre la FDA y el ISMP) a 2016.
http://www.ismp.org/Tools/tallmanletters.pdf


 Bibliografía:

Zhong W, Feinstein JA, Patel NS, Dai D, Feudtner C. Tall Man lettering and potential prescription errors: a time series analysis of 42 children’s hospitals in the USA over 9 years. BMJ Qual Saf [Internet]. 3 de noviembre de 2015 [citado 8 de noviembre de 2015];bmjqs - 2015-004562. Recuperado a partir de: http://qualitysafety.bmj.com/content/early/2015/11/03/bmjqs-2015-004562

Institute for safe medication practices List of confused drug names [Internet] febrero de 2015 [citado 8 de noviembre de 2015] Recuperado a partir de: http://www.ismp.org/Tools/confuseddrugnames.pdf

Adler L, Denham CR, McKeever M, Purunton R, Guilloteau F, Moorhead D, Resar R. Global Trigger Tool: Implementation basics. Journal of Patient Safety. 2008 Dec;4(4):245-249.

Vaya semanita... para la Enfermería, digo

Las siguientes líneas las ha escrito Juan Luis Badallo (@clickidie); presidente del colegio de enfermería de Valladolid a quien agradezco el honor de publicarlas en el blog.


https://www.dropbox.com/s/z96p6ru90ki90u3/Vaya%20semanita.pdf?dl=0
Juan Luis Badallo
No es que uno sea un gran seguidor de los B.O.E., pero tras años siguiendo su rastro he terminado por cogerles el gustillo y hasta he aprendido a leer entre líneas y apreciar los preámbulos de las órdenes y decretos.

Por eso estoy sorprendido con la tardanza en publicarse en el BOE el Real Decreto de Prescripción Enfermera. Si, ya sé que no se llama así, pero, ¿cómo resumirían ustedes eso de: “Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros” (sic)?. Pues eso. Les recuerdo que fue aprobado en el Consejo de Ministros del viernes 23 de octubre.

Pero a esa sorpresa ahora tengo que añadir la tardanza en publicar la Equivalencia Grado/Diplomado, aprobada por Consejo de Ministros de 30 de octubre y al que a fecha de hoy no he visto tampoco en el BOE. Y eso que el lunes 2 de noviembre se publicaron 28 Resoluciones de Equivalencia de otras tantas titulaciones.

Los mentideros del Ministerio afirman que el Sr. Alonso estaba muy enfadado por las repercusiones que las redes sociales han tenido sobre la prensa, entrevista en TV y editoriales de los medios. Podríamos pensar que un Ministro se puede vengar de esta forma, no publicando en el BOE lo conseguido, pero sería pecar de simplistas. Me creo lo del enfado del Sr. Alonso, pero tiene que haber algo más.

Si el RD de Prescripción no se publica puede ser porque como el texto aprobado no es el texto negociado con la Enfermería, eso le ha traído algún dolor de cabeza con Vicepresidencia. Pero también es posible que se esté esperando a que las aguas se calmen, para su publicación en mejor ocasión cuando el ruido mediático de las elecciones fije su atención en otro lugar. Cabría incluso la posibilidad de un cambio de texto, de una rectificación y que el RD saliera tal cual entró, sin los cambios provocados por OMC/CEMS. Nada lo impide. Al fin y al cabo, ¿qué sabemos de lo aprobado el 23-O?, nada, solo rumores, filtraciones. En definitiva nada oficial, todo oficioso.

Pero, ¿cómo reaccionarían las redes sociales ante una publicación conjunta, en el mismo BOE, del RD de Prescripción con el texto de los médicos y la Resolución de la Equivalencia Grado/Diplomado?. Pues a tenor de lo visto, no me cabe duda que sería un torpedo en la línea de flotación del CGE. No solo las redes dejarían de criticar al ministro Alonso (que quedaría amortizado tras la publicación del BOE), sino que volvería a salir el “gradua2” al que se sumarían los lanzazos a moro muerto por el fracaso de la prescripción. Súmenle el efecto “Estatutos” y ya tienen la tormenta perfecta.
Sin embargo la publicación por separado de ambos textos, sobre todo si el primero en serlo es el de la Equivalencia, no surtiría el mismo efecto negativo sobre la dañada imagen que el Consejo ha cosechado en las redes sociales.

Sea como fuere, no hay forma de salir indemnes de esta situación, ¿oído Ministro?. Nadie.

Y para finalizar a gusto la semana de Difuntos solo ha quedado ruborizarse con el deseado examen de Pediatría (por mal nombre, “Prueba de evaluación de la competencia de la Especialidad de Enfermería Pediátrica”) de los pasados días 24-25 de octubre, donde han tenido la desfachatez –o incompetencia- de repetir preguntas y hasta casos prácticos, de un día para otro. Pero lo realmente llamativo por contradictorio, es que se hacen preguntas sobre diagnósticos médicos: Pero vamos a ver lumbreras, ¿no habíamos quedado en que la enfermería no podía diagnosticar?, ¿no estaban ustedes muy enfadados porque la enfermería se inmiscuía en temas de medicina?, ¿entonces porque se empeñan ustedes en hacernos exámenes para médicos?. Aclárense, plis… o mejor, jubílense.

________________________________________________________________

Enlace al texto original (Dropbox)

_________________________________________________________________

EDICIÓN 10/11/2015

Ayer día 9/11 el colegio que preside el autor de esta entrada ha presentado sus alegaciones al texto de propuesta de estatutos del CGE. Podeis verlo en este enlace.

Hechizado por #Endigra15

Tener un sesgo, el que sea, es natural. Todos exprimentamos el mundo desde nuestro particular punto de vista y así lo vivenciamos y nos influye.

Es conocida mi opinión sobre los eventos digitales al uso; creo que las TIC son una herramienta incorporada ya en nuestras vidas pero no son, o no deben ser, un fin... por lo menos no para la enfermería profesional.

Sin embargo basta buscar datos para darse cuenta de la gran distancia que hay entre saber que las tecnologías existen, usar esas tecnologías en tu vida y usarlas en tu quehacer profesional.

Yo en mi faceta profesional "fuera" de mi ámbito laboral trato de centrarme en la práctica basada en la evidencia (PBE) y en la seguridad del paciente y para hablar del uso de las herramientas digitales en la PBE acudí a Granada merced a la invitación de Matilde Sánchez, Luisa María, Ruth Molina, Lola, Josema, comandados por Antonio y bajo la dirección de Manuel... en fin, de la gente de ENDIGRA.

Pero aquí tampoco voy a hablar de mi libro ni de nuestra faceta de actores secundarios junto con Encarni la poderosa paciente empoderada...

¿Y dice usted que la ha visto el Dr google?
En primer lugar agradecer... la oportunidad de ir y aprender, ir y encontrarme con gente a la que hacía tiempo que no veía, ir y ponerle cuerpo a las caras que conocía, ir y ponerle cara a tanta gente con la que de una u otra forma interactuo, ir... muchas, muchas gracias.

Me gustó el nivel de cercanía de la organización (por cierto casera pero efectiva) y el planteamiento de la presentación (geniales Lola Vellido y Mañez) así como de las mesas, cada una con su eje y su estilo.

Sé que es injusto destacar algo en concreto porque más allá de mi torpe discurso sobre la evidencia y las herramientas que nos permiten aprender y usarla hubo grandes contenidos pero no me resisto a pediros que dediqueis un tiempo a mirar qué es el proyecto HUCI y sus diversos ejes. Gabriel Heras nos lo contó con simpatía y cercanía. Sus ideas sobre el uso de las tecnologías para disminuir el sufrimiento que produce la estancia en una UCI a los familiares (y al paciente), sobre la formación en actitudes para los profesionales de estas áreas... de verdad que vale la pena.

Tratandose de una jornada sobre el uso profesional de las TIC en salud la charla de Javier M Yagüe era fundamental; en ella trazó los ejes fundamentales de la visión ética de ese uso y de las precauciones que se han de tener al compartir o comentar temas de salud en las RRSS... por ello el esfuerzo de Fernando en crear un código deontológico de la enfermería 2.0 (foro) debería tener más apoyo.

Y para terminar este injusto repaso no puedo dejar de mencionar la emoción que nos trasmitió @medulaparamateo y pediros que os hagais donantes de médula ósea.

Y así fue que una jornada en las fechas del SAMAÍN celta (año nuevo) quedé hechizado en Granada sin haberme acercado por la Alhambra...

EDICIÓN: 22/11/2015 Gracias a la generosidad de la organización tenemos a disposición los vídeos de las mesas.... en concreto este es el de la mesa en la que participamos.


ANEDIDIC crónica de un medio que vale por dos #enfderma15


El pasado Jueves y gracias a la invitación del comité organizador he podido compartir una jornada del XIII congreso de enfermería dermatológica 2015.

He de decir que aunque conocía a bastantes de su miembros desconocía la existencia de ANEDIDIC y su larga trayectoria en los campos del deterioro de la integridad cutánea.

Ya mirando el programa se puede percibir un grado de apertura a otros profesionales y a las asociaciones de pacientes que no suele ser habitual.

A riesgo de ser injusto con el resto de los contenidos y ponentes me gustaría destacar los tres talleres a los que asistí:

El primero para difundir conocimientos sobre la "Epidermiolisis bullosa" y la gran labor de DEBRA @pieldemariposa cuyo día se celebra mañana 25 de Octubre. Desde una mirada realista Álvaro R. Villar Hernández, enfermero de la asociación nos describió las diversas formas de esta patología y, con casos prácticos, nos explicó algunas de las claves de sus cuidados... sus palabras despertaron el interés en el auditorio.

Otro taller que me interesó, y aún más tras el debate ocurrido en el turno de preguntas de la mesa inaugural, fue el de "Fotografía y heridas". La omnipresencia de las cámaras digitales y la potencia de las imágenes para documentar y compartir conocimientos y evoluciones de casos hacen de las competencias en el campo de la imagen digital (adquisición, procesado y almacenamiento) un "must" profesional de la enfermería y más en un campo como el de la atención a las heridas y la dematología.

Distorsión de imagen por tomarla demasiado cerca.
Para terminar y ser breve os hablaré del taller de maquillaje terapeútico algo que, reconozco, así por el título podría resultarme lejano o ajeno (por ser hombre) pero que me interesó y por eso acudí. El taller tenía 3 partes; una de descripción de productos, otra de descripción de técnicas que impartió Carmen Martín con una buena base documental de fotos de casos con diversas patologías y situaciones que ya me hubiera bastado para recomendar este abordaje, pero lo que realmente me subyugó fue la tercera parte y su protagonista.
Algunas pautas del maquillaje terapeútico.

Jan Millastre sufrió un terrible accidente laboral cuando tenía 19 años (podeis leer aquí su relato [CAT]) quemaduras de 3º grado en 90% de su cuerpo pero ese fuego parece que además de dejarle profundas cicatrices le ha infundido una energía extra increible.


Jan hizo de modelo para Carmen mientras nos relataba sus experiencias no sólo respecto al aprendizaje y uso del maquillaje terapeútico sino sobre su historia, los cuidados que recibió y el "salto" de marchar de alta con una alteración tan importante de la imagen corporal... sus palabras sobre nuestra profesión me dieron tanto ánimo como pusieron otra vez en mis hombros toda esa responsabilidad.

Os dejo con su mensaje y con el enlace a la página de la asociación de afectados por quemaduras de Cataluña.




Máximo Saramago

No puede haber derechos sin sus correspondientes deberes.


 "Tomemos entonces, nosotros, ciudadanos comunes, la palabra y la iniciativa. Con la misma vehemencia y la misma fuerza con la que reivindicamos nuestros derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes. Tal vez el mundo pueda comenzar a ser un poco mejor".

Con estas palabras en 1998 José Saramago propugnó el establecimiento de unos deberes éticos de los humanos aparejados a la declaración de los derechos humanos hoy tan pisoteados quizas por la falta de esta carta de deberes.

Desde la Universidad Autónoma de México se ha concretado en una Carta de los Deberes y Obligaciones del Ser Humano que aún está en fase de elaboración y en la cual las enfermeras como profesión deberíamos tener mucho que decir...

Yo quiero empezar por el punto 4 de la carta propuesta que versa:
  •  Conducirse con veracidad y respeto al momento de ejercer la libertad de expresión.
 ¿Porqué este? porque quiero hacer hincapie en mi absoluto rechazo a cualquier intento de coartar el ejercicio de ese derecho dentro del marco de ese deber.

A partir de ahí nada debería temer si digo que quienes llevan más de 20 años al frente de la profesión no han conseguido nada pues los escasos avances en nuestras aspiraciones se han debido a elementos externos circunstanciales (el EEES por ejemplo).
No miento ni falto al respeto, porque ahi están los documentos de los registros mercantiles. si digo que se ha creado un entramado de empresas alrededor de la formación que brinda el CGE, de los sucesivos y fracasados proyectos de "ventanilla administrativa para emigrar", de los proyectos como NIPE, el teléfono azul etc etc que tantos fondos de los colegiados reciberon sin acabar de cristalizar.

Así pues nada debo temer del futuro estatuto que a bombo y platillo anuncian nuestros próceres pero cuyo proyecto no es accesible desde su fantástica web ni las de los colegios provinciales... por no hablar de la falta de un mínimo mecanismo de participación de los colegiados en su elaboración.


Habrá que ver su redacción definitiva y su desarrollo normativo para saber si la democracia, la trasparencia, la igualdad de trato, la conducta honorable y la responsabilidad son algo más que meras proclamas de momento lo que sí parecen son unos estatutos hechos como aquel anillo de poder "para dominarlos a todos y someterlos a las tinieblas" pues se autoproclaman única vía de recurso en caso de discrepancia con las decisiones que se tomen.

En fin, yo ejerceré mi derecho desde mi deber ¿y ellos?.

EDICIÓN: 19/10/2015
Gracias a +Juan F. Hernández Yáñez he llegado a esta copia de dicho proyecto en dropbox...

Decimoséptimo aniversario

Hoxe toca unha desas entradas testimoniais nas que fago unha marca nesta gran parede da rede para lembrame a min mesmo o percurso do camiño non por que queira voltar por él senon para ser consciente do mesmo.

En 17 anos aparentemente moitas cousas terían trocado pero tamén outras permanecen... vai desaparecendo aquela etiqueta de ATS que viña nos uniformes pero segue vixente nas cacholas de moitos cos que compartimos espazo e, o peor, de moitos cidadans ós que coidamos.

Sairon normas e decretos que semellaban artellar un sistema no que os postos nos que se precisara mais coñecemento e experiencia serían ocupados por compañeiras con mais preparación, capacidade e responsabilidade pero tras 10 anos do decreto de especialidades si estas fosen unha rapaza non pasarían de escomenzar a porse en pe.

Tras mais de 30 anos dunha autoproclamada democracia hai institucions denominadas de dereito público que por non ter non teñen estatutos, convocan eleccions "invisibles" en prazos ridículos comunicadas por medios do século XIX e con censos electorais á medida dos que as gobernan por non falar de Máximos representantes os que se elixe por un sistema antediluviano mais semellante a unha "designación divina" que a un proceso democrático.

É certo que neste anos tiven ocasión de formarme en moitos aspectos nos que tiña grandes eivas que me impedían ofrecer os mellores resultados ás persoas ás que atendía facendo uso das mellores probas dispoñibles evaluadas con rigor mais tamén o é que cada vez mais a nosa profesión busca campos de exercicio independente seguindo camiños por bósques místicos cheos de ananos vendedores de crecepelo con ou sen encanto tecnolóxico.

17 anos de "tomar posesión" de algo que só se pode gañar día a día, persoa a persoa mantendo o interés e a emoción polo que se fai e non cun sistema de "desincentivación" baseado no "dereito de pernada" de permanecer vendo pasa-los minutos asexando nas esquinas cal é o seguinte subterfuxio para facer menos e aparentar mais... e eu non quero ser asi.


Informe SINASP útil para mostrar el potencial del sistema

Enlace al PDF completo.

Ayer gracias a un tuit de @practicasseguras me llegó la noticia de la publicación del primer informe del Sistema de notificación y aprendizaje para la seguridad del paciente SINASP referido a las notificaciones al sistema en 2013. Supongo que a much@s les parecerá algo extraño sino un 'escándalo' que se publique con tanto tiempo pero es de comprender el esfuerzo que significa analizar los datos compartidos desde distintas CCAA.

Aunque el documento constituirá una referencia a la hora de trabajar en #SegPac no quiero dejar de llamar la atención sobre el sesgo de voluntariedad del origen de los datos así que se debe actuar con precaución a la hora de sustituir los datos obtenidos en ENEAS (2006) por los de este informe cuando se trate de cifrar cuales son los incidentes más frecuentes en nuestro sistema.

Es cierto que hay alguna similitud, pero también hay diferencias y no sólo en los porcentajes (tasa) de cada evento respecto al total sino en su presencia en el listado.


Por ejemplo vemos que en ambos casos (ENEAS y SINASP 2013) los errores de medicación resultaron los más frecuentes (37,4% y 27,7%) pero ahí termina la similitud pues, por la propia naturaleza del origen de los datos, los EAs de medicación reflejados en ENEAS se refieren más a lo que el incidente causaba al paciente (signos/síntomas) mientras que los de SINASP se refieren a la naturaleza del error en si.

Esto es así porque mientras ENEAS se centraba en Eventos Adversos extraídos de un muestreo de historias clínicas mientras que SINASP obtiene sus datos de las notificaciones de los profesionales y estas incluyen Incidentes (76,46%) y Eventos adversos.

Un aspecto este de notificar errores de medicación que se podría entender como "duplicado" dada la existencia de NOTIFICARAM (del que hemos hablado aquí) por lo que es conveniente aclarar que mientras uno trata de corregir errores "dentro" de la organización el otro busca conocer los efectos que los productos pueden estar causando en la población.

 Entonces ¿para qué sirve este informe?. Pues desde esta modesta ventana al mundo he de decir que para dar a ver la potencialidad del sistema y, lo más importante, para hacer recomendaciones de mejora (como las que contiene el documento hechas por los auténticos expertos).

  • Reforzar las actividades informativas para garantizar que todos los profesionales sanitarios de los centros, usuarios potenciales del sistema, conocen los objetivos y el sistema de funcionamiento del SiNASP
  • Implicar a algunos líderes naturales de la organización en la difusión de información sobre el SiNASP, para que puedan transmitir de forma creíble la utilidad de los sistemas de notificación al resto de los profesionales.
  • Proporcionar feedback temprano al notificante, mediante mecanismos sencillos como un email de confirmación de haber recibido la notificación, que transmita al notificante que hay alguien al otro lado atendiendo a la información que ha facilitado.
  • Seleccionar muy bien aquellos casos que son más relevantes para la organización, con el fin de realizar un análisis en profundidad de los mismos que permita implementar cambios. 
  • Centrar los esfuerzos en la implementación de cambios y el aprendizaje, más que en la propia notificación y gestión de casos.
  • Informar a todos los profesionales de la organización sobre los incidentes notificados, los análisis realizados y las estrategias deprevención de riesgos implementadas, mediante mecanismos múltiples y redundantes para intentar llegar a un alto porcentaje de profesionales.
  • Avanzar en la implantación de estrategias de mejora a partir del análisis de incidentes que vayan acompañadas de indicadores de monitorización que nos permitan evaluar los cambios implementados en la organización y el impacto de los mismos en la Seguridad del Paciente, pues este el objetivo final del sistema.
  • Integrar el SiNASP con otros mecanismos que haya implementado la organización para promover la Seguridad del Paciente, con el fin de tener información complementaria e integrada para la gestión de riesgos y maximizar la utilidad de los distintos mecanismos.
Me llama la atención que el 55% de los incidentes de este informe hallan sido notificados por enfermeras... como en tantos otros sistemas de notificación generales; creo que esto merecería un estudio profundo del trasfondo cultural que produce esta situación.

EDICIÓN 12/10/2015

El principal potencial de un sistema de notificación se obtiene a nivel local mediante las soluciones que desde dentro se implementen para evitar o paliar los fallos en las barreras que conducen a los incidentes notificados. 

Y si no Nos enfadamos¡¡


Los próximos días 1, 2 y 3 de Octubre se va a celebrar el congreso nacional de asociaciones de enfermería pediátrica y la noticia debería ser la convocatoria de la prueba de acceso extraordinario al titulo de enfermera especialista en cuidados pediátricos y los conocimientos que en ese congreso se compartirán en beneficio de los pacientes y de la sociedad.

Pero por desgracia es otra la noticia que va a destacar de ese congreso.... como podéis leer en la carta que los presidentes del consejo valenciano de enfermería y de la presidenta del colegio provincial de Alicante dirigen al resto de los presidentes de España ambas organizaciones prestaron el apoyo que, me consta, ofrecen a los eventos que se realizan en su ámbito territorial.

Carta a presidentes de colegios
 Como aquellos actores de serie B de los 80 salió el presidente del CGE, invitado al acto inaugural, y se marcó un "y si no, nos enfadamos" y se descolgó con, por lo que se relata, unas amenazas nada edificantes y una falta de seriedad institucional que tal vez deberían hacer reconsiderar al señor ministro de sanidad y al señor consejero de sanidad de madrid su asistencia a actos convocados para próximas fechas por tan reactiva persona...

https://drive.google.com/open?id=0B9JvVPZ8gUmDcDR3TzVfbjRGN0k
Carta al presidente del CGE
Bud Spencer y Terence Hill aunque resolvian todo a golpe limpio eran mucho más elegantes; daban la cara: llevaban y recibían... mucho me temo que esta no es la primera vez que este tipo de comportamiento tiene lugar en nuestra profesión y no sólo se veta a presidentes de colegios "rebeldes" sino a personas que manifiestan (manifestamos) discrepancia con la carencia de democracia y la falta al código deontológico que algunos de los dirigentes de la profesión exiben día a día.

EDICIÓN 4/10/2015

Después de este espectáculo epistolar y tal vez para evitar preguntas incómodas sobre su versión de los hechos el Máximo representante no acudió al evento...


Mi credo contra el rosario

El cordero místico de la profesión a la sombra de su cruz
Hace casi un año que escribí esta entrada que se inicia así:
La ordenación de la atención que presta una profesión ha de estar encaminada a conseguir los mejores resultados para los usuarios Y, tratándose de un sistema de salud público, la mejor racionalización de los recursos disponibles.
Hace un par de semanas publiqué uno de esos tuits sin enlace ni petición de respuesta... como una botella al mar...
Que obtuvo algunas respuestas vía Facebook...

Es probable que mi planteamiento en ese caso concreto peque de gran ignorancia y por eso mis obvias preguntas y dudas o pensamientos parecen "salirse del tiesto"... pero la falta de visión de conjunto (lo que sería visión estratégica de la profesión) a la que nos tienen acostumbrados los líderes dirigentes, la falta de espacios de debate argumentado y sereno traen al final 'guerritas de despacho' que en nada benefician a la profesión, y lo que es peor, a la sociedad.
Me llama la atención que nadie me enlace las competencias que deben tener esas enfemeras, su "cartera de servicios" o sus objetivos docentes como argumentos... porque (poniendo un ejemplo desde la total ignorancia) si sólo van a estar para atender urgencias a demanda tal vez no haga falta ni una ni otra sino urgencias/emergencias...
Creo que es un poco incoherente pretender saltarse las normas de la administración sólo en el aspecto que conviene a una línea de pensamiento cuando es la propia ordenación de la administración que acérrimamente se defiende (véase la marea blanca) la que determina las categorías profesionales y las escalas y niveles con los que se les remunera (también escribí sobre ello).

Algunos repiten ciertos mantras (yo por mi inmersión judeo-cristiana prefiero llamarle rosario) sobre que todos los puestos de tal o cual área de actividad de cuidados deben estar ocupados por tal o cual titulación o reconocimiento... pero todos sabemos que en cada dispositivo de atención (dentro del hospital, en ap e incluso en residencias) tiene un buen número de puestos agrupados en bloques y también un algunos puestos "singulares" con perfiles de atención a los usuarios y de relación con otros profesionales muy específicos.

Por ejemplo; los estomaterapeutas, o los perfusionistas en los hospitales; enfermeras expertas en heridas crónicas relacionadas con la dependencia en AP o las Enfermeras que deberían realizar los controles de infección en las residencias y otros centros sociosanitarios.... ahh que "ese" perfil no existe... y claro vuelta a empezar... el anacronimo administrativo nos limita pero en vez de proponer formas de mantener sus ventajas y evitar sus barreras dejamos que otros lo hagan por nosotros.

Bueno pues en este pequeño cuadro me "retrato" en mi visión de ese "reparto" que ni la conocida como "academia" ni "los representantes" quieren (me niego a creer que no sepan o puedan) abordar para ofrecer una ordenación profesional clara y, sobre todo, con un reflejo en la nómina que al fin y al cabo es lo que todo el mundo busca.


Esto requeriría de la administración un acuerdo que potenciase la carrera profesional abandonando fórmulas retributivas poco motivadoras como la antigüedad.

A veces creo que esa descripción de +Juan F. Hernández Yáñez @juherya sobre el "cuerpo sufriente" de esta profesión se materializa en gente desmotivada por un sistema en el que da igual lo que haces o cómo lo haces sólo has de dejar pasar el tiempo...
________________________________________________________________________________
EDICIÓN 11/11/2015

Hace unos días J. Miguel Morales Asencio dio la conferencia inaugural del congreso de enfermeras gestoras de casos; al final de su disertación (enlace en la imagen) sobre el tema de las gestoras de casos y la práctica avanzada propone esta "escalera competencial"...



Otros campos de práctica avanzada como la atención a heridas crónicas o estomas reclaman también esta escalera competencial.

Si "Z" te llama...

...no lo dejes pasar.

Aunque hace un tiempo que sabemos que "Z" ya no está donde estaba seguimos esperando que nos confíe la siguiente misión... y es que su forma de liderar la hace única y por ello todos querríamos formar parte de su equipo aunque no estuviesemos allí.

A la dirección del HUMV llegó en Octubre de 2011 tras una amplia trayectoria clínica y gestora perfectamente complementada con una formación gestora de primer nivel.

"Z" no ha sido de esas personas que 'pasan por el puesto' sino que ha dejado su impronta y nos ha marcado un modelo, un ideal realizable.

Por suerte tenemos la convicción de que esto no es más que una pausa en el camino y que pronto volverá a sonar el teléfono... "soy Z, tengo una misión para tí".

Os dejo sus palabras de despedida:
Cierro una etapa, orgullosa y agradecida a la persona que un día decidió que yo fuera la directora de enfermería de Valdecilla, darle las gracias por haberme elegido sin imposiciones para formar parte de su equipo, por creer en mí y por dejarme hacer. Agradecida y orgullosa también de quienes se adhirieron a una idea, un ideal y un proyecto, "querer es creer y creer es crear", a profesionales que dejaron su puesto para venirse conmigo arrastrados por un no sé qué, a esos les debo más que las gracias..., respeto y lealtad.
Una apuesta arriesgada en un contexto socio-económico atroz y difícil, pero que me ha permitido crecer, desarrollarme, personal y profesionalmente; oportunidades increíbles, conocer personas, como a las que ahora y en estos momentos me dirijo. Crecer ante la adversidad, que no ha sido poca, ejemplarizar en mi casa, perder relaciones, familiares, amigos....ganar otras. Es más, a veces he compartido con mi equipo que quizás el éxito, si así ha sido, es que a pesar de que unos han ignorado, otros crecido, otros aprovechado, yo no tuve ningún interés, ni personal ni profesional propio, más que el de la organización y el liderazgo enfermero y eso quizás no haya enturbiado ni paralizado el crecimiento. Nada más satisfactorio que un colaborador retirándose por el pasillo...vuelva para abrazarte diciendo..."gracias por darme alas y dejarme volar..", y cómo puede ser de otra manera pregunto yo?, no lo entiendo, quizás lo mío, no sea la gestión pura y dura ( de hecho nunca me gustó) pero si, reconocer el talento, la valía, el emprendimiento/emprendeduría, sin protagonistas resabiados, ni egoísmos, y quizás este puesto me ha facilitado equilibrar ese orden y demostrar que es posible (ver editorial último boletín, donde quise estar exquisitamente impulsora hacia un futuro donde ya sabía que no iba a estar).
Han pasado unos días y os pertenezco, lo único que no quería es que la euforia agradecida enturbiara algo que pudiendo ser respetuoso y representativo se convirtiera en un "quejío" más y por otro lado enturbiará mi  proyección o trayectoria, también vuestra.
Yo solo se que no se nada y que cada día me levanto con ganas de aprender , y vosotros tenéis mucho que enseñarme. Vine aquí a ello y me llevo muchas cosas.
Gracias.

A libreta de Eva...[GAL]

Levamos tempo neste blogue "fustigando" coa necesidade de incorporar coñecementos e habilidades dixitais nas capacidades das enfermeiras hoxe tratarei de impulsarvos cunha historia.

Chegas pola mañan a traballar no teu posto (no meu caso no quirófano) e te avisan "hoxe tes que pasar a facer esto outro que a compañeira non pode vir". Por moito que haxa cantos de serea non é posible ter xente formada completamente en todo nin é posible reter na memoria tódala información precisa para realizar una tarefa; por sorte estaba "a libreta de Eva"...

Porque tod@s fomos novatos e apuntamos as cousas que considerabamos importantes, datos concretos ou "fichas" dos procedementos tal como nos ensinaron ou como vimos que se facían no noso lugar de traballo, con mais ou menos habilidade e cunha estrutura mais ou menos definida as nosas libretas están ahí para apoiarnos... ou para apoiar a outros.

Eu fixera aquelo un par de veces facía xa tempo pero "a libreta" permitiume non ter que traballar de memoria (evitando un risco) e gañando tempo.

Pois ben, agora é hora de adaptarmos esas libretas persoais as novas tecnoloxías teríamos que describirmos unha serie de ferramentas (preferiblemente gratuitas) para poder anotar, debuxar, animar, engadir multimedia, editar e publicar os nosos apuntes. Teríamos que acadar formación no seu manexo e ven a conto porque en SACYL está aberto o período de 'detección de necesidades' nas que se poden incluir este tipo de ferramentas dentro das "competencias trasversales" en TICs y Ofimatica".

E agora as preguntas:
¿Cómo tomarías as notas? eu empregaba Noteshelf no iPad... permite organiza-las notas en libros, escribir a man, debuxar, escribir con teclado, incorporar fotos... un exemplo...


Como ben se pode ver a toma de notas pódese mellorar bastante co emprego de fotos (ou vídeos).

Para pasar á fase de edición deberíamos ter primeiro decidido qué tipo de acceso imos a ofrecer e dende qué plataforma o faríamos... unha idea é un blog mais... si no teu sistema sanitario o acceso está "capado" quizais teñas que convencer antes a algunha xente para que permitan o acceso do perfil profesional axeitado a ese contido. Outra opción pode ser a propia intranet do centro cada unha delas traballa dun xeito diferente e por iso hai que saber donde vas poñer o contido antes de escoller cómo editalo.

Sexa como elemento de referencia interna ou como contido aberto na web hai que ter predeseñada tamén unha estratexia para tratar de medi-lo impacto deste traballo no noso medio mellorando a accesibilidade e adaptación á practica actual por exemplo.

Hablamos de medir el impacto de las TIC en salud, ¿es posible?

Tenía pendiente esta entrada colaborativa para Salva, pero me demoré algo más de la cuenta, por pura salud mental y algo de desconexión estival, pero al final ha llegado en forma de crónicas de las XXII Jornadas Nacionales de Informática Sanitaria en Andalucía que tuvieron lugar en junio de 2015. En esta ocasión, el comité organizador tuvo interés en que algunas enfermeras formaran parte con presencia y voz. Y Gracias a Serafín Fernández, uno de mis mentores de #enfermeriaenred y amigo al que estimo mucho, y que fue congregado y consultado, y a la disponibilidad de la organización, fue posible mi presencia ante un tema muy apasionante: “Medir el impacto de las TIC en salud”, así que doblemente agradecida. La misión y objetivos de la Jornada parten de la premisa que las TIC en el ámbito sanitario, aportan calidad y eficiencia en la mejora esperada del modelo asistencial sanitario y de transformación, pero sin embargo sigue siendo realidad la escasa inversión en los presupuestos en TIC, quizás por la carencia evaluativa de ellas para conocer su retorno económico directo o indirecto y el servicio que se presta a la sociedad.

El primer escenario fue teórico con mucho peso conceptual, como lo define su nombre, "Aspectos conceptuales de la medición del impacto de las TIC en salud" cuyo moderador, D. Jesús Galván, Ex-Viceconsejero de Sanidad de Castilla la Mancha, empezaba con una buena pregunta “¿Evaluar para qué?... por saber, por el hecho de evaluar, para publicar, etc., o mejor para transformar y generar mayor nivel de salud y un beneficio tangible…” (y añado intangible, seguramente). En este escenario era imposible no hablar de indicadores, métricas y modelos de evaluación. Y si en algún espacio se mide no es otro que en sanidad y permanentemente en salud (Agencias o unidades de evaluación existen en los diferentes entornos asistenciales), como refería el segundo ponente, D. Miguel Ángel Montero (@mangel1963), pero con la paradoja que las TIC casi nunca se han medido. Y además se cuestionaba, ¿cómo medir y cuál es su impacto? Coste-beneficio (monetario), coste-utilidad (¿sirve de algo?) en mejora de la calidad de vida y el bienestar (vinculado al paciente, familia y sociedad), o valorar ese impacto en accesibilidad, equidad y aceptabilidad. Al incorporar el término impacto de las TIC en salud dio paso a la segunda ponente Dª. Caterina Sampol (@CaterinaSampol), responsable en Innovación y Gestión de Proyectos en AQuAS (Agencia de calidad y evaluación sanitaria de Cataluña) para la medición del impacto de las tecnologías.

Comenzó dando paso a las barreras detectadas para ello, como la falta de presupuesto para implementar las TIC en la mejora de la salud, además de los propios profesionales sanitarios reacios a incorporar las nuevas tecnologías (aportando parte de las posibles soluciones: atención al profesional con dialogo y canal abierto entre todos para evitar el riesgo que haga fallar la implementación. Pero sobre todo expuso y fundamentalmente, la necesidad de evaluación continua y sistemática en tres momentos (previa, durante y post a la intervención) con metodología cuantitativa y cualitativa, valorado desde la práctica clínica, el grado de conocimiento de la tecnología por parte de los profesionales sanitarios y el aspecto económico. Una manera, nos explicaba, es hacer uso de métricas para la evaluación de resultados. Pero toda evaluación que se precie necesita identificar indicadores claves para medir los resultados de esa intervención. Es decir, ver ese sistema de información, no solo como herramienta tecnológica, sino en un contexto más general (diría yo que incluso más transversal), que englobe al paciente atendido en el sistema sanitario y las intervenciones generadas para la mejora de la asistencia.

La ponente concretaba que el objetivo de la evaluación de tecnología sanitaria es generar información de calidad en un lenguaje inteligible que permita a los agentes del sistema de salud, tomar decisiones, ¿cómo?:

- Investigar de manera práctica, orientada y basada en el conocimiento científico.

- Examinar consecuencias directas e indirectas del uso de la tecnología a corto y largo plazo.

Pero desde un proceso multidisciplinar: Sintetizar información que afecta de forma directa o indirecta a esta tecnología, en desarrollo de esas 6 dimensiones básicas en una evaluación: tecnológica, sanitaria, económica, de la organización, social (a nivel de paciente como de su entorno) y la ético-legal desde una evaluación sistemática, transparente y robusta, para alcanzar resultados creíbles para la toma de decisiones. Los resultados de esta evaluación se pueden clasificar en el nivel más macro (planificación de políticas sanitarias o de cartera de servicios), un segundo nivel meso de gestión de la atención sanitaria y de introducción de innovaciones tecnológicas y cómo estas afectan, y por último el nivel más micro, el de la práctica clínica diaria tanto a nivel de profesionales como para los pacientes.

A partir de aquí, surgieron cuestiones generadas en el público oyente: ¿se reduciría la resistencia del paciente, del profesional sanitario o del gestor sanitario, si en un programa o proyecto de salud se justifica la inversión en TIC, el impacto y el retorno sobre la inversión (ROI)? Quizás nadie duda del impacto de las TIC en salud, pero ¿están convencidas las organizaciones sanitarias que las TIC forman parte del  desarrollo de los modelos de salud?

Y cuando habló de metodologías (que haberlas haylas) y que se desarrollan, incorporan y promueven tanto desde la OMS, como desde la Unión Europea, se centró en explicar una metodología de evaluación de Telemedicina cuyo desarrollo está iniciado a través de un proyecto europeo llamado: RENEWING HEALTH, alcanzando el nivel de estándar europeo en Telemedicina y que se llama MAST (siglas inglesas que significan “Modelo para el Asesoramiento en Telemedicina”).




Una cuestión que me llamó la atención por el interés que estos programas tienen en la medida de la transferibilidad de esta evaluación desde una visión global, internacional y europea.

Y quería comentar que al hablar de la Agencia AQuAS, incorporó el concepto de generar conocimiento desde el desarrollo de metodología de trabajo para la evaluación de tecnologías sanitarias. Ellos estimulan la búsqueda de evidencias, partiendo de la incertidumbre en una tecnología, con la revisión de la literatura científica, de manera que si existen evidencias, se hace análisis de contexto, conclusiones, difusión y análisis de impacto, pero si no existe, intentan generarla, promoviendo la investigación con evaluación antes de la investigación (en la selección de proyectos) y también una vez finalizada, para ver el retorno de esa investigación.  Queda claro que la evaluación (y con el uso de metodología específica) es necesaria para avanzar en el desarrollo de las TIC en salud, pero no avanzaremos si no se incorporan evidencias científicas.

El segundo escenario fue una mesa debate con 6 participantes presentados de manera muy prolifera por la moderadora para abordar experiencias sobre "Evidencias del impacto de las TIC en salud". El formato era de presentaciones en 5 minutos para conocer cuál es su posicionamiento con base en sus experiencias y creencias sobre la evaluación y el impacto de las TIC en salud. Arrancó D. Ángel Blanco Rubio, Director de organización, procesos y TIC de Idc Salud con ideas en frases concretas como: “…las TIC son el modelo (no solo el soporte)… el ROI no es la mejor herramienta, pero si es una herramienta posible para analizar el impacto, ya que lo que no se mide no existe o una manera de conocer que las cosas sirven para algo… pero entendiendo que las tecnologías no deben ser las protagonistas, sino el servicio de salud, ya que las cosas no se solucionan con dispositivos sino con los procesos”. Destaco una frase interesante a mi entender para impulsar la innovación y el progreso en la organización,  "Es mejor pedir perdón que pedir permiso", claro que estas iniciativas en la empresa privada quizás parten de cierta ventaja (o quizás no). Nos contó las experiencias del impacto en el PROCESO (estandarizar: automatizar las peticiones: la placa se pide automáticamente, o avisar a los celadores sobre dónde recoger al paciente y a quién concretamente) o experiencias del impacto en las PERSONAS, hacer las cosas en el origen es más fácil que hacerlo en el destino, o suprimir consultas de revisión cuando el resultado no es patológico o la reducción del tiempo de diagnóstico y diagnóstico precoz, con la posibilidad de contar con imágenes digitales en el móvil de manera que el médico casi a tiempo real cuanta con las imágenes necesarias para generar su informe en la toma de decisiones.

A continuación resaltar la intervención de Dª. Carmen Ferrer Arnedo, Gerente del Hospital de Guadarrama, que iniciaba su comunicación hablando de las TIC como motor de transformación que ayudan a conseguir Hospital +500 EFQM, o lo que es lo mismo, un reconocimiento de la excelencia y ¿cómo?: Pues organizando el trabajo y el uso de las TIC desde la tecnología como herramientas y no como un fin, y evaluando e incorporando el estándar de la arquitectura de las tecnologías, pero sin improvisar sino dentro de un planificación visible escrita en un plan disponible, trabajando con tres pilares imprescindibles: la organización, los pacientes y los profesionales sanitarios, de manera que si ante la incorporación de nuevas tecnologías que no afectan a estos tres elementos se rechaza. Fomentan la idea del paciente activo y la autonomía del paciente, con el uso de la tecnología al servicio de este objetivo en muchas áreas concretas.

Especialmente me gustó el trabajo que desarrollan en el Servicio Madrileño Salud, presentado por Ana Miquel Gómez, responsable de la estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas, en la búsqueda de evidencias frente al impacto de las TIC en la cronicidad. Empezó relacionando lo que supone para ella la palabra impacto: impacto son resultados, impactos son las evidencias de los resultados. Y se centró en nivel de evidencia sobre algunos modelos de gestión y estrategias concretas de atención dirigidas al paciente crónico, desarrollado en el Servicio Madrileño de Madrid, incluso editan un boletín electrónico llamado CRONI.net  dirigido a los profesionales sanitarios con revisiones de la literatura científica de manera sistemática entorno a estos elementos. Destacó la revisión entorno a las TIC y las evidencias relacionadas con la cronicidad, destacando el número importante y creciente entorno a publicaciones científicas sobre el uso de las TIC, más allá de la Telemedicina, incluyendo múltiples herramientas, e incluso destacó revisiones sistemáticas relevantes. Y algo muy a destacar son las limitaciones (una es que no hay estudios de control, por ejemplo y entre otras) de esos estudios de evidencia del impacto de las TIC siendo realmente posibilidades o potencialidades para avanzar y desarrollar nuevas líneas de investigación en este campo. Ella concluye que en las evidencias entorno a las TIC para la atención a crónicos, se concluye que las TIC son efectivas, pero lo que hay es una necesidad de estudios más consistentes para demostrarlos y estudios de coste/eficiencia, para conocer el coste, incluso el hecho de hacer los datos disponibles genera un impacto beneficioso en la propia Salud. Todo un reto el alcanzarlo, como valoró. Y por último destacar las palabras del último ponente D. Enrique Palau Beato. Director de Estrategia en Salud de Atos Iberia, significativa por sus pocas dudas ante la necesidad de medir el impacto de las TIC en salud: “…nadie evalúa el impacto de la electricidad en nuestra casa: las TIC son necesarias como la luz en casa… los esfuerzos en evaluar las TIC deberían focalizarse en medir la eficiencia de los servicios que se ofrecen a los pacientes”

Al día siguiente nos esperaba una mañana/tarde de Taller; organizando cuatro talleres con la intención de terminar planteando ciertos indicadores necesarios para medir los efectos de las TIC en Salud: Primer Taller “Los Efectos de las TIC en Proyectos de Telemedicina” coordinado por el Servicio Extremeño de Salud (D. Alberto Mateos) y T-Systems (D. Pablo Camba); Segundo Taller “Los efectos de las TIC en Salud en Gestión Digital del Consentimiento Informado” coordinado por el Departamento Tic Salut de Generalitat de Cataluña (D. Carlos Gallego) y Fujitsu (D. Juan Carlos Muria); Tercer Taller “Los efectos de las TIC en Salud en Historia de Salud Electrónica Inteligente (HSEI)” coordinado por Servicio Andaluz de Salud (D. Francisco José Sánchez Laguna) y Accenture (D. Pablo Sánchez Cassinello); Cuarto Taller “Los efectos de las TIC en Salud de la Imagen Clínica Digital” coordinado por Servicio Vasco de Salud (D. Martín Begoña) y Agfa Healthcare (D. Sergio Irayzoz) . Participé en el tercer taller sobre HSEI y desde el principio se generó y estimuló la participación, con el uso de la técnica de grupo nominal (TGN) para generar debate y obtener el consenso del grupo sobre el tema. Se centraron en los datos que se generan, la explotación de datos, el registro y la comunicación; junto a una pregunta inicial: ¿Cómo puede ayudar la HSE Inteligente a mitigar la variabilidad de la práctica clínica? En este enlace se puede descargar la presentación del Taller III (y también las presentaciones del Taller I y IV), donde se aprecia el trabajo realizado por los coordinadores, dinamizadores y participantes del Taller junto a las valoraciones alcanzadas.

Finalmente en las conclusiones de la Jornada y de los Talleres, nos comentaron que tras elaborar un documento de consenso, esperan que se publique en un monográfico de la Revista de la SEIS próximamente.

Decir que para mí fue una experiencia imprescindible (gracias a quien/es corresponda) como profesional sanitario, como persona interesada en las TIC en salud y como enfermera que aprende cada día del uso de la tecnología en salud para la mejora de la asistencia y el desarrollo profesional en beneficio del paciente conociendo más posibilidades para adecuar los procesos a la tecnología. Rellené además mi mochila con nuevos términos: Efecto tractor (y busqué información encontrando este artículo que habla precisamente del efecto tractor de la tecnología sobre el conjunto de la economía), o el concepto del retorno sobre la inversión (ROI) de las TIC para la salud. Como veis, todo muy interesante, para seguir profundizando sobre el tema.

Saludos a todos y sed felices.

Virginia Salinas.