¿Cómo una única enfermera puede “representar” la imagen de la seguridad del paciente quirúrgico en todo un país?
Para tratar de afrontar este reto se podía intentar hacer acopio de las abundantes guías de práctica existentes a lo largo de la geografía estatal y de las publicaciones de tantas compañeras incluso las propias en la implantación de las mismas; pero he querido explorar la posibilidad de que el emperador vaya desnudo y he acudido a la "mente colectiva" y tratar de traer una visión realista de la situación; tratar de identificar los problemas y sus posibles causas a fin de, entre todos, pensar en líneas de abordaje para solucionarlos.
Para ello creamos una encuesta usando la herramienta online Google drive centrada en los dos grandes proyectos de seguridad del paciente quirúrgico en España: El Listado de verificación de seguridad quirúrgica (LVSQ) y el proyecto Infección Quirúrgica Zero (IQZ).
Del primero inquirimos tanto la plasmación real del proyecto a la vista de las enfermeras que responden la encuesta como algunos detalles de cuan correcta es la aplicación del listado, las barreras que ellas identifican en su realización (sobre la base de las barreras identificadas en la bibliografía y permitiendo respuesta múltiple) y la forma en la que realizando el LVSQ. De IQZ indagamos tanto el conocimiento del proyecto en sí como el actual estado de aplicación en sus centros de cada uno de los elementos de bundle que comprende la iniciativa. Sobre cada proyecto incluimos una pregunta sobre la impresión del encuestado acerca de la implantación general de los mismos.
La encuesta se distribuyó desde inicios del mes de Julio de 2017 hasta finales de Febrero de 2018 usando como medios de distribución inicialmente el correo electrónico y el whatsapp y posteriormente Twitter/Facebook contando también con el apoyo de la AEEQ , del consejo de enfermería de Valencia y de la sociedad española de medicina preventiva que es la impulsora del proyecto IQZ. Quiero agradecer aquí a las compañeras que respondieron la encuesta y a las personas de todo el sector que colaboraron en su difusión.
En el momento de redactar esta ponencia se habían obtenido 161 respuestas. En los datos demográficos recibidos vale la pena señalar que se vislumbra un relevo paulatino en la enfermería quirúrgica pasando de una mayoría de profesionales que ha tenido todo su recorrido profesional como enfermera en quirófano a una situación en la que se incorporan más profesionales procedentes de otras áreas. En la distribución por CCAA reconocer un sesgo importante por la ausencia de respuestas de algunas comunidades.
La edad media de las respuestas fue de 43,25±9,45.Una gran mayoría de las respuestas fueron de mujeres (80%), con un 84% de Diplomadas universitarias. Un 58% había realizado algún tipo de estudio de postgrado de las cuales por ahora sólo un 2% ha realizado el doctorado.
71% trabajan en instituciones públicas gestionadas de forma tradicional y un 59% en hospitales de tamaño medio con entre 5 y 9 especialidades quirúrgicas con programación semanal fija.
Respecto al LVSQ y su utilidad comparto con ustedes los resultados de dos recientes grandes estudios; el primero un estudio prospectivo de cohortes sobre cirugías urgentes del grupo “Global Surgery Collborative” que incluyó un total de 10745 pacientes y que mostró una asociación del uso del LVSQ con la disminución de la mortalidad a los 30 días. El otro es un estudio doble que incluye el “International Surgical Outcomes Study (ISOS)” un estudio prospectivo con 44814 pacientes en 497 hospitales de 27 países y una Revisión sistemática con metanálisis con una muestra total de 453292 pacientes que demuestra la efectividad del LVSQ tanto en reducción de mortalidad como de complicaciones.
En nuestra encuesta un 91,98% manifestó que en su centro existe LVSQ, un 4,32% que sólo se aplica en algunas intervenciones o especialidades y un 3,7% no disponen de LVSQ en su centro. La distribución presentó diferencias significativas entre las CCAA de procedencia de las profesionales (p=0,0018).
Sólo un 60,49% manifestó disponer de un documento que detalla cómo ha de realizarse el LVSQ encontrándose diferencias significativas entre CCAA (p=0,015).
60% dijo que en su centro NO se realiza el “Time out” o parada previa a la incisión; tan sólo un 5% declaró que el “Time out” se realiza estando presente todo el equipo. Respecto al “Time out” se encontraron diferencias significativas entre las CCAA (p=0,000848).
Sólo un 37,04% de las personas que contestaron consideran que el LVSQ se realiza de forma operativa y útil encontrándose diferencias significativas entre las distintas CCAA (p=0,00000145); esta respuesta mostró una relación positiva significativa (p=0,0022) con la disponibilidad de un documento o manual sobre la realización del LVSQ.
También resultó significativa (p=0,045) la diferencia entre centros pequeños y grandes al valorar la utilidad del LVSQ. La experiencia quirúrgica no resultó significativa en la valoración de la utilidad del LVSQ.
Las principales barreras identificadas (respuesta múltiple) fueron la mala comunicación entre profesionales (señalado por un 50,6% de las personas que respuendieron) y el llamado “Efecto sodoku” (cubrir el listado una vez realizada la intervención) (señalado por un 45,1% de las respuestas). Sólo un 3,1% de los profesionales considera la posible reacción de los pacientes como una barrera a la realización del LVSQ.
La relación con los pacientes al realizar el LVSQ se configura principalmente presentándose al mismo (un 82,1% dice hacerlo), explicándole que va a realizar una verificación (63% de las respuestas) y estableciendo contacto visual con él (62,3%).
La valoración global de la implantación del LVSQ en una escala de 1 a 10 fue de 6,72±2,81.
Respecto al proyecto IQZ un 62% de los encuestados dijo conocerlo y un 23% dijo que lo conocía pero no en profundidad. No se encontraron diferencias en la respuesta relacionadas con factores demográficos pero si entre las CCAA pero de modo individual (destaca a la baja Madrid). Añadir que en otro estudio online recientemente realizado sobre un total de 256 enfermeras de todos los ámbitos de trabajo sólo un 10,37% dijo conocer el proyecto siendo un 20% de quienes manifestaron conocerlo personas en puestos de gestión bien en las consejerías bien en los centros sanitarios, esto da una idea respecto a que este proyecto aún está en su periodo de difusión y es de esperar que el “contagio vertical” llegue a más profesionales.
Iremos repasando las 5 recomendaciones principales del bundle y comentando las respuestas obtenidas en la encuesta.
IQZ recomienda afinar la profilaxis antibiótica en virtud del tipo de intervención, peso y función renal del paciente así como realizar un recordatorio de la necesidad de redosificación.
Respecto a la profilaxis antibiótica se corrobora una gran variabilidad en la realización de la comprobación de dicha medida.
Sólo un 36% manifestó que se realiza un control de redosificación de la profilaxis antibiótica y un 38% dijo que se realiza sólo en algunos casos. Se observan diferencias significativas sólo entre algunas CCAA.
IQZ señala como mejor opción para la preparación del campo el uso de la Clorhexidina alcohólica señalando como puntos críticos la adecuada higiene del paciente, la aplicación mediante la técnica back and forth durante al menos 30" y dejar secar 2'.
El antiséptico habitual más mencionado resultó ser la Clorhexidina alcohólica con un 65% de las respuestas. De los puntos críticos el que más respuestas cosechó como "mejor realizado" fue el tiempo de aplicación pero sin diferencia estadística significativa con el resto la respuesta fue muy variable según CCAA.
El punto crítico que más respuestas cosechó como "peor realizado" de forma significativa fue el tiempo de secado de 2' con un 56% existiendo además diferencias significativas entre las distintas CCAA.
Un 14% de las personas que contestaron a la encuesta manifestaron haber presenciado algún incidente con ignición del antiséptico por no dejarlo secar adecuadamente.
Aunque el proyecto IQZ realiza como primera recomendación la no eliminación del vello y como segunda recomendación realizarlo con cortadora eléctrica hemos preferido centrarnos en esta segunda opción pues casi en ningún centro se está realizando la primera.
Apenas un 61% de las personas que respondieron dijeron que en sus centros se usa la cortadora eléctrica encontrándose diferencias significativas entre CCAA (p=0,0000515).
Al preguntarle por su foco de observación al comprobar la retirada de vello la mayoría (66,3%) se manifestó que vigila principalmente la extensión de la misma, un 54,6 % dijo vigilar la integridad cutánea y un 30,7% señaló que vigila la lateralidad de la preparación.
Respecto a la normotermia IQZ señala su prevención como opcional y enumera una serie de medidas que van desde la temperatura ambiental hasta el uso de diversos tipos de calentadores partiendo de la base de la existencia de un protocolo que permita a todos los profesionales actuar de forma uniforme al respecto.
Sólo un 35% de las encuestadas dijeron tener dicho protocolo existiendo diferencias significativas entre CCAA (p=0,005256). Respecto a la disponibilidad de los distintos equipos o medidas de normotermia la más señaladas como disponibles son los cobertores de calor (94,5%) y los calentadores de fluidos (89%).
Igualmente el mantenimiento de la normoglucemia es señalada en IQZ como opcional haciendo hincapié en la disponibilidad de equipos de control en el quirófano y de protocolos y procedimientos claros de identificación y actuación.
En nuestra encuesta un 46% de los informantes manifestaron disponer de un protocolo de control de la glucemia y un 81% dijo disponer de equipos para el control de la glucemia en el quirófano este dato presenta diferencias significativas según la CCAA del informante.
La valoración global de la implantación de IQZ en una escala de 1 a 10 fue de 6,84±2,55.
Las respuestas de la encuesta señalaron a la enfermería quirúrgica como la más implicada en las medidas de seguridad del paciente en quirófano seguida de la enfermería de anestesia, los anestesistas y los cirujanos estos últimos ya con diferencias significativas respecto a l@s primeros. En la valoración a anestesistas y quirúrgicos se mostró significativa la experiencia profesional de las encuestadas (P=0,00223) siendo peor valorados por las informantes con más experiencia.
Se ha realizado también un pequeño análisis del contenido de los comentarios a la encuesta. Catalogamos 33 comentarios con una perspectiva negativa sobre la seguridad del paciente en quirófano y 4 con perspectiva positiva. Los comentarios más frecuentes versaron sobre la falta de colaboración de otros colectivos, realización del LVSQ como un mero trámite, que las medidas de prevención cargan de trabajo sólo a las enfermeras, la falta de recursos, el desgaste que causan los roces diarios por el LVSQ y la mala comunicación.
Tenemos pues un largo camino por delante para consolidar una auténtica cultura de seguridad en el quirófano y para homogeneizar las medidas que recomiendan los grandes proyectos de seguridad del paciente en nuestro ámbito de actuación y no podemos mantener un papel pasivo o ponernos de lado; sabemos cuáles son nuestras responsabilidades y que su cumplimiento no se limita a cada individuo que cuidamos sino que comprende a dotar a nuestros entornos de herramientas que garanticen todo lo posible que a los pacientes no les ocurra nada que no debería por el hecho de pasar por quirófano.
A continuación os dejo la presentación por si os resulta de interés.
Por último señalar que en la asamblea de AEEQ celebrada en dicho congreso la candidatura encabezada por Amparo Rubio y de la que formo parte como vocal técnico en gestión de riesgos resultó elegida por los asistentes lo que sin duda añade un plus de responsabilidad a la vista de estos datos.
Nuestra propuesta para la esta singladura es:
Objetivos de la vocalía técnica:
*Incrementar la participación de la sociedad en las estrategias nacionales de seguridad del paciente quirúrgico aportando los conocimientos y la visión de la enfermería quirúrgica.
*Conocer las barreras y dificultades para que las medidas propuestas en los proyectos de seguridad alcancen la efectividad deseada.
*Fomentar y apoyar proyectos de investigación participativa para la mejora de los aspectos relacionados con la comunicación y el trabajo en equipo en quirófano.
*Coordinadamente con las vocalías de difusión científica, formación y la otra vocalía técnica asentar una propuesta de conocimiento+formación en seguridad.
*Dinamizar y favorecer las iniciativas innovadoras en trono a la seguridad del paciente.
Segunda oleda de la #segpac del paciente quirúrgico #aeeq18
La verdad aunque duela
El primer paso para solucionar un problema es saber que se tiene; ser consciente del mismo.
A finales de Marzo en el proceso de renovación de méritos de las bolsas del SAS se empezó a hablar de que la valoración de trabajos científicos quedaba en suspenso o de que se estaban dictando nuevas instrucciones a las comisiones de valoración por la existencia de "posibles abusos"; todo ello lo conocí gracias a un tuit de @nursepizco.
En cualquier entorno bajo regulación administrativa en el que se dirime el acceso a un beneficio del tipo que sea mediante un sistema competitivo parece inevitable que (en España) sólo haya una cosa segura: será prostituida. Los hechos en el hilo lo corroboran: gente con 100 comunicaciones/póster en un año, plagios, copia-pega, presentación recurrente, eventos sin criterios, compra-venta de comunicaciones...
Al igual que lo ocurrido en su día con los libros y los capítulos de libro parece que los mercaderes se han adueñado del templo, esperemos que en su desalojo no se acabe por hacer pagar a justos por pecadores.
El caso es que no sabemos cual es la realidad de la participación de las enfermeras en los eventos científicos ni su opinión sobre algunos aspectos concertos como el acudir a eventos sin presentar comunicaciones/póster, la financiación de la asistencia a eventos, el uso del mismo material en más de un evento, la presencia en los trabajos de personas que no han colaborado en nada...
Así que bajo la batuta de Azucena Santillán y acopañados por Miguel Ángel Mañez hemos elaborado un pequeño cuestionario para tratar de conocer la visión de las enfermeras sobre estos temas, cuestionario que os invitamos a cumplimentar y compartir...
Y si, irónicamente, puede que salga un churro sobre los "churri"... o puede que no. En todo caso creemos que es un primer paso para elaborar una propuesta que otorgue nueva credibilidad a los eventos científicos y a los trabajos en ellos aceptados y su posterior inclusión como méritos en toda clase de baremos en la administración.
La vigilancia infraroja
Cuando hace 12 años escribíamos sobre el VeinViewer pensábamos que sería un desarrollo que podría no estar a nuestro alcance de forma inmediata y acertamos; de hecho, aunque se ha probado no nos consta que se hubiera adquirido y sería fácil echarle la culpa a "la marginación" de la enfermería (o del centro), pero lo cierto es que al hilo de lo comentado en twitter no parece ofrecer una clara ventaja.
En la misma tuitversación surgió de forma colateral otro tema que hemos tratado aquí: Los costes y adecuación de los catéteres centrales de inserción periférica o PICC y las estrategias de las diversas casas comerciales para introducir su producto y hacerlo imprescindible más allá de lo que las pruebas avalan.
Las vías periféricas no han dejado de ser válidas ni siquera para los tratamientos citostáticos y no debemos caer en la sobreutilización de otros medios cuyo uso inadecuado (y no hablo sólo de las condiciones de inserción) conduce a resultados peores de los que se quieren evitar (1).
Según los datos del EPINE más de un 70% de los pacientes hospitalizados presenta una vía periférica mostrando este dato una tendencia creciente (2015 71,31%, 2016 71,97% y 2017 72,83%); dichas vías tienen un ratio de fallo elevado según podemos ver en los datos de flebitis zero pues hasta un 50% de las mismas presentan extravasaciones algunas de ellas graves bien por su volumen o por la naturaleza del producto extravasado.
Para esos problemas que causa el uso de las vías periféricas la misma tecnología infraroja de la que hablamos hace tanto tiempo propone dispositivos con la finalidad de ayudar a la vigilancia de la perfusión y evitar eventos adversos; es el caso de ivWatch.
Como se aprecia en la imagen el sistema infrarojo se coloca justo al lado de la punta del catéter periférico y monitoriza el tejido circundante de forma continuada; según el fabricante es capaz de detectar infiltraciones mínimas de fluídos (3%). El sistema tiene dos niveles de alerta (prevención y alarma) y aunque se comercializa principalmente como un equipo individual nos dicen que tienen a la venta placas de hardware para integrar en sistemas de infusión con los que podrían interactuar de forma "inteligente" deteniendo la bomba hasta que un profesional inspeccionase la incidencia.
Sus estudios de validación registrados en clinicaltrials.gov apenas pasan de 70 sujetos por lo que hemos de esperar a disponer de estudios de tamaño y diseño adecuados y realizados de forma independiente para dar por válida la tecnología y seguramente tocará arremangarse con datos y paciencia hasta dar con las claves de su buen uso pero será un recurso más a tener en cuenta.
Este vídeo deja ver el funcionamiento de esta vigilancia.
Bibliografía
1- V. Chopra, S. A. Flanders and et al., “The Michigan Appropriateness Guide for Intravenous Catheters (MAGIC): Results From a Multispecialty Panel Using the RAND/UCLA Appropriateness Method,” Annals of Internal Medicine, Vol. 163, No. 6 (Suplemento), 15 Septiembre, 2015, pp. 1-40.
Centrando la investigación en el usuario
Hace 4 años señalabamos el creciente papel de las asociaciones de usuarios como captores y gestores de fondos de investigación con ejemplos de cómo organizaban estudios como ensayos clínicos según las preferencias de los usuarios.
Hoy volvemos a la carga y vamos a entrar en detalle pues en estos días la James Lind Alliance (Organización que reune a profesionales, pacientes y cuidadores) tiene abierto su proceso de establecimiento de prioridades.
El sistema trabaja en 2 niveles; por una parte las "Initial surveys" encuestas más abiertas en las que se invita a los participantes (a veces en general a veces dirigidos a personas relacionadas con la patología en cuestión) a plantear preguntas o comentarios tienen sobre el tema que la investigación podría ayudar a resolver.
Por otra parte las "Interim prioritisation surveys" en la que los participantes deben indicar entre una serie de preguntas seleccionadas en el paso anterior cuales son las 10 principales que deberían investigarse indicando su orden de preferencia.
A modo de ejemplo me he bajado el excel de la encuesta de priorización sobre infecciones relacionadas con la atención sanitaria y me encuentro con estas 50 preguntas:
1. ¿Cuál es el papel del cambio de las bacterias en los pacientes o en el medio ambiente en el desarrollo de la infección en el hospital?
2. ¿Cómo podemos cambiar el comportamiento de los profesionales sanitarios para que sigan las mejores prácticas en la prevención y el control de las IRAS?
3. ¿Cuáles son las alternativas al aislamiento en una sola habitación de las personas con bacterias resistentes a los antibióticos para que se pueda mejorar el cuidado de dichas personas?
4. ¿Cómo podemos mejorar los recursos de que disponen los profesionales sanitarios, los voluntarios y los limpiadores y mejorar sus conocimientos y formación para una mejor identificación, prevención y tratamiento de las IRAS?
5. ¿Los antibióticos de un solo día son mejores que un ciclo más prolongado de antibióticos en el tratamiento de la infección urinaria?
6. ¿Cuál es el mejor tratamiento antibiótico para la infección urinaria?
7. En las personas con bacterias resistentes a los antibióticos, ¿cuál es el impacto del aislamiento en una habitación individual en comparación con la atención habitual en hospitalización convencional y en salud mental de la persona con resistencia a los antibióticos y en la prevención de la transmisión de infecciones a otras personas?
8. ¿Cómo podemos alterar la percepción pública de los antibióticos para garantizar que no se usen antibióticos para enfermedades para las que no hay beneficio?
9. ¿Debería revisarse periódicamente la necesidad de sondas urinarias en personas con sondas urinarias a largo plazo?
10. ¿Pueden las pruebas bacterianas en el punto de atención (pruebas bacterianas de cabecera) disminuir el uso de antibióticos en la atención primaria y disminuir la resistencia comunitaria a los antibióticos?
11. ¿Cómo se pueden identificar las infecciones a tiempo?
12. ¿Cómo se puede disminuir el desarrollo y la severidad de las infecciones del tracto urinario en los ancianos?
13. ¿Cómo comparar el calentamiento por contacto directo con el calentamiento por aire forzado en la prevención de infecciones de herida quirúrgica en intervenciones de más de 90 minutos?
14. ¿Cómo puede el trabajo en colaboración con los pacientes ayudar a los investigadores a desarrollar métodos para aumentar el cumplimiento de la higiene de manos en los hospitales?
15. ¿Cómo se pueden prevenir las neumonías en los ancianos hospitalizados?
16. ¿El uso rutinario de batas y guantes para todas las personas previene el desarrollo de las IRAS en pacientes hospitalizados?
17. ¿Cómo podemos sensibilizar a los profesionales de la salud sobre la sepsis?
18. ¿Puede la nanotecnología resultar en mejores tratamientos para la infección?
19. ¿Cómo se compara la dosificación antimicrobiana individualizada con el régimen de dosificación estándar en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos con infecciones?
20. ¿Pueden las políticas de administración de antibióticos disminuir la resistencia a los antibióticos o causan algún daño a los pacientes?
21. ¿Cómo podemos prevenir que el Clostridium difficile produzca toxinas y esto reduce las muertes?
22. ¿Disminuye el alta temprana de los pacientes del hospital las IRAS?
23. ¿Pueden las pruebas rápidas en el punto de atención (pruebas a pie de cama) para detectar infecciones en el momento de la admisión en el hospital reducir las IRAS, la duración de la estancia hospitalaria y las muertes de las personas que requieren hospitalización?
24. ¿Cómo podemos mejorar la prescripción antimicrobiana por parte de los profesionales en formación?
25. ¿Es eficaz el cribado y aislamiento de pacientes con bacterias resistentes a los antibióticos (para disminuir la transmisión de infecciones y muertes)?
26. ¿Cuál es el agente de limpieza más eficaz para prevenir los organismos resistentes a múltiples medicamentos?
27. ¿Cuál es el riesgo de colonización con organismos gram negativos multirresistentes e infección por Clostridium difficile en el público en general que toma inhibidores de la bomba de protones?
28. ¿La terapia antibiótica ambulatoria es mejor que la terapia antibiótica hospitalaria en personas que requieren antibióticos intravenosos?
29. ¿Mantener las vías intravenosas (IV) conectadas durante 72 horas disminuye las IRAS en comparación con la conexión y desconexión frecuente de las vías IV?
30. ¿Deberían las personas en riesgo de desarrollar IRAS someterse a análisis de sangre de forma rutinaria?
31. ¿Los bacteriófagos son mejores que los antibióticos en personas con bacterias resistentes a los antibióticos?
32. ¿Cuán válidas son las pruebas in vitro (pruebas de laboratorio) para comprobar si un antibiótico funcionará en personas con bacterias multirresistentes?
33. ¿Cómo se compara el secado de manos mediante aire caliente con las toallas de papel y las toallas textiles en la prevención de las IRAS?
34. ¿Los enterococos resistentes a los carbapenemas (CRE, por sus siglas en inglés) se propagan a través del uso compartido de inodoros, el contacto con profesionales de salud, fontanería o artículos de limpieza?
35. ¿La prescripción de antibióticos basada en la proteína C reactiva en el punto de atención (a pie de cama) para diagnosticar una infección bacteriana disminuye la cantidad de prescripción de antibióticos, la resistencia a los antibióticos y el ingreso al hospital debido a la neumonía adquirida en la comunidad?
36. ¿Cuál es el riesgo que representan para los pacientes ingresados en el hospital los visitantes en la propagación de las infecciones, incluyendo el Norovirus y la gripe?
37. ¿Cómo podemos educar a los pacientes para que busquen signos clínicos de las IRAS?
38. ¿Cuáles son los niveles óptimos de personal y experiencia en la unidad de control de infecciones hospitalarias para prevenir las IRAS?
39. ¿Cómo podemos evitar que las enfermeras reutilicen las toallitas antimicrobianas?
40. ¿Disminuye las IRAS una mejor limpieza de los baños, inodoros y la disponibilidad de productos de limpieza adicionales para los pacientes?
41. ¿Cuan efectivo es el gel de solución hidroalcoholica para prevenir las IRAS?
42. ¿La capacitación en prevención y control de infecciones de pacientes y cuidadores ayuda en la prevención de infecciones en pacientes vulnerables que están siendo atendidos en sus propios hogares?
43. ¿Evitan las IRAS las griferías, las tapas de los inodoros y la apertura de las puertas en los hospitales?
44. ¿La disminución del uso de antimicrobianos por parte de los profesionales de la salud disminuye la resistencia a los antibióticos?
45. ¿Cuál es el mejor tratamiento antibiótico para los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecanica?
46. ¿La limpieza de las áreas de los pacientes entre el alta de uno y el ingreso del siguiente previene las IRAS?
47. ¿Cómo podemos mejorar el cumplimiento por parte de los profesionales sanitarios del uso de guantes y batas para prevenir las IRAS?
48. ¿Cómo se compara la atención ambulatoria con la atención hospitalaria en pacientes con úlceras en miembros inferiores?
49. ¿Con qué frecuencia se lavan las manos las enfermeras que atienden a pacientes con Clostridium difficile o Norovirus?
50. ¿Cómo podemos mejorar la higiene general y la higiene de las manos en los visitantes del hospital?
A mi no deja de sorprenderme la complejidad de las preguntas, algunas de las cuales damos por asentadas y no deja de intrigarme pensar qué priorización saldría si se hiciera esta encuesta en España y me pregunto ¿Porqué no se hace?.
Y tú ¿qué 10 priorizarías?
Etiquetas/Tags
AppSalud,
Diseminando,
Practica especialmente avanzada,
Primun non nocere
0
Conversa.
Claves dunha reivindicación moi enfermeira
Cada 8 de marzo celébrase unha reivindicación a nivel mundial; o día "da muller" institucionalizado pola ONU en 1975 como xeito de tratar de por en evidencia a, coido, mais tremenda das desigualdades entre os seres humanos.
Non vou a entrar nun repaso antropolóxico ou histórico sobor do modelo social e o predominio dos varons como dirixentes e beneficiarios das relacions sociais e económicas; nin teño coñecementos nin vou a aportar datos novedosos; mais dende logo vexo lóxico plantexar que o propio relato histórico da humanidade ten estado mediado polo predominio dos homes polo menos no mundo occidental nos derradeiros séculos o que, sen dúbida, ten transmitido unha idea sesgada das relacions entre xéneros.
Hai moitas profesions nas que exercen unha maioría de mulleres, algunhas dende vai pouco e outras dende a antiguidade, mais en aquelas que se esixen mais horas, horaros mais intempestivos e mais adicación é onde os efectos da forte carga de desigualdade de xénero nas relacions mais se aprezan.
Ós problemas dun entorno de traballo cada vez mais complexo no ámbito sanitario tanto polas caracteristicas dos doentes como polos avances técnicos e a constante actualización dos coñecementos e habilidades precisas as mulleres enfermeiras engaden enfrontar as cargas que este modelo social lles pon enriba no eido persoal (imaxe, relacions), familiar ("loxistica" e "prestación de servizos")... todo elo se materializa no coñecido "teito de cristal" que invirte as propocions de xénero en canto se vai mirando cara arriba en calquer escalafón no que está a enfermería. (xestor, formación, representación...)
O problema é tan grande que atingue á propia imaxe da profesión como temos o disgusto de comprobar en cada "carnaval" cecais se lle podería aplicar esta mesma técnica.
O caso é que nesta ocasión a reivindicación ven acompañada por unha chamada á "folga feminista" para tratar de por en claro o evidente: si a metade da sociedade para, a sociedade se ve moi afectada.
Os meus posicionamentos sobre a folga no século XXI en entornos nos que predomina o sector servizos están no meu blogue persoal e non vou a abondar no sinalamento dos oportunistas políticos e sindicais que se apuntan a estas cousas con cadros de mandos que son "campos de nabos".
Como non, ó se tratar dunha entrada sobre un problema "silenciado" é de seu facela cunha ferramenta que tamén se ten visto afectada por ese silencio... a lingua materna, a de transmisión oral que era o tesouro que as nais nos daban ós fillos no colo.
La nómina como ejemplo de brecha digital
Ayer los trabajadores de mi hospital con cuenta de correo corporativa recibimos este correo:
Es la enésima entrega de una serie que sirve para ejemplificar la conocida "brecha digital".
La administración de castilla y león hace por lo menos 6 años (todo un mundo en esto de la teconología) ha tratado por diversas razones estratégicas ejemplificar su transición digital en su relación son los empleados públicos.
En una estructura de ese tamaño y con la dispersión de la CCAA la transmisión del "simple" documento de la nómina puede ser un dolor de cabeza por muy descentralizada que esté la tramitación; además, la nómina constituye la parte sustancial del contrato laboral desde el punto de vista del empleado.
Así que en algún punto había que arrancar y se arrancó por ahí aunque no era ni es ese el único servicio que ofrece el portal del empleado público de la Junta de castilla y león como se puede ver...
El caso es que se recibió en su momento la orden de cambiar la distribución de los documentos de nómina, se avisó a los profesionales con antelación y desde un momento concreto de 2012 en mi centro de trabajo no se entregaban nóminas y se remitía al "portal del empleado"...
Como en todo en esta administración desde arriba se hacía oídos sordos a la información sobre personas sin correo electrónico, sin acceso a internet en casa, sin ordenador, sin impresora, sin conocimientos, sin pericia ni práctica, sin paciencia, sin v...... tratandolo todo con la etiqueta "resistencia al cambio" y, claro, surgieron los "parches" primero individualizados (supervisoras que imprimian las nóminas de la gente de su unidad) y luego ya como "soluciones provisionales" desde la propia organización.
Dichas "soluciones provisionales" en seguida presentaron los mismos defectos "culturales" de siempre: Gente que recogía la nómina de otra gente que no se lo había pedido, gente que no pasaba por las nóminas pese a haber pedido expresamente que se las imprimieran, gente que "perdía" la nómina y quería otra copia...
Y ahora se opta por esta solución que os muestro en el correo que abre la entrada... dejo el resto en vuestra imaginación.
La intención de esta entrada no es criticar este sistema de entrega de nómina sino emplearlo de ejemplo; ¿no estaremos haciendo lo mismo con los pacientes al querer emplear con ellos los recursos que la tecnología nos ofrece?¿En los proyectos TIC que tan alegremente se lanzan con mucha inversión y entusiasmo hay alguna medida para detectar y paliar esta brecha? Creo que ningún proyecto TIC debería pasar de la primera evaluación sino lleva esta clase de consideraciones.
Longitud, latitud, mapas y rutas
El pasado 20 de Enero durante la I Acción Enfermera un@s 80 enfermer@s de España tuvimos ocasión de asistir a un interesante intercambio de realidades y argumentos sobre diversos temas que nos afectan y preocupan (o nos deberían preocupar).
En la semana siguiente el debate sobre el tema que quiero tratar ha continuado en las redes sociales (sobre todo en twitter) aderezado con dos entradas de personas en mi opinión destacadas en el mismo +Alicia Negrón Fraga @Alicia82Mad (1) y José Ramón Martínez Riera (2).
El tema no es otro que la estructuración de los diversos niveles y modalidades de prestación de los servicios profesionales de cuidados que conlleva o debería conllevar una auténtica carrera profesional enfermera.
Aunque anteriormente he tratado de llamar la atención a la realización de una especie de "ingeniería inversa" invitando a mirar el tema al revés y tratar de defnir lo básico ahora quiero hacer el difícil ejercicio de dar un paso atrás y mirar el tema desde todo lo lejos que pueda añadiendo la dificultad de no haberme leído lo escrito en RRSS por gente significativa con conocimiento y la cabeza bien armada como @castrocloud y @leticiasmartin.
Lo primero a considerar es que hay ciertas realidades plenamente consolidadas, algunas reconocidas por la normativa y otras no y algunas injustamente mantenidas pese a existir legislación; el hecho es que la legislación no se corresponde con la realidad. Existen especialidades con diversos grados de implantación en el esquema del SNS y también existen puestos de EPA con diverso grado de reconocimiento en los centros y servicios de salud.
Es sangrante que se esté formando a profesionales de los que se duda de su capacidad de desempeñar su puesto de trabajo desde el día siguiente de su graduación, es sangrante estar formando especialistas para puestos inexistentes y es sangrante tener a especialistas sin reconocer su titulación por no realizar la prueba correspondiente.
Lo segundo es que la estructuración de la prestación profesional en un sistema de salud a nivel de estado es algo que afectará a la población a cuyas necesidades presentes y futuras (las que las proyecciones demográficas y epidemiológicas predicen) debe atender como primera y casi única referencia. Por desgracia la ley general de sanidad se enfocó en hacer la necesaria descentralización de la gestión de la asistencia sanitaria pero no creó (visto lo visto en estas décadas) mecanismos efectivos de definición de estrategias.
Con esas premisas ¿cómo estructurar la prestación de servicios de cuidados profesionales? en aquella entrada de 2014 en la que mostraba todas "mis cartas" y en aquella escalera que propuse en 2015...
...faltaba la "rosa de vientos" que orientase la definición de que puestos, áreas de trabajo, campos clínicos... deberían clasificarse en cada "nivel" (en 2014 definí 4 y en 2015 5). Ahora tras galopar con mi flaca por El bierzo tengo claro que las coordenadas de esa rosa de vientos han de ser:
Autonomía/Responsabilidad y Complejidad (de casos o técnica).
Como ya dije creo que hay que partir de las realidades existentes aunque está claro que se deben hacer reformas legislativas para encajar en el sistema de retribuciones esos niveles profesionales y que en el camino puede que caiga algún mito como el "derecho de pernada" o canas y arrugas; vamos, ya puestos a cambiar removamos las bases mismas del sistema administratitvo (ojo no sus principios).
Así pues iríamos a un "mapa variable" en el que las necesidades de las personas influirian en la planificación de los puestos de trabajo y en las competencias/habilidades/habilitación que se necesitaría para ellos así como las responsabilidades y retribuciones que llevaría aparejadas
En cuanto a la formación habilitante para esos puestos desde luego hace falta un gran componente práctico pero no sólo durante la formación sino, y me vais a apedrear, incluso para acceder a ella... vereis ¿a nadie le llama la atención que pueda llegar a ejercer una enfermera especialista con sólo 3 años de experiencia laboral (los del EIR)? Si en el acceso no se exige ninguna experiencia previa esto no es improbable porque, además, con el panorama que hay much@s de l@s recien graduados piensan directamente en presentarse al EIR.
Las consecuencias de esa falta de experiencia laboral no es necesario que las relate y, salvo que durante la residencia se realicen prácticas en simulación, veo difícil cubrir eso en 3 años de rotación que, además, deben centrarse en los temas propios de la especialidad.
No va a ser un camino sencillo y seguramente no acabará a gusto de tod@s pero lo más importante ahora sería establecer canales de comunicación que permitan a las voces de la universidad, la investigación, la práctica clínica y las sociedades científicas nutrir de contenido una hoja de ruta hacia un nuevo mapa de estructura de prestación de servicios de cuidados que permita un planteamiento razonable para la sociedad a la que queremos y debemos servir.
Postdata:
No me gusta nada el planteamiento de esos períodos de "práctica tutelada" o como quiera que se les quiera llamar... Portugal ya los ha planteado pero creo que desautorizan gravemente la formación que reciben los actuales graduad@s y compromete la imagen de la profesión.
EDICIÓN 29/1/2018
Intencionadamente he dejado fuera de las Coordenadas para ese nuevo mapa de estructura de prestación de servicios de cuidados profesionales los "conocimientos específicos"; creo que todos estaremos de acuerdo en 2 cosas al respecto: Mantenerse actualizado en tu campo es una obligación deontológica de los profesionales sanitarios. La actualización se puede obtener por múltiples vías no sólo la formación reglada.
A partir de ahí las situaciones de cada puesto de trabajo pueden requerir más o menos especificidad pero es algo que no tiene que ver con lo que nos ocupa. El tema es que para que al SNS la puesta en marcha de "posiciones de cuidados" con mayor reconocimiento tenga sentido han de ser, como digo, aquellos en los que o se asuma "más incertidumbre" (@castrocloud dixit) léase más complejidad de casos o de técnicas/medios o aquellos en los que se ejerce una mayor autonomía y por ende se tiene más responsabilidad.
Es cierto que en esos puestos se suele necesitar una mayor profundidad de conocimientos pero hay áreas en las que por más que profundices en tu conocimiento no está justificado para el SNS generar una "posición" avanzada o especialista... no sin antes matar a un dragón... o dos.
La paradoja del parabrisas #AccionEnfermera
Hoy día 20 de Enero de 2018 tiene lugar la demostración empirica de lo que considero una paradoja que traté de plasmar en el tuit que acompaña esta entrada.
Sé que insisto mucho en la participación de l@s profesionales en la gestión de la profesión y en ser "voz" de la misma desde los valores y la ética; a veces llego al límite de la educación al usar imágenes que para mi simbolizan esa desidia...
Sin embargo es fácil constatar que no se trata de una falta de consciencia social por parte de l@s enfermer@s; no se trata de una pasividad absoluta mediada por la condición de género de la enfermería o por su (supuesto) papel secundario en la sanidad y la más patente muestra de ello es la abundante y decisiva participación de enfermeras, TCAEs, Técnicos especialistas etc en las movilizaciones en defensa de la sanidad universal y pública en España.
Al contrario de lo que parecen entender algunas respuestas al tuit señalado no planteo abandonar una reivindicación para lanzarnos a la otra sólo quería explorar qué explicaciones encontraban las personas que tuvieran a bien responder...
De las respuestas recibidas puedo comentar algunas cosas:
La presentación de este tema como una reivindicación laboral es una constante y sin embargo la encuentro contraproducente pues le sigue el juego al manido mensaje neoliberal de que en los servicios gestionados por la administración sólo sirven para mantener un cuerpo de funcionarios que hace todo lo posible por no trabajar. Es cierto que una buena parte de la movilización la concitan personas ligadas a los sindicatos (o directamente liberados sindicales) pero en las más recientes movilizaciones parece que es la ciudadanía la que toma consciencia de que de verdad es ella la que ha de defender "su" servicio de salud e incluso hay algún ejemplo de usuarios poniendo toda la carne en el asador.
La de Emilia es, sin duda, la posición más coherente pero también la más arriesgada y la que requiere mayores sacrificios personales, sacrificios que sólo se pueden asumir desde una posición de cierta estabilidad... laboral al menos y ahí entra la respuesta de Tamara.
Tamara saca a la luz nuevamente la reivindicación laboral incluida en la defensa de la sanidad pública pero añade el hecho constatado y constatable de que "meterse" con ciertos COEs es sinónimo de problemas que pueden acarrear la pérdida del puesto de trabajo.
Hoy en #AcciónEnfermera un porcentaje muy pequeño de la enfermería hablaremos sobre la situación de los colegios profesionales y del consejo general de enfermería así, como no, de la posición de la profesión frente a los grandes retos que afronta el SNS. Mientras en Valladolid muchas personas, entre ellas un no desdeñable porcentaje de enfermeras, se manifestará por una mejor sanidad pública en su comunidad....
Creo que sería un reto interesante realizar una investigación cualitativa entre las enfermeras participantes en las movilizaciones a favor de la sanidad pública para averiguar su conocimiento sobre la estructura de gobierno profesional, su satisfacción con la misma y sus motivos para participar en unas movilizaciones y no en otras. Y ello pese a que las conclusiones puede que no nos gusten, pero eso es justamente investigar: tratar de conocer la verdad de un fenómeno más allá de las propias preferencias.
COLOFÓN:
Las explicaciones de +Juan F. Hernández Yáñez (@juherya) no pueden quedar fuera de esta entrada por el amplio abanico de campos abarcados... no me cabe duda que la clave de todo esto es multifactorial y sus coordenadas las describe bien Juan.
Sé que insisto mucho en la participación de l@s profesionales en la gestión de la profesión y en ser "voz" de la misma desde los valores y la ética; a veces llego al límite de la educación al usar imágenes que para mi simbolizan esa desidia...
Sin embargo es fácil constatar que no se trata de una falta de consciencia social por parte de l@s enfermer@s; no se trata de una pasividad absoluta mediada por la condición de género de la enfermería o por su (supuesto) papel secundario en la sanidad y la más patente muestra de ello es la abundante y decisiva participación de enfermeras, TCAEs, Técnicos especialistas etc en las movilizaciones en defensa de la sanidad universal y pública en España.
Al contrario de lo que parecen entender algunas respuestas al tuit señalado no planteo abandonar una reivindicación para lanzarnos a la otra sólo quería explorar qué explicaciones encontraban las personas que tuvieran a bien responder...
De las respuestas recibidas puedo comentar algunas cosas:
La presentación de este tema como una reivindicación laboral es una constante y sin embargo la encuentro contraproducente pues le sigue el juego al manido mensaje neoliberal de que en los servicios gestionados por la administración sólo sirven para mantener un cuerpo de funcionarios que hace todo lo posible por no trabajar. Es cierto que una buena parte de la movilización la concitan personas ligadas a los sindicatos (o directamente liberados sindicales) pero en las más recientes movilizaciones parece que es la ciudadanía la que toma consciencia de que de verdad es ella la que ha de defender "su" servicio de salud e incluso hay algún ejemplo de usuarios poniendo toda la carne en el asador.
La de Emilia es, sin duda, la posición más coherente pero también la más arriesgada y la que requiere mayores sacrificios personales, sacrificios que sólo se pueden asumir desde una posición de cierta estabilidad... laboral al menos y ahí entra la respuesta de Tamara.
Tamara saca a la luz nuevamente la reivindicación laboral incluida en la defensa de la sanidad pública pero añade el hecho constatado y constatable de que "meterse" con ciertos COEs es sinónimo de problemas que pueden acarrear la pérdida del puesto de trabajo.
Hoy en #AcciónEnfermera un porcentaje muy pequeño de la enfermería hablaremos sobre la situación de los colegios profesionales y del consejo general de enfermería así, como no, de la posición de la profesión frente a los grandes retos que afronta el SNS. Mientras en Valladolid muchas personas, entre ellas un no desdeñable porcentaje de enfermeras, se manifestará por una mejor sanidad pública en su comunidad....
Creo que sería un reto interesante realizar una investigación cualitativa entre las enfermeras participantes en las movilizaciones a favor de la sanidad pública para averiguar su conocimiento sobre la estructura de gobierno profesional, su satisfacción con la misma y sus motivos para participar en unas movilizaciones y no en otras. Y ello pese a que las conclusiones puede que no nos gusten, pero eso es justamente investigar: tratar de conocer la verdad de un fenómeno más allá de las propias preferencias.
COLOFÓN:
Las explicaciones de +Juan F. Hernández Yáñez (@juherya) no pueden quedar fuera de esta entrada por el amplio abanico de campos abarcados... no me cabe duda que la clave de todo esto es multifactorial y sus coordenadas las describe bien Juan.
Etiquetas/Tags
#ObligatoriaNo,
EnfermeriaVisible,
Facendo Politica na sanidade,
MundoEnfermeiro
0
Conversa.
De extraordinaria a excepcional y cobro porque me toca
Una cosa tengo clara: en nuestro medio la desverguenza de los que participan en algún ámbito de decisión es proporcional a la mansedumbre de l@s afectad@s.
En lo que respecta a la contratación de empleados públicos las administraciones aquí nos ofrecen una irregular muestra de una legislación fuerte desde un prisma de la seguridad del empleo, pero con muchos fallos en lo que respecta a la determinación y cobretura de plantillas orgánicas... de ahí y del jugoso negocio que para la parte social significa el elevado número de profesionales sin empleo fijo surgió el esperpento del alto porcentaje de personal interino, eventual, temporal, "acumulado" y tantas otras formas de pseudocontratación que los malabaristas han puesto en escena en estas décadas.
Pero en Septiembre de 2016 el Tribunal de Justicia de la Unión europea (TJUE) soltó una bomba no intencionada sobre tanta precariedad e ignominia... la sentencia del caso Diego Torres que reconoce el derecho de los interinos a indemnización al cesar de sus contratos y equipara (por si no estuviera claro) los derechos de los trabajadores eventuales a los fijos pareció no mover nada... en principio, pero cuando los juzgados españoles empezaron a aplicarla no quedó más remedio que "mover carta"... o que lo pareciera.
Así que en el cenáculo de las decisiones se pergueñó la idea de acompasar la conversión de los interinos a fijos mediante oposiciones "en diferido" de forma que "que parezca una oposición" pero eso si; en 2019 que así vemos qué pasa con lo que está pensando ahora el TJUE y mientras ponemos a esta gente a pagar cursos...
Porque Teniendo una OPE que se puede suspender a una semana de su celebración y devolver el dinero a quien lo pide y muchos meses despues (o ni suspenderla y devolver el dinero 10 años después sólo a quienes lo reclaman judicialmente) ¿para qué usar el sistema de concurso (o el de concurso abierto y permanente) para profesiones "del conocimiento" cuya capacidad apenas se puede ver reflejada en un examen y mucho menos en uno tipo test? ni que se tratara de "estabilizar" a esa gente.
¿A nadie se le ha ocurrido que puede ser ilegal y que es ilegítimo que quienes forman parte del tribunal de una oposición hagan formación para la misma?¿Nadie ve ahí una concurrencia de intereses?
La escandalosa experiencia de la "Santa OPE extraordinaria" no parece haber servido de nada...
En lo que respecta a la contratación de empleados públicos las administraciones aquí nos ofrecen una irregular muestra de una legislación fuerte desde un prisma de la seguridad del empleo, pero con muchos fallos en lo que respecta a la determinación y cobretura de plantillas orgánicas... de ahí y del jugoso negocio que para la parte social significa el elevado número de profesionales sin empleo fijo surgió el esperpento del alto porcentaje de personal interino, eventual, temporal, "acumulado" y tantas otras formas de pseudocontratación que los malabaristas han puesto en escena en estas décadas.
Pero en Septiembre de 2016 el Tribunal de Justicia de la Unión europea (TJUE) soltó una bomba no intencionada sobre tanta precariedad e ignominia... la sentencia del caso Diego Torres que reconoce el derecho de los interinos a indemnización al cesar de sus contratos y equipara (por si no estuviera claro) los derechos de los trabajadores eventuales a los fijos pareció no mover nada... en principio, pero cuando los juzgados españoles empezaron a aplicarla no quedó más remedio que "mover carta"... o que lo pareciera.
Así que en el cenáculo de las decisiones se pergueñó la idea de acompasar la conversión de los interinos a fijos mediante oposiciones "en diferido" de forma que "que parezca una oposición" pero eso si; en 2019 que así vemos qué pasa con lo que está pensando ahora el TJUE y mientras ponemos a esta gente a pagar cursos...
Porque Teniendo una OPE que se puede suspender a una semana de su celebración y devolver el dinero a quien lo pide y muchos meses despues (o ni suspenderla y devolver el dinero 10 años después sólo a quienes lo reclaman judicialmente) ¿para qué usar el sistema de concurso (o el de concurso abierto y permanente) para profesiones "del conocimiento" cuya capacidad apenas se puede ver reflejada en un examen y mucho menos en uno tipo test? ni que se tratara de "estabilizar" a esa gente.
¿A nadie se le ha ocurrido que puede ser ilegal y que es ilegítimo que quienes forman parte del tribunal de una oposición hagan formación para la misma?¿Nadie ve ahí una concurrencia de intereses?
La escandalosa experiencia de la "Santa OPE extraordinaria" no parece haber servido de nada...
Entre la mágica atracción y el arabesco grotesco
Constantemente surge entre much@s enfermer@s algún comentario sobre la falta de autonomía profesional referido a no poder realizar tal o cual técnica de igual modo que se menciona como una práctica avanzada el poder realizar esta o aquella técnica.
La realización de técnicas más o menos complejas ejerce en tod@s una especie de atracción mágica; irresistible de forma que muchos echan de menos los tiempos pretéritos en los que aquellos "Ayudantes técnicos sanitarios" o los "prácticantes" realizaban (por costumbre y asentimiento) técnicas que ahora realizan médicos especialistas.
Entre estas personas algunas han desarrollado una sensibilidad especial frente al corpus de conocimientos propio de la profesión de enfermería, sensibilidad que se vuelve casi "salpullido" si se menciona alguna de las codificaciones desarrolladas para tratar de unificar el lenguaje de ese conocimiento propio siendo especialmente relevante la reacción que les produce cualquier mención a Nanda-Nic-Noc (NNN); código "entronizado" como oficial vía BOE.
Carlos Tardío Cordón es enfermero y abogado a la sazón presidente del colegio de enfermería de Badajoz durante años simbolizó la lucha por la transparencia y la legalidad en el Consejo General de Enfermería en el que casi era la única oposición efectiva y por ello hay que estarle agradecidos pero ello no quita que mantengamos múltiples discrepancias con él y esta es una de ellas.
En una reciente conversación en Facebook a raiz de un post sobre el uso de NNN en urgencias Carlos volvió a hacer gala de
su opinión al respecto de la terminología.
Lo que me gustaría precisar es que dicha oposición, al igual que la de algunos médicos, psquiatras y psicólogos respecto a los códigos (CIE-10 y DSM-5) que el mismo BOE entroniza como oficiales para sus profesiones no refleja, en realidad, un rechazo a un corpus propio de conocimiento y por ende a la necesidad de un cuerpo de investigador@s y académic@s que lo fundamenten y lo hagan progresar para estar con los tiempos y los conocimientos.
Es cierto que la codificación y su necesario fundamento teórico se parecen en ocasiones a aquel "juego de abalorios" que narró Hesse pero confundir la repulsa por la torpeza del código, por su enrevesado arabesco con la falta de validez del corpus propio de conocimientos es un error garrafal.
Así pues debemos tratar de conservar el equilibrio entre la natural atracción por la realización de las técnicas y nuestro corpus de conocimiento propio unica marca que nos separa de verdad de ser meros técnicos.
La realización de técnicas más o menos complejas ejerce en tod@s una especie de atracción mágica; irresistible de forma que muchos echan de menos los tiempos pretéritos en los que aquellos "Ayudantes técnicos sanitarios" o los "prácticantes" realizaban (por costumbre y asentimiento) técnicas que ahora realizan médicos especialistas.
Entre estas personas algunas han desarrollado una sensibilidad especial frente al corpus de conocimientos propio de la profesión de enfermería, sensibilidad que se vuelve casi "salpullido" si se menciona alguna de las codificaciones desarrolladas para tratar de unificar el lenguaje de ese conocimiento propio siendo especialmente relevante la reacción que les produce cualquier mención a Nanda-Nic-Noc (NNN); código "entronizado" como oficial vía BOE.
Carlos Tardío Cordón es enfermero y abogado a la sazón presidente del colegio de enfermería de Badajoz durante años simbolizó la lucha por la transparencia y la legalidad en el Consejo General de Enfermería en el que casi era la única oposición efectiva y por ello hay que estarle agradecidos pero ello no quita que mantengamos múltiples discrepancias con él y esta es una de ellas.
En una reciente conversación en Facebook a raiz de un post sobre el uso de NNN en urgencias Carlos volvió a hacer gala de
su opinión al respecto de la terminología.
Lo que me gustaría precisar es que dicha oposición, al igual que la de algunos médicos, psquiatras y psicólogos respecto a los códigos (CIE-10 y DSM-5) que el mismo BOE entroniza como oficiales para sus profesiones no refleja, en realidad, un rechazo a un corpus propio de conocimiento y por ende a la necesidad de un cuerpo de investigador@s y académic@s que lo fundamenten y lo hagan progresar para estar con los tiempos y los conocimientos.
Es cierto que la codificación y su necesario fundamento teórico se parecen en ocasiones a aquel "juego de abalorios" que narró Hesse pero confundir la repulsa por la torpeza del código, por su enrevesado arabesco con la falta de validez del corpus propio de conocimientos es un error garrafal.
Así pues debemos tratar de conservar el equilibrio entre la natural atracción por la realización de las técnicas y nuestro corpus de conocimiento propio unica marca que nos separa de verdad de ser meros técnicos.
Para cerrar 2017 un regalo y un reto
Este año quiero incrementar la disponibilidad de herramientas online para todos y mejorar el acceso a las mismas pues he recibido alguna indicación respecto al "regalo" de 2014.
El regalo:
En Mayo de 2017 Juan Carlos Fernández Dominguez et cols publicaron en PLOS ONE(1) el cuestionario de práctica basada en la evidencia (PBE) en ciencias de la salud. Culminaba así un largo camino de elaboración, desarrollo y validación psicométrica de una herramienta que mediante 60 ítems de respusta Likert (1-10) evalúa la Opinión, El uso y las barreras y facilitadores que el encuestado aprecia resprecto a la PBE.
Nuestra pequeña aportación consiste en pasar el cuestionario al formato de "Herramienta online" abierta y completamente disponible para tod@s; no se pretende que se responda al cuestionario, de hecho lo compartimos como "cerrado a respuestas".
Lo que buscamos es que una vez se abre el enlace quien quiera tener la herramienta disponible para su uso la copie en su drive (ha de tener cuenta de google) usando para ello el símbolo que se ve en la parte superior....
Abrir la recepción de respuestas es tan sencillo como hacer clic en la pestaña "respuestas" (justo debajo del símbolo anterior) y mover el mando correspondiente "acepta respuestas".
Si se desea tener las respuestas en una hoja de cálculo online de Drive (descargable como excel y otros formatos) este sería el momento para crearla haciendo clic en el símbolo verde "crear hoja de cálculo".
Una vez hecho esto y ya con el cuestionario en tu drive no te olvides de desactivar el uso compartido del enlace. Esto se hace seleccionando el archivo en tu carpeta de archivos y haces clic en este símbolo:
Te sale este cuadro y haces clic en "Cambiar..."
Y aparece este otro cuadro y seleccionas "desactivado" o, si quieres compartir el archivo sólo con otros colaboradores "activado: cualquier usuario con el enlace"
Añadir que además de con quien compartes el archivo puedes seleccionar qué pueden hacer en tres niveles "Ver", "Comentar" o "Editar".
Podrás (y deberás) modificar la parte sobre datos sociodemográficos que introduje a modo de ejemplo sobre todo para que se vea la posibilidad de hacer preguntas de manera no lineal; por ejemplo, si un profesional trabaja mayoritariamente en gestión pasa directamente a la pregunta específica sobre el tema.
Ya es tooooodoooo tuyo.
Enlace completo al cuestionario.
https://docs.google.com/forms/d/1pZYbDXX502EfeY5QA7h2jcxzOjae4wraOWgzeKZ6UDU/edit?usp=sharing
El reto
En Diciembre de 2014 +Jaume R (@jaume_riu) publicó una entrada sobre su particular via crucis a la hora de publicar investigación y compartió en la misma una tabla sobre requisitos de publicación de las revistas de investigación en cuidados.
Posteriormente hicimos un esfuerzo conjunto para crear una hoja de cálculo online que reuniera los requisistos de publicación de las principales revistas... pero no fuimos capaces de terminarlo así que ahora lo que propongo es que seamos todos los que podemos estar interesados en el tema los que editemos este recurso.
Tengo claro que es bastante mejorable, pero creo que puede resultar muy útil para mucha gente tener "a golpe de vista" los requisistos de publicación de las diferentes revistas y veo que es la típica tarea titánica en la que la "mente colectiva" es imbatible.
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1CNpR_jK7PPwmf4ApmRzOqeeAhjy40cfs8kNuD_zx6Mw/edit?usp=sharing
Un saludo y que 2018 fructifique en publicaciones de interés en dichas revistas usando el HS-EBP o cualquier otra herramienta validada.
Citas: 1) Fernández-Domínguez JC, de Pedro-Gomez JE, Morales-Asencio JM, Bennasar-Veny
M, Sastre-Fullana P, SeseÂ-Abad A (2017) Health Sciences-Evidence Based Practice questionnaire
(HS-EBP) for measuring transprofessional evidence-based practice: Creation, development and psychometric validation. PLoS ONE 12(5):e0177172. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177172
55: la barrera económica de la edad
A la edad de 55 años los documentos jurídicos que rigen la relación laboral en la administración señalan que los profesionales sanitarios pueden solicitar dejar de realizar su labor en horarios nocturnos (noches y guardias) pero dicho derecho no se puede ejercer en igualdad pues según la categoría profesional algunos tienen derecho a "compensar" la pérdida de poder adquisitivo con actividades complementarias (consultas, cirugía menor ambulatoria y pruebas) y otros no.
Por ejemplo las enfermeras nos debemos resignar a perder los ingresos procedentes de la realización de noches y guardias pues parece que no existen en los hospitales actividades de logística o relativas a los sistemas de información que se deban realizar por profesionales de la clínica.
Esta pérdida de ingresos vinculada a la edad y la gran carga asistencial y el desgaste psicoemocinal que la variación de turnos provoca llevan a muchas compañeras a ansiar el traslado a atención primaria al rededor de ese crítico momento; dicho movimiento se encuentra ahora enfrentado con la realidad de que nuestro sistema de salud está formando a las élites de nuestra profesión para ser especialistas entre otras cosas de atención familiar y comunitaria.
Pese a que soy de los que postulan que no todos los puestos de trabajo en atención primaria deben ser ocupados por especialistas de EFyC encuentro demencial que vayan ya más de 5 promociones de esta especialidad y que apenas una CCAA haya convocado esas plazas a oposición tras completar lentamente el proceso de crear la categoría profesional y dotarla de plazas. No es coherente dar formación sino se van a dar plazas. Evidentemente por la misma lógica y en cumplimiento de la misma legislación se debe convocar la prueba que permita el acceso a la titulación de especialista EFyC a las enfermeras que en su momento reunían los requisistos de acceso.
Entonces ¿qué alternativa queda ahora para las enfermeras que cumplen 55 años y quieren dejar de realizar noches sin perder sus ingresos? Como ya señalé creo que la realización de tareas logísticas o relacionadas con los sistemas de información puede permitir compensar esos ingresos en horario complementario. Algunas de dichas tareas pueden ser la recogida de datos para estudios epidemiológicos (EPINE por ejemplo), realización de toma de muestras para controles ambientales o la realización de estadísticas que ayuden en la toma de decisiones sobre cuidados.
Por ejemplo las enfermeras nos debemos resignar a perder los ingresos procedentes de la realización de noches y guardias pues parece que no existen en los hospitales actividades de logística o relativas a los sistemas de información que se deban realizar por profesionales de la clínica.
Esta pérdida de ingresos vinculada a la edad y la gran carga asistencial y el desgaste psicoemocinal que la variación de turnos provoca llevan a muchas compañeras a ansiar el traslado a atención primaria al rededor de ese crítico momento; dicho movimiento se encuentra ahora enfrentado con la realidad de que nuestro sistema de salud está formando a las élites de nuestra profesión para ser especialistas entre otras cosas de atención familiar y comunitaria.
Pese a que soy de los que postulan que no todos los puestos de trabajo en atención primaria deben ser ocupados por especialistas de EFyC encuentro demencial que vayan ya más de 5 promociones de esta especialidad y que apenas una CCAA haya convocado esas plazas a oposición tras completar lentamente el proceso de crear la categoría profesional y dotarla de plazas. No es coherente dar formación sino se van a dar plazas. Evidentemente por la misma lógica y en cumplimiento de la misma legislación se debe convocar la prueba que permita el acceso a la titulación de especialista EFyC a las enfermeras que en su momento reunían los requisistos de acceso.
Entonces ¿qué alternativa queda ahora para las enfermeras que cumplen 55 años y quieren dejar de realizar noches sin perder sus ingresos? Como ya señalé creo que la realización de tareas logísticas o relacionadas con los sistemas de información puede permitir compensar esos ingresos en horario complementario. Algunas de dichas tareas pueden ser la recogida de datos para estudios epidemiológicos (EPINE por ejemplo), realización de toma de muestras para controles ambientales o la realización de estadísticas que ayuden en la toma de decisiones sobre cuidados.
La conexión muerta ENFIt y Neonatología #SegPac
En un entorno complejo todo cambio comporta un riesgo y es tan importante que la metodología trabaje prospectivamente en evitarlo (Usando técnicas como AMFE) como tener mecanismos que permitan identificar incidentes y eventos adversos y actuar sobre sus causas.
Llego a este problema gracias a Edita Falcó.
En el caso de ENFit parecía que lo primero se hizo bien y lo segundo parecía estar funcionando pero con lentitud.
Hace 3 años comentábamos la llegada a Europa de los dispositivos bajo la norma ISO 80369-3 conocidos como ENFit diseñados en torno a 2010-2011 por consenso de buen número de fabricantes agrupados en la Global Enteral Device Supplier Association (GEDSA) para dar respuesta al grave problema de los errores de administración de productos pensados para la vía enteral por vía parenteral que en España se dio a conocer por el triste caso del bebé Ryan que tan mal se manejó a nivel de personas tanto por el gerente del centro sanitario como por el CGE.
Lo cierto es que ENFit acarrea un problema importante justamente en el área de la Neonatología en la que el pequeño volumen de las dosis y el extendido uso de la vía enteral hacen de cualquier error un asunto a tener en cuenta.
El asunto era conocido por GEDSA seguramente desde antes pero se hizo público cuando la sociedad francesa de neonatología lo publicó en su boletín de marzo de 2016(pag 2) (Resumen en castellano). En ese boletín manifiestan que desde 2012 venían advirtiendo a ISO sobre el problema que ilustran estas imágenes
Las conexiones ENFit presentan un alto volumen "muerto" que es desplazado mecánicamente al realizar la conexión macho-hembra. Algo que los propios fabricantes podrían haber sabido que representaría un problema cuando se habla de dosis pequeñas pero que no se abordó en su momento.
Los errores de dosificación declarados no son baladíes:
Todo ello está viene, además "aliñado" con los inevitables intereses economicos y comerciales inherentes a una actividad que mueve tanto dinero y es que GEDSA no engloba a toda la industria y BD ya les advirtió en 2015 del problema señalando que no retiraría sus sistemas antiguos del mercado hasta que se resolviera.
En 2016 GEDSA presentó ENFit LDT (low dose tip) como respuesta al problema proclamando en una publicación de octubre que esta:
GEDSA respondió publicamente en Noviembre de 2016 acusando a BD de confundir los términos de fiabilidad de graduación de las jeringas con los de dosis administrada, que no hay estándares de fiabilidad de dosificación de los sistemas enterales y que para diseñar ENFit LDT se usó como referencia la fiabilidad de dosificación de una muestra de sistemas orales del mercado cumpliendo con ello (aludiendo al estudio ya señalado).
Respecto a las alteraciones en el sistema de trabajo que BD dice que provoca el uso de ENFit LDT GEDSA se limita a decir que ha realizado estudios de usabilidad con grupos en todo el mundo y que las manipulaciones de enrase son las habituales de los sistemas tomados como referencia.
Esta úlitma carta de GEDSA saca a la luz el peligroso tinte de guerra comercial que ha tomado este tema y que en el sistema regulatorio americano confieso que ignoro cómo se abordará; por lo pronto la FDA le ha dado a ENFit LDT su habilitación para el uso.
Pero el tema no ha parado ahí e impicitamente alguno de los componentes de GEDSA ha venido a reconocer que la solución no lo era tanto pues este mismo año ha puesto en el mercado productos que no sólo proclaman un volumen muerto muy bajo sino que usan el boletín de la sociedad francesa de neonatología para justificar su decisión de introducir en el mercado una nueva versión de sus viejos sistemas.
Así pues hay un problema de seguridad con la medicación a administrar por vía enteral (y oral) a los neonatos y dado el tiempo que llevamos así parece razonable que las autoridades reguladoras tomen cartas en el asunto.
En España como no he podido entrar en la página de la SEEN he ido a la página de la sociedad española de neonatología no contiene información al respecto y su publicación de 2014 sobre nutrición enteral y parenteral para neonatos no hace ninguna referencia ni al problema de la dosificación ni al propio ENFit.
Llego a este problema gracias a Edita Falcó.
En el caso de ENFit parecía que lo primero se hizo bien y lo segundo parecía estar funcionando pero con lentitud.
Hace 3 años comentábamos la llegada a Europa de los dispositivos bajo la norma ISO 80369-3 conocidos como ENFit diseñados en torno a 2010-2011 por consenso de buen número de fabricantes agrupados en la Global Enteral Device Supplier Association (GEDSA) para dar respuesta al grave problema de los errores de administración de productos pensados para la vía enteral por vía parenteral que en España se dio a conocer por el triste caso del bebé Ryan que tan mal se manejó a nivel de personas tanto por el gerente del centro sanitario como por el CGE.
Lo cierto es que ENFit acarrea un problema importante justamente en el área de la Neonatología en la que el pequeño volumen de las dosis y el extendido uso de la vía enteral hacen de cualquier error un asunto a tener en cuenta.
El asunto era conocido por GEDSA seguramente desde antes pero se hizo público cuando la sociedad francesa de neonatología lo publicó en su boletín de marzo de 2016(pag 2) (Resumen en castellano). En ese boletín manifiestan que desde 2012 venían advirtiendo a ISO sobre el problema que ilustran estas imágenes
Las conexiones ENFit presentan un alto volumen "muerto" que es desplazado mecánicamente al realizar la conexión macho-hembra. Algo que los propios fabricantes podrían haber sabido que representaría un problema cuando se habla de dosis pequeñas pero que no se abordó en su momento.
Los errores de dosificación declarados no son baladíes:
Todo ello está viene, además "aliñado" con los inevitables intereses economicos y comerciales inherentes a una actividad que mueve tanto dinero y es que GEDSA no engloba a toda la industria y BD ya les advirtió en 2015 del problema señalando que no retiraría sus sistemas antiguos del mercado hasta que se resolviera.
En 2016 GEDSA presentó ENFit LDT (low dose tip) como respuesta al problema proclamando en una publicación de octubre que esta:
...performs substantially equivalent to existing male (oral) tip syringues (p<0,05)Esto no ha convencido a BD que en este escrito de Julio de 2016 (hecho público en Septiembre) insiste en que ni las jeringas ni las conexiones cumplen con otra norma ISO; la 7886-1 y que, además, los conectores ENFit LDT presentan ciertas incompatibilidades y que el sistema de trabajo con ellos requiere una serie de manipulaciones (descritos en la presentación) que vuelven a introducir el fantasma del error humano en la conexión.
GEDSA respondió publicamente en Noviembre de 2016 acusando a BD de confundir los términos de fiabilidad de graduación de las jeringas con los de dosis administrada, que no hay estándares de fiabilidad de dosificación de los sistemas enterales y que para diseñar ENFit LDT se usó como referencia la fiabilidad de dosificación de una muestra de sistemas orales del mercado cumpliendo con ello (aludiendo al estudio ya señalado).
Respecto a las alteraciones en el sistema de trabajo que BD dice que provoca el uso de ENFit LDT GEDSA se limita a decir que ha realizado estudios de usabilidad con grupos en todo el mundo y que las manipulaciones de enrase son las habituales de los sistemas tomados como referencia.
Esta úlitma carta de GEDSA saca a la luz el peligroso tinte de guerra comercial que ha tomado este tema y que en el sistema regulatorio americano confieso que ignoro cómo se abordará; por lo pronto la FDA le ha dado a ENFit LDT su habilitación para el uso.
Pero el tema no ha parado ahí e impicitamente alguno de los componentes de GEDSA ha venido a reconocer que la solución no lo era tanto pues este mismo año ha puesto en el mercado productos que no sólo proclaman un volumen muerto muy bajo sino que usan el boletín de la sociedad francesa de neonatología para justificar su decisión de introducir en el mercado una nueva versión de sus viejos sistemas.
Así pues hay un problema de seguridad con la medicación a administrar por vía enteral (y oral) a los neonatos y dado el tiempo que llevamos así parece razonable que las autoridades reguladoras tomen cartas en el asunto.
En España como no he podido entrar en la página de la SEEN he ido a la página de la sociedad española de neonatología no contiene información al respecto y su publicación de 2014 sobre nutrición enteral y parenteral para neonatos no hace ninguna referencia ni al problema de la dosificación ni al propio ENFit.
Hacia una regulación profesional europea... o no.
Una de las ventajas de formar parte de una estructura supranacional se suponía que era la libre circulación de "personas y bienes".
En la unión europea esa libre circulación parecía materializarse con los acuerdos de Schengen, la moneda única y acuerdos como el Espacio Europeo de Educación Superior pero a día de hoy seguimos encontrándonos con la paradoja de que en el mercado laboral la circulación no es tan libre como nos dicen algo que saben muy bien las enfermeras que tienen que emigrar a otros estados de la unión.
Si las titulaciones básicas no se reconocen mucho menos otras titulaciones "especializadas" como las que tienen que ver con la enfermería quirúrgica, algo que pude comprobar de primera mano en las Jornadas Pirenaícas de enfermería quirúrgica tanto hablando con compañeras españolas emigradas en Francia como en la mesa específica sobre el tema en la que pudimos interpelar a las ponentes de Francia y Bélgica sobre la actividad de EORNA al respecto.
Lo cierto es que desde 2005 existe una directiva europea de reconocimiento de cualificaciones profesionales que no acaba de ser implementada entre otras cosas por que en un buen número de profesiones (unas 5590 un 40% de ellas en sanidad) hay bastantes divergencias entre los estados a la hora de reconocer como equivalentes las respectivas titulaciones nacionales.
La comisión europea publicó el 10 de enero una propuesta de directiva para establecer un llamado "test de proporcionalidad" antes de que se adopten nuevas regulaciones profesionales en la unión, enmarcado dentro del apartado de libertad de provisión de servicios y libertad de movilidad de servicios en aplicación de la directiva de 2005 citada arriba.
Dicha propuesta pasó a ser debatida en la comisión de mercado interior del parlamento europeo (@EP_singlemarket) que abrió a finales de 2016 un procedimiento legislativo.
Los complicados mecanismos de la UE establecen que este tipo de propuestas han de ser informadas por los parlamentos nacionales sobre el cumplimiento del principio de subsidiariedad lo que en España lleva a cabo la comisión mixta congreso-senado correspondiente teniendo como ponente para esta norma a Pere Joan Pons (uno de los diputados del PSOE que votó NO a la investidura de M. Rajoy). El 14 de marzo realizó su ponencia y el 29 de marzo el diario de las cortes generales publicó la conformidad.
El 6 de Junio llegó el dictamen del comité económico y social europeo que era obligatorio. Dicho comité lo componen organizaciones de empresarios, fuerzas sindicales y representantes de profesiones liberales (grupo III) y su dictamen, del cual son ponentes Arno METZLER y Stefano PALMIERI, (DOCX) dice:
Finalmente el pasado día 4 de Diciembre se produjo la votación del informe de la comisión en única lectura que según la nota de prensa de dicha comisión dejó el tema en el aire.
Para terminar esta entrada os propongo un juego; entre los informes que la comisión de mercado interior recibió en el trámite del procedimiento destaco:
*Regulación inteligente del mercado único en el ámbito de los servicios profesionales
*Efectos económicos de la reforma de los servicios profesionales
*El nuevo indicador de restricción para los servicios profesionales: una evaluación.
Este último propone un baremo para calcular cuan restrictivo es un mercado laboral para una profesión "liberal" en base a los siguientes parámetros
-Exclusividad normativa: Norma que otorga competencias exclusivas
-Requisistos de cualificación: Años de estudio, Itinerarios curriculares, obligatoriedad de las prácticas, examen nacional de acceso...
-Otras restricciones: Registro obligatorio, cuota obligatoria...
-Requisistos para el ejercicio: Incompatibilidades, control de derechos de voto...
¿qué tal si sacamos el índicador de los diferentes paises de la UE para enfermería?
ahh, ni en el parlamento europeo ni en el comité económico y social europeo nadie parece saber quien es este señor...
En la unión europea esa libre circulación parecía materializarse con los acuerdos de Schengen, la moneda única y acuerdos como el Espacio Europeo de Educación Superior pero a día de hoy seguimos encontrándonos con la paradoja de que en el mercado laboral la circulación no es tan libre como nos dicen algo que saben muy bien las enfermeras que tienen que emigrar a otros estados de la unión.
Si las titulaciones básicas no se reconocen mucho menos otras titulaciones "especializadas" como las que tienen que ver con la enfermería quirúrgica, algo que pude comprobar de primera mano en las Jornadas Pirenaícas de enfermería quirúrgica tanto hablando con compañeras españolas emigradas en Francia como en la mesa específica sobre el tema en la que pudimos interpelar a las ponentes de Francia y Bélgica sobre la actividad de EORNA al respecto.
Lo cierto es que desde 2005 existe una directiva europea de reconocimiento de cualificaciones profesionales que no acaba de ser implementada entre otras cosas por que en un buen número de profesiones (unas 5590 un 40% de ellas en sanidad) hay bastantes divergencias entre los estados a la hora de reconocer como equivalentes las respectivas titulaciones nacionales.
La comisión europea publicó el 10 de enero una propuesta de directiva para establecer un llamado "test de proporcionalidad" antes de que se adopten nuevas regulaciones profesionales en la unión, enmarcado dentro del apartado de libertad de provisión de servicios y libertad de movilidad de servicios en aplicación de la directiva de 2005 citada arriba.
Dicha propuesta pasó a ser debatida en la comisión de mercado interior del parlamento europeo (@EP_singlemarket) que abrió a finales de 2016 un procedimiento legislativo.
Los complicados mecanismos de la UE establecen que este tipo de propuestas han de ser informadas por los parlamentos nacionales sobre el cumplimiento del principio de subsidiariedad lo que en España lleva a cabo la comisión mixta congreso-senado correspondiente teniendo como ponente para esta norma a Pere Joan Pons (uno de los diputados del PSOE que votó NO a la investidura de M. Rajoy). El 14 de marzo realizó su ponencia y el 29 de marzo el diario de las cortes generales publicó la conformidad.
El 6 de Junio llegó el dictamen del comité económico y social europeo que era obligatorio. Dicho comité lo componen organizaciones de empresarios, fuerzas sindicales y representantes de profesiones liberales (grupo III) y su dictamen, del cual son ponentes Arno METZLER y Stefano PALMIERI, (DOCX) dice:
Además, el CESE quiere llamar la atención sobre la especial sensibilidad de los ámbitos de la salud y la protección de los pacientes. Si bien la Comisión puede adoptar medidas complementarias a las de los Estados miembros, debe respetarse la plena responsabilidad de estos, así como la posibilidad de poner en marcha medidas más estrictas para proteger a los pacientes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 168 del TFUELa comisión de mercado interior publicó el 23 de Junio un primer borrador de informe que contenía entre otras esta enmienda:
This Directive shall not apply to healthcare services consisting of activities intended to assess, maintain or restore the state of health of patients whether or not they are provided via healthcare facilities.El procedimiento marca que se debe escuchar también la opinión de otras comisiones del parlamento europeo; por ejemplo, debería haber opinado la comisión de empleo y asuntos sociales, de hecho se publicó un proyecto de opinión, cuya ponente fue Paloma López Bermejo (@PalomaLopezB) que argumentaba que la propuesta es contraria a los principios de atribución, subsidiariedad y proporcionalidad entre otros motivos por:
El artículo 53 del TFUE, relativo a la necesidad de garantizar el reconocimiento mutuo de las cualificaciones y la coordinación de las disposiciones legales relativas al acceso a las actividades por cuenta propia, no confiere a la Comisión competencias para decidir sobre la validez de las nuevas regulaciones de profesiones, en particular en el caso de la asistencia sanitaria, sobre la base del artículo 53, apartado 2, del TFUE.Más adelante 19 de Julio el ponente de la comisión publicó otro borrador de informe que fué enmendado el 20 de Septiembre para incluir:
Subraya que el sector sanitario, que cubre el 40 % de todas las profesiones reguladas en el mercado único, también entra en el ámbito de aplicación de la Directiva 2005/36/CE; pide, por consiguiente, una iniciativa de la Comisión que proporcione orientaciones a los Estados miembros en materia de asistencia sanitaria, de forma similar a la Comunicación de la Comisión de 10 de enero de 2017 sobre las necesidades de reforma en siete sectores.Luego, la comisión de medioambiente, salud pública y seguridad alimentaria (ENVI) si emitió su opinión PDF (Ponencia de Françoise Grossetete @GrosseteteF ) que propone excluir a las profesiones sanitarias del marco de la implantación de dicha directiva.
Dada la naturaleza de servicio público del trabajo realizado por los profesionales sanitarios, cuya especificidad, a juicio del ponente, no se tiene suficientemente en cuenta en el proyecto de Directiva, el proyecto de Decisión propone excluir del ámbito de aplicación de este texto a dichas profesiones.Vemos pues un tira y afloja en aspectos legales y formales que debería resolverse en un estado de equilibrio entre la libertad de movimiento de los profesionales, libertad de elección de los usuarios y las necesarias garantías de protección de la salud de la población asegurando una adecuada formación de los profesionales que circulan por la UE.
Finalmente el pasado día 4 de Diciembre se produjo la votación del informe de la comisión en única lectura que según la nota de prensa de dicha comisión dejó el tema en el aire.
En cuanto a la regulación de las profesiones que prestan servicios sanitarios,"se concederá a los Estados miembros un margen de discrecionalidad suficiente para garantizar un alto nivel de protección de la salud humana".
Para terminar esta entrada os propongo un juego; entre los informes que la comisión de mercado interior recibió en el trámite del procedimiento destaco:
*Regulación inteligente del mercado único en el ámbito de los servicios profesionales
*Efectos económicos de la reforma de los servicios profesionales
*El nuevo indicador de restricción para los servicios profesionales: una evaluación.
Este último propone un baremo para calcular cuan restrictivo es un mercado laboral para una profesión "liberal" en base a los siguientes parámetros
-Exclusividad normativa: Norma que otorga competencias exclusivas
-Requisistos de cualificación: Años de estudio, Itinerarios curriculares, obligatoriedad de las prácticas, examen nacional de acceso...
-Otras restricciones: Registro obligatorio, cuota obligatoria...
-Requisistos para el ejercicio: Incompatibilidades, control de derechos de voto...
¿qué tal si sacamos el índicador de los diferentes paises de la UE para enfermería?
ahh, ni en el parlamento europeo ni en el comité económico y social europeo nadie parece saber quien es este señor...
EDICIÓN 21 H
Bueno, pues sí que "la persona esa de la que me habla" ha podido estar en el parlamento europeo, por lo menos en LobbyFacts aparece como que en algún momento se acreditó en el mismo como parte del Lobby "European Network of nursing regulators".
Dicha entidad que se autodefine como "una estructura informal" celebró su asamblea de 2017 en la sede del CGE el 11 de Septiembre pero en su web sólo se encuentran citas a documentos del ENVI con algunos links rotos y un documento del observatorio social europeo del mes de abril y lo que es más increíble: ni una solo foto de... "esa persona".
Bueno, pues sí que "la persona esa de la que me habla" ha podido estar en el parlamento europeo, por lo menos en LobbyFacts aparece como que en algún momento se acreditó en el mismo como parte del Lobby "European Network of nursing regulators".
Dicha entidad que se autodefine como "una estructura informal" celebró su asamblea de 2017 en la sede del CGE el 11 de Septiembre pero en su web sólo se encuentran citas a documentos del ENVI con algunos links rotos y un documento del observatorio social europeo del mes de abril y lo que es más increíble: ni una solo foto de... "esa persona".
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)