Google+

2020 un ano para APRENDER

 


Posi si; marcha 2020 e coido que sería un erro tratar de esquecelo... os seres vivos nos caracterizamos pola adaptación: os que mellor se adaptan sobreviven. Os humanos, ademais, coa nosa actividade estamos a producir trocos no medio e iso ten e terá consecuencias que nos obrigarán a adaptarnos tanto para afrontae eses trocos no medio como para tratar de evitalos ou mitigalos.

Si hai unha característica da adaptación ó medio que debemos destacar é a Resiliencia e eso debera caracterizar 2021 malia que esto sexa "facer cola no almacén dos desexos que non se van cumplir"... o terrible sufrimento humano e socioeconómico que esta crise ten causado vai precisar moita capacidade de "re" Resiliencia, Recuperación, Replantexamento... Rexurdir.


Mais non poderá haber "re" sen "co".

O entramado social, cultural e económico que veña non poderá ser igual porque, en primeiro lugar: XA NON SEREMOS OS MESMOS. 

Así pois, haberá que trae-las leccions aprendidas neste 2020 e sementar un futuro fora das fotos con carteis e as poses forzadas elitistas... fai falla mais "co" de cooperación, colaboración, co-creación... porque sen "co" as "re" que queramos facer petarán contra o muro da REalidade.

COREsponsabilidade ante á sociedade á que servimos como "CORE" do esforzo profesional en calquer eido: Asitencial, docente, xestor, investigador... somos parte do problema e temos que poñer parte da solución.

As ferramentas de "co" foron do mais positivo que tivemos nesta crise (sen esquecer que son iso: ferramentas) e moita xente excéptica non tivo mais remedio que aceptalas para poder seguir... agora toca poñelas ó servizo das "re".

As leccions están ahí; no que pasou en 2020, só temos que ser capaces de ollalo de fronte en detalle e aprender.

Sainete inocente


El 28 de Diciembre la tradición católica celebra la matanza de los inocentes por parte de Herodes en su búsqueda de impedir la venida del mesias de los judios... a las enfermeras de Castilla y León nos ha tocado ver cómo las escasas esperanzas de terminar 2020 con algo de dignidad se ahogan en el laberinto jurídico habitual del tema colegial en España.

Por informar el pasado 19 de Diciembre un grupo de integrantes de colegios profesionales de enfermeras de Castilla y León se reunió con la intención de llevar a cabo las elecciones los cargos del consejo autonómico que se debían haber realizado en Mayo. De dicho acto salió la noticia de que Enrique Ruiz era el nuevo presidente del consejo.

Hoy se ha publicado una nota de prensa del anterior presidente del consejo autómico de enfermería desmintiendo el cambio de cargos en dicha organización.

Todo esto a escasas fechas de que supuestamente se publique la regulación sobre la autorización por parte de la Junta de Castilla y León para que las enfermeras de SACYL podamos extender recetas de medicamentos y cuando en muchos centros sanitarios y áreas de salud los equipos profesionales se hallan al borde del colapso sin haber superado aún la segunda ola de la pandemia y con la tercera ya en ciernes mientras se inicia el esfuerzo titánico por vacunar a la población más vulnerable antes de que sea demasiado tarde.

Simplemente no nos merecemos este espectáculo y mucho menos cuando en realidad no son más que fuegos de artificio, un frente colateral de un conflicto personal entre los individuos que, debido a la retorcida legislación vigente, han "dirigido" a la profesión durante las últimas décadas a su gusto y para su beneficio.

Quizás las personas que salían en las fotos con los consabidos carteles a finales de 2019 y principios de 2020 deberían alzar la voz, quizás deberían dar alguna explicación quienes ha firmado documentos con esta gente formando parte de un gobierno que tiene entre sus obligaciones "ordenar" el ejercicio profesional.

Cabe preguntarse ¿somos inocentes las enfermeras de Castilla y León de esto que ocurre? Hagan reflexión y en conciencia respondan.

EDICIÓN 29/1/2021

Según esta noticia el órgano correspondiente de la junta de Castilla y León (Secretaría General de la Consejería de Economía y Hacienda) ha reconocido a Enrique Ruiz, presidente del colegio de Ávila, como  presidente del Consejo autonómico de enfermería de nuestra CCAA.

Esperemos que esta "renovación" signifique de verdad un cambio en las formas además de en las personas.

Es vergonzoso que esto ocurra mientras las enfermeras clínicas de la CCAA están sometidas a la brutal presión de la tercera ola de la pandemia COVID-19 provocada por unos gobernantes que han fallado a su deber de proteger a las personas.


Insisto; la clave está en el registro

Un año más trato de conmemorar el aniversario de mi llegada al Bierzo con una entrada en el blog; esta vez alejandome de la nostalgia, la indignación o el desasosiego. Voy a volver sobre una temática ya tratada pero que dos estudios que han llegado a mis manos en estas últimas semanas lo han traído a mi cabeza: El registro de la actividad clínica de las enfermeras.

Hace bastante tiempo ya que tuve ocasión de formar parte de la iniciativa #CuidadosYBits fruto de la cual realizamos un muy modesto trabajo de investigación que se acabó llamando "¿a cuantos clics estás de los ojos de tus pacientes?" que dejaba entrever la cuestión de equilibrio que este tema representa.


También otros como @jaume_riu han impulsado iniciativas como los "apuntes para una teoría del cuidado escrito" encaminadas a tomar conciencia de la importancia del registro clínico no sólo para el cuidado individual de la persona sobre la que versa o para la seguridad jurídica de las profesionales sino como herramienta estratégica de alcance pues sobre su armadura se acaba demostrando qué es y qué hace una enfermera.

¿porqué hablar del registro? Porque sin registro no hay profesión y por desgracia se registra poco y mal; para muestra el estudio de @IanBlanco7 que encuentra que más de un 50% de las inserciones de vías periféricas y más de un 85% de los cuidados realizados a las mismas quedan sin registrar.

Más allá del vicioso debate (1,2,3)de la necesidad de registrar habría que profundizar en los motivos de esta falta de registro algunos de los cuales creímos encontrar en aquella indagación de 2015 (unas herramientas paupérrimas) pero seguro que hay más y se pueden conocer mejor.

Uno de los aspectos que quizás habría que abordar con más urgencia es la necesidad de diferenciar el registro clínico diario imprescindible de otros registros que por estar enfocados a otros aspectos proponen cuando no imponen la recogida de datos que bien explicados tienen aceptación para un cometido y período concreto pero que llevados "a las bravas" sólo van a ocasionar un infraregistro y el uso de campos de texto libre para registrar lo que se considera imprescindible.

En línea con la publicación citada sobre el infraregistro sobre vías periféricas unos días antes llegó a mi pantalla el estudio de consenso internacional sobre el conjunto de datos mínimos respecto al acceso vascular cuya propuesta podéis ver en esta imagen.


Creo que es obvio y necesario plantearse cuantos de estos ítems tienen sentido en un registro diario de un catéter periférico y si por ejemplo se variaría el registro dependiendo del entorno (unidad de hospitalización, servicios especiales, paciente ambulante, paciente en domicilio, paciente en centro sociosantiario...).

Quizás habría que luchar por implementar soluciones alternativas que faciliten el registro; una muy sencilla es ofrecer "preregistros" ya cubiertos con las opciones estándar ya incluidas, se corre el riesgo de que se registre mecánicamente información que no sea del todo cierta pero se ofrece la ventaja de un registro más completo.

En fin, no podía dejar pasar la ocasión de preguntar sobre vuestra opinión de cual sería el contenido mínimo de un registro de vía periférica... 

LA ENCUESTA ESTÁ CERRADA. Puedes ver un avance de sus resultados aquí.


Citas bibliográficas:

1)  Meijome Sánchez XM, Campaña F, Miró Pettican D. ¿A cuantos clics estás de los ojos de tus pacientes? #cuidadosybits. En Cuenca: Instituto de salud Carlos III; 2015. p. 138-9. Disponible en: https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/INVESTEN/Documents/2015_XIX_encuentro_Investen_Cuenca.pdf

2) Riu J. Registros. La cara B del cuidar [Internet]. 2018. Disponible en: https://drive.google.com/file/u/0/d/1rRMdQ1SZuvNz7XbDBh6KuRn-eS5qB1wu/view?usp=embed_facebook

3) Blanco-Mavillard I, Parra-García G, Fernández-Fernández I, Rodríguez-Calero MÁ, Personat-Labrador C, Castro-Sánchez E. Care of peripheral intravenous catheters in three hospitals in Spain: Mapping clinical outcomes and implementation of clinical practice guidelines. PLOS ONE [Internet]. 2 de octubre de 2020;15(10):e0240086. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0240086

4) Schults J, Kleidon T, Chopra V, Cooke M, Paterson R, Ullman AJ, et al. International recommendations for a vascular access minimum dataset: a Delphi consensus-building study. BMJ Qual Saf [Internet]. 22 de septiembre de 2020; Disponible en: https://qualitysafety.bmj.com/content/early/2020/09/25/bmjqs-2020-011274



Diagnosticar para tratar. Una apuesta de futuro.

El pasado mes de Junio en plena desescalada de la primera oleada pandemica por COVID19 desde los servicios centrales de SACYL se pasó vía correo corporativo una encuesta bajo el título "Retos a afrontar por nuestra organización" que parecía tratar de explorar la opinión de los profesionales de todo el servicio de salud.

En primer lugar he de decir que parto de que "siempre se puede hacer mejor" pero reconozco que este "simple" movimiento es un avance y lamento el, a mi entender, escaso índice de respuesta (13,2% global y un 10,3% en atención hospitalaria). La verdad es que ni yo esperaba que se publicaran los resultados y esa era la respuesta que más recibía a la hora de difundir la existencia de la encuesta a mis contactos así que puede que parte de esa escasa respuesta se deba a la falta de confianza que décadas de ignorar a las bases han sembrado.

Aún así los resultados publicados dejan algunas pistas interesantes de qué necesidades priorizamos, qué cambios creemos que hay que introducir, cuales herramientas necesitamos y qué nivel de satisfacción tenemos los profesionales relacionadas con los elementos motivadores clásicos.

Los informes permiten comparar entre ámbitos de atención salvo centros sociosanitarios que dependen de otra consejería (quizás sería interesante ver sus necesidades y expectativas respecto al sistema sanitario) y por hospitales y áreas de salud (dudo de la utilidad de comparar pero si veo interesante conocer los resultados en la propia área/centro de trabajo).

No voy a sustituir vuestra propia lectura de los informes pero dejo cosas que me llaman la atención:

*Una de las prioridades más votadas es "Desarrollo de enfermería(seguimiento de los pacientes crónicos, consultas,atención domicilio, educación sanitaria, actividades preventivas) y eso pese a que un 42,2% de quienes contestaron son médicos y sólo un 27,3% enfermeras.

*Al contrario de lo que cabría pensar el retorno a las gerencias separadas AP/AH es una de las prioridades menos votadas incluso en AP.

*Que la historia clínica integrada (que incluya a la atención sociosanitaria) sea la herramienta más solicitada en todo el sistema y en especial en atención hospitalaria (>90%) da a entender que lo conseguido hasta ahora es poco.

*En mi centro la comunicación interna es el elemento que menos satisfacción genera (a pensa un 43,9% incluyendo "indiferentes") y ello no es "culpa" sólo de los gestores.


Os recomiendo explorar esos resultados, sacar vuestras conclusiones y trabajar para que vuestras ideas sean escuchadas pues diagnosticar y no tratar es un fallo ético que nuestra organización no se puede permitir y más en estos momentos de zozobra.

JTA Esa cosa de la que usted me habla.


Antes de que llegara "el fin de los días" se convocó el proceso de renovación de la Junta Técnico-Asistencial (JTA) de la GASBI.

La JTA podría ser definida como un signo de lo poco que se han adaptado las estructuras de los centros sanitarios públicos en estos últimos 30 años desde que se crearon (RD 521/1987) algun@s dirán que es un fósil de la época de la sanidad centralizada, pero lo cierto es que sigue vigente presentando la particularidad de ser casi el único órgano de participación con miembros elegidos entre y por los trabajadores.

La elección estaba prevista para el mes de Marzo y con el decreto de estado de alarma se paralizó como no podía ser de otra forma e incluso fuera de mi memoria en la vorágine de trabajo y tristeza de esos meses... hasta que el 19 de Junio recibo un correo notificandome la fecha de votación para el 22 de Junio.

Dado el margen y desconociendo incluso si habría otras candidaturas y quienes serían me decido por llamar a votar usando mensajería directa con este texto explicativo:
¿Qué es la Junta técnico-asistencial?

Es un órgano colegiado dedicado al asesoramiento de la Comisión de Dirección (Que forman gerencia, dirección médica, dirección de enfermería y dirección de gestión), contemplado en el Real Decreto 521/1987 de 15 de abril. 
La JTA es el único órgano dentro de la administración que se escoge democráticamente entre los profesionales de los centros, dentro de cada categoría profesional.

Creo que puedo aportar la visión de los profesionales de los cuidados de “primera línea” con fundamentación científica y orientación a la calidad y la seguridad del paciente.

En un momento especialmente convulso ha de contarse con personas con conocimiento y experiencia trabajando para conseguir los mejores resultados para la sociedad a la que servimos, por eso te pido tu apoyo.

Gracias
Dediqué además unas horas de la tarde del sábado a pasar por las salitas y me encontré con la desgarradora realidad de que una gran mayoría de profesionales no tenían ni siquiera conocimiento de que existiera tal órgano y mucho menos de sus funciones... resultando muy llamativo que quienes lo conocían era porque "cae en las oposiciones".

Es cierto que la "sustancia jurídica" de las funciones de la JTA es más bien escueta, pero sin duda es interesante y siento inquietud por deslizarme por el equilibrio entre ser correa de participación y simultáneamente cumplir las obligaciones de este "órgano colegiado".


He tardado en dar cuenta de ello pues hasta el pasado 24 de julio no recibí la primera convocatoria para reunión de la JTA y lo último que sabía era que estabamos en plazo de posibles reclamaciones.


La indignación del código.

Muchas veces la historia contempla la ruptura de estructuras de relación consolidadas aparentemente inalterables por pequeños hechos.

Que la agencia andaluza del conocimiento (perteneciente a la consejería de economía) saque un listado de áreas de evaluación científico-técnica sobre el que se evalúan los expedientes de I+D+i puede parecer lejano a las necesidades de la profesión en aspectos que la mayoría de las enfermeras dedicadas a práctica clínica considera esenciales.

Pero cuando hablamos de lo que ha pasado durante la pandemia y tratamos de explicarnos cómo pudimos tardar tanto (demasiado) en reaccionar para dar solución a las necesidades de comunicación y compañía de los pacientes afectados de COVID19 nos encontramos conque los mensajes que continuamente se emitian desde la base se perdían en algún punto de las organizaciones.

Cuando tratamos de razonar que los puestos de trabajo de enfermera en ciertas áreas necesitan un nivel de expertise o que para atender de forma eficaz ciertas necesidades clínicas hacen falta profesionales de práctica avanzada esos mensajes tardan décadas en calar en las estructuras de gestión y son mal traducidas en la normativa.

Cuando se quiere volcar a nivel de la organización lo que la evidencia científica muestra sobre la relación entre plantillas y su "skill mix" y los resultados en los usuarios... 

Toda aparente falta de voz, de presencia, de "silla"... parte de un molde cultural traslucido simbólicamente en el uso de expresiones que deberían ser historia como ATS y que normalizan ausencias como la del citado listado que ha levantado una pequeña polvareda (1, 2).

Pese a lo señalado por Julio Fernández en Andorra en 2017 siendo aún presidente de la conferencia de decanos de enfermería sobre la falta de un código UNESCO propio...


y que provoca que el propio ministerio de ciencia no reconozca a la enfermería en su catálogo porque su listado "bebe" directamente del denominado FoS (campos de ciencia y tecnología) que clasifican investigación y desarrollo experimental...

Pero no es cierto que nuestra disciplina no esté en el listado de la UNESCO; lo está, pero en el listado de la Clasificación normalizada de educación (2011) como saben tanto la propia CNDE como la AEC conscientes de que hace falta la inclusión en el FoS para que ANECA y CNAI dejen de servir de justificación a quienes redactan las normas de autonomías y organismos investigación que cierran el paso a la ciencia del cuidar.

Y ¿quien puede llevar la silla a donde eso se decide?. Evidentemente además de la mencionada CNDE los que alardean de legítimos representantes deberían aprovechar sus buenas relaciones en la comunidad andaluza y poner remedio a ello tanto a nivel autonómico como estatal. Ellos que ahora ya se mueven contra el uso inadecuado de la etiqueta mencionada (#AlertaATS). 


Ya lo había dicho pero este es un objetivo estratégico de la enfermería a nivel mundial y si 2020 debería servir para algo más allá de la fotos "visibles" es para esto. Una labor denodada que tiene nombres y apellidos los de aquellas personas que representan a las enfermeras españolas en la campaña Nursing Now y en el CIE.


Mientras tanto...

Empecé hace 29 años el camino como enfermera y esa efeméride bien merece romper el silencio que mis dolores físicos y anímicos me han impuesto.

A contrareloj fui comprendiendo que apenas había aprendido nada sobre mi profesión durante la carrera; sólo información, técnicas y algunas habilidades descontextualizadas.

La carrera de sobrevivir me llevó a una década de pragmatismo cambiando de residencia o aceptando "nuevas formas de gestión" en pos de una estabilidad laboral.

Recorrí Galicia aprendiendo a base de pagar cursillos y cuotas de organizaciones cuyo único mensaje era "para trabajar hay que ser miembro de esto; es la ley".

Sin abandonar esa formación, gasté mis recursos emocionales, intelectuales y económicos en un máster tratando de conocer mejor la gestión del sistema sanitario a ver si comprendía las incoherencias que se vivían en el mismo y que justificaban explorar otras vías. Menos mal que no lo hice por escalar o por apuntar a la carrera académcia pues no habría servido de nada en este medio de pelotas y "selección digital".

El mapa de la decepción se concretó al conseguir la plaza de "propietario" en el sistema y contemplar que esa meta no ofrecía ningún estímulo ya no sólo a los recién llegados sino a los que llevaban décadas en ello.

Acerté sin avasallar a ponerme a APRENDER para tratar de cubrir los déficits que tenía.

A(l) poner en marcha mi reloj choqué con las estructuras de poder que le imponen a la profesión silencios (y agitaciones).

Y conseguí sin degenerar mis principios; alzar la voz para decir BASTA y pedirme y pedirle a todos que seamos también responsables del rumbo de nuestra profesión participando en el gobierno de la misma y tomando iniciativas para que sus capacidades y potencialidades alcancen efectivamente a todas las personas que lo necesiten

Que mi vida sea "ser cuidadologo".

Mientras tanto... ya lo veis en este vídeo del "Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública" de la Comisión para la reconstrucción social y económica; entre la intervención del actual "representante" (8 h a  9h) y la de "una enfermera" (del minuto 15 a 1h 38') no hay color no en vano dice 200 veces "las enfermeras".


Yo no me arrepiento del tiempo que he dedicado a tratar de empujar para el cambio en la representación de nuestra profesión y en sus modos oscurantistas; ni del invertido en llevar cambios a la propia actividad diaria de las enfermeras y los equipos buscando aportar excelencia técnica y humana a la asistencia sanitaria y atención a la salud de la sociedad.

No me arrepiento pero estoy hatro de esa gente que cacarea en las salitas pero no es capaz de dar la cara de ninguna forma... harto de que se me equipare con esa gente y que se quiera hacer "igualdad" de la desidia, "mérito" de la simple permanencia y "capacidad" de churripósteres y otras basuras. También estoy harto de elitistas y supremacistas de toda clase a los que "abrir foros de opinión" les parece superfluo porque ell@s ya saben qué es lo que necesitamos, a quienes la participación les parece una amenaza y el hecho de votar algo accesorio. Puede que sean demasiadas harturas.

Cuando inicias algo como tu exposición al criterio de público que desconoces de esta forma inconsciente porque la necesidad te obliga no te planteas cual es el recorrido ni de qué forma acabará... 

EPILOGO POÉTICO.

Os dejo el vídeo del tema original de Leño aunque actualmente la más conocida sea la versión de "Fito" con Rosendo pero si ha de permanecer algo de aquel tiempo que sea lo bueno y no lo rancio.


Bibliografía: 

Brito-Brito, PR. CUIDADOLOGÍA: PENSAMIENTOS SOBRE EL NOMBRE DE NUESTRA DISCIPLINA. ENE, Revista de Enfermería. v. 11, n. 2, ago 2017. ISSN 1988 - 348X. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/711/cuidadologia

Digan 200 veces "las enfermeras"

Un día más, una vez más pese a la situación pompa y boato en la celebración del día... del día de.... el día de la... 

El dia de la enfermera¡

Coño si, el día de LA ENFERMERA

SI, DE LA ENFERMERA. No eso otro que no tiene rostro, que no se expresa, que no sufre...

Y ¿qué hace(mos) las enfermeras?

Pues tratamos de resumirlo en este breve vídeo.



Para terminar quiero rendir un homenaje a quien sabiendo cuidar, deseando cuidar, estando dispuesta a cuidar no ha podido cuidar, no ha podido acompañar, no ha podido dar la mano... pero no ha dejado ni dejará nunca de ser la cabeza y las manos que mejor cuidan...



Heisenberg y #COVID19

De Radeksonic - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6596513


Si a lo largo de los últimos 40 días hemos vivido bajo un principio científico sin duda ha sido el de incertidumbre.

En 1927 Werner Heisenberg postuló el principio de indeterminación o principio de incertidumbre que establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria. Así pues si queremos conocer la posición de una partícula con exactitud debemos renunciar a conocer su masa y velocidad (momento lineal).

El SARS-CoV-2 está demostrando ser un enemigo insidioso que puede que haya tenido más tiempo del que pensamos para "afinar" su mecanismo de transmisión humano a humano y del que vamos aprendiendo cosas sobre la marcha lo cual es muy difícil si simultáneamente estás tratando de paliar sus efectos y al caos general causado por la enfermedad se une un debate político-ideológico constante que sólo busca el desprestigio del rival.

Aún nos queda mucho por aprender sobre este enemigo y según vayamos aprendiendo las medidas que se toman para combatirlo cambiarán más allá de que algunos cuñados quieran creer que existen otros motivos o que se ha pasado a un modelo de gestión diferente; por ejemplo, basado en existencias.

Vayamos por partes:

¿Quien es el enemigo?

Aunque algunos iluminados ponen en duda hasta la existencia de un agente patológico lo cierto es que el virus y no sólo su ARN se ha identificado a lo largo y ancho del planeta y se ha secuenciado en múltiples laboratorios de forma que se puede ver incluso cómo ha ido mutando en su periplo por el mundo. En cuanto a su origen la incertidumbre sobre si es un "arma" o un "virus de laboratorio" propia de la conspiranoia carece de fundamento en base a los estudios filogenéticos.

¿Cómo nos ataca?

Se sabe cómo se une a nuestras células hasta el nivel molecular (unión SARS-CoV-2 RBD/hACE2) y que esto señala a un ataque al sistema renina-angiotensina. También se sabe que en los casos de peor evolución clínica existe una respuesta excesiva por parte del sistema del sistema inmune aunque la linfopenia es un marcador de gravedad en fases avanzadas. Existe bastante incertidumbre sobre porqué a unos pacientes les causa más daño que a otros estando (aparentemente) en las mismas condiciones.

Sabiendo lo peligroso del enemigo es normal preguntarse

¿Cómo se transmite?

Este es uno de los aspectos que más incertidumbres ha generado pese a que la respuesta importante sigue invariable: Principalmente por contacto con objetos (fómites) previamente tocados por sujetos transmisores. La vía aérea directa sigue representando menos de un 15% del total de transmisiones.

Entonces ¿donde está la incertidumbre? En los "sujetos transmisores"; al principio de la pandemia se estimaba que la transmisión por asintomáticos era muy baja; apenas un 5% y en un período no mayor a 2 días previos a la aparición de síntomas. Después la transmisión por asintomaticos asomó como un elemento importante (hasta un 30%) y ahora mismo hay estudios que cifran entre un 46% y un 55% hasta un 80% el procentaje de pacientes asintomáticos.

Otra incertidumbre que no acaba de aclararse es cuando deja una persona infectada de contagiar; sabemos que está relacionado con la presencia de sintomatología pero por ejemplo los sujetos asintomáticos y los leves pueden seguir contagiando hasta 15 días después del pico de transmisibilidad. El problema es que la prueba guía para responder (PCR) presenta un mayor numero de falsos negativos si el sujeto es asintomatico (llegando a equivaler a echar una moneda al aire).


En este artículo de Materia podéis leer algunos detalles sobre las incertidumbres que rodean a los test diagnósticos más allá de su disponibilidad que algunos se piensan que un test PCR es comprar un reactivo y venga a meter tubos en una máquina... en muchos sitios a 13 de Marzo no había ni máquinas ni reactivos ni casi torundas para tomar muestras...

En vista de esto la siguiente pregunta naturalmente es

¿Cómo me protejo?

Aquí claro que entra también la cronología; lo que se sabe en cada momento se ha de casar con los recursos de los que se dispone y una vez desatada la histeria estos disminuyeron vertiginosamente pues si se ignora la verdadera naturaleza del enemigo este parece mucho más fuerte.
Los materiales de protección han de adaptarse en función del riesgo y ese riesgo depende de 3 factores: Si se conoce la situación epidemiológica del paciente, la distncia a la que se va a trabajar (el límite en COVID-19 es 2 metros) y la técnica que se va a realizar (si tiene mayor riesgo de generar aerosoles o no).

En virtud de la falta de suministros garantizados y con el conocimiento del momento el ministerio de sanidad publicó fugazmente la siguiente infografía el 18/3

La posterior verificación de que la proporción de transmisores asintomáticos era superior a la esperada y los sucesivos clusters entre profesionales sanitarios muchos de ellos originados en esa transmisión de compañeros asintomáticos hizo recomendable en algunos entornos el uso continuado de mascarilla quirúrgica no como protección sino para evitar ser fuente de contagios.

En no pocos centros se contó con material muy superior al especificado porque procedía de la generosidad de empresas y particulares que acudieron en socorro no ya de profesionales que aisladamente lo requiriesen sino del llamamiento de las autoridades autonómicas e incluso ya bajo la amenaza de sanción por parte del gobierno.
Y como suele suceder en estos entornos complejos, y más aún en una situación tan caótica como esta, dicha circunstancia (materiales donados superiores a lo requerido) no se explicó suficientemente y cuando se hubo agotado ese material y se pasó al uso del material que, por fin, iba llegando se interpretó como una rebaja de protección.
Es cierto que algún equipo específico ha significado un riesgo pero ha de contextualizarse con los factores antes señalados en virtud de la tabla que el ministerio publicó el 14/4.


En torno a esta polémica de la protección querría escribir un skecth con mi pareja de peluches preferida y ahí lo dejo...

No quiero hacer muy larga esta entrada y debo terminar con la incertidumbre que más me preocupa

¿y una vez pasada la infección hay inmunidad?

Si escuchamos a las autoridades de la OMS la respuesta es "no hay pruebas de ello" y es que ha pasado muy poco tiempo aún sabiendo que en China, Hong Kong, Corea e Italia ya se han podido hacer seguimientos de "curados" de 45 días pero no es suficiente. Preocupa que en un porcentaje de los sujetos los anticuerpos sean "indetectables" semanas después de la PCR (-) y la publicación de casos de aparente reinfección pero es, a día de hoy, la mayor incertidumbre.

Os dejo con esta cover de una de mis canciones favoritas de la juventud que tiene la "suerte" de titularse como la "banda sonora" del confinamiento... pero no se le parece ni por asomo...



3) Documento técnico Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19 versión 14/4 https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf

Ciencia Kardashian by #COVID19


Hace unos años ya que en el debate sobre el tema del "impacto" científico surgió un debate colateral sobre la importancia de las redes sociales y como era de esperar se crearon indicadores que tuvieran en cuenta ese impacto. Aunque quizás el más conocido sea Altimetric (que visualmente se identifica bien por su espiral de colores) lo cierto es que el índice que se ha aupado en relación a la crisis por #COVID19 es el "Kardashian".

Su paper original explica que correlaciona el número de seguidores en twitter con el número de citaciones de un perfil de google y que un indicador mayor de 5 te indentifica como un "científico Kardashian".
Mi Kardashian index el 14/4 Clic y calcula el tuyo

Pero ¿que ocurre con la ciencia en si misma? La infección por SARS-CoV-2 no sólo ha afectado a los humanos como especie sino que ha vuelto a poner contra las cuerdas al sistema de creación del conocimiento científico (al tiempo que al propio sistema sanitario y sociosanitario).

Es necesario decir, y a estas alturas está demostrado, que ningún pais o sistema sanitario está preparado para una epidemia que afecta al 70% de su población requiriendo la hospitalización de un 15% del total de los cuales hasta un tercio necesita apoyo ventilatorio específico. Si, se podría haber actuado de otra forma para frenar la pandemia y esperemos que la lección quede bien aprendida para próximas amenazas, pero una vez establecida esta no había planificación que tuviera recursos ante semejante avalancha.


Así las cosas estamos ante un enemigo nuevo cuya forma de infiltrase entre nosotros y atacarnos es aún hoy bastante más desconocida de lo que quisieramos pero que ha requerido que se actue de forma inmediata y ello nos ha llevado a mucha improvisación tanto en la operativización de las herramientas diagnósticas, en la disposición de recursos terapéuticos, en la provisión de toda clase de equipos técnicos y material fungible... y aún así se ha tratado de hacer todo ello basándonos en la ciencia (como debería ser).

Pero ¿se imporvisa la ciencia? No, lo que si ha tenido que mutar para adaptarse a la situación es la forma de divulgar la ciencia y en esta mutación gana más peso un elemento primordial en la mochila de todo profesional sanitario: La habilidad de lectura crítica. Muchos de los documentos en base a los cuales se ha tenido que tomar decisiones han sido pre-print de artículos, documentos técnicos, series de casos o conjuntos de datos, incluso pequeños ensayos propios (como el de la esterilización de batas).

Si las organizaciones sanitarias y sus profesionales hemos tenido que demostrar mucha flexibilidad; por ejemplo montando UCIs "B" en tiempos record o solucionando el suministro de materiales a elementos que no forman parte del sistema pero que son "blanco" estratégico de esta pandemia, la toma de decisiones basada en pruebas ha adquirido una nueva dimensión alterando sino la forma si el fondo de la "pirámide de la evidencia" para dar solución a problemas urgentes con la ayuda de otros campos tan diferentes como la ingeniería, las matemáticas o la impresión 3D.

Se han implementado soluciones y propuestas que carecen de los fundamentos tradicionales de la PBE y, para sonrojo de esta, se han popularizado y perfeccionado en distintos momentos y lugares en tiempo record. !!Quien lo iba a decir en un pais donde implantar una GPC o un bundle con evidencias 1A lleva años¡¡¡

Semanas después y con 18000 vidas perdidas la mejora de la cadena de suministros normal y la disminución de la presión asistencial favorecen que el Tsunami de "ciencia Kardashian" ceda pero la lección queda: Si hace falta se lee ciencia y se interpreta, solo queda aprender bien como.

bibliografía: Hall, N. The Kardashian index: a measure of discrepant social media profile for scientists. Genome Biol 15, 424 (2014). https://doi.org/10.1186/s13059-014-0424-0


Demolición


Cuando un edificio se construye contra el ordenamiento jurídico lo que procede es demolerlo.

En estos días asistimos; algun@s atónit@s, otr@s desconcertados y ninguno con alegría, al bochornoso espectáculo de ver como quienes durante décadas han sido "voz" y dirigido los destinos de la profesión de las enfermeras de España se recriminan los sucios manejos que ya se hicieron públicos hace más de 5 años y que TOD@S negaban.
Ver hilo de Juan Hernandez.

Sin duda las enfermeras somos en gran parte culpables de semejante desastre y escándalo por falta de control de nuestras instituciones y/o por nuestra pasividad al ver que los mecanismos legales establecidos no permiten un minimo de control.

Las circulares enviadas desde el CGE y las respuestas del otrora todopoderoso Máximo Gonzalez Jurado no dejan lugar a dudas: Con el dinero de las enfermeras españolas se montó una fundación cuyo dirigente y "DUEÑO" ("patrono" dixit) a título personal y VITALICIO es el señor Jurado. Esto en el lenguaje jurídico tiene un nombre y seguro que no se dirime de forma administrativa en el organismo de control de las fundaciones sino en los tribunales...

Que la actual junta formaba parte de la operación es más que claro y se ve en la segunda circular enviada desde el CGE en el que su Vicepresidenta 1º explica con pelos y señales (ver imagenes) que ella también "era" patrona VITALICIA y a título personal de nuestro dinero todo muy democrático y transparente...




Todo esto apunta a una pregunta muy clara: Si este asunto que fue desvelado hace años se ha demostrado cierto ¿qué garantías hay de que TODO LO DEMAS (25 millones perdidos en operaciones inmobiliarias, 7 millones en proyectos de dudoso calado... ver imagen) también desvelado hace tiempo no lo sea?
Estos 2 hilos de Juan Hernandez os dan una perspectiva (1, 2)



No parece nada lógico que quienes estaban implicados en semejante tejemaneje sigan "dirigiendo" los destinos de la profesión de las enfermeras pero ahora sólo un puñado de personas pueden impedirlo: l@s 52 presidentas y presidentes de los colegios provinciales de enfermeras.

Los estatutos del CGE marcan cuales son los pasos para una moción de censura.

Sólo esas personas tienen a su alcance el boton de demolición de esta estructura que ha dado pruebas claras de su podredumbre.

Su silencio será complicidad y cada un@ de nosotr@s lo sabe y puede dirigirse a ell@s para que pidan y den las explicaciones oportunas y no miren para otro lado como algun@ ha pretendido


Porque si tras años asistiendo a las juntas del CGE y votando a favor de los presupuestos e informes se dice que "no se tiene conocimiento" o se miente o se carece de la capacidad necesaria para ejercer las funciones para las que se ha sido elegid@.

No hay más preguntas señoría.

____________

Como ya sabeis no comparto enlaces de "redacción pésima" pero este artículo de "El global" os puede orientar.

#enFFermeraNow

En este 2020 en el que las enfermeras queremos darnos a conocer de una forma destacada como referentes de salud, como elementos innovadores, como agentes de cambio creo que conviene más que nunca reconocer a las personas que con su esfuerzo y dedicación a lo largo de estas décadas nos han traido hasta aquí.


Por ello invito a toda la comunidad profesional a que en cualquier medio y del modo que crea más conveniente o correspondiente a su disponibilidad y capacidad ponga en valor cada viernes de este año a las ENFERMERAS así con mayúsculas del panorama nacional destacando alguno de los múltiples motivos que tendrían para dicho reconocimiento.

La etiqueta propuesta es #enFFermeraNow y yo trataré de hacerlo cada viernes a las 20:20 en mi cuenta de twitter y canal de telegram.