Los estudios observacionales en muchas ocasiones son el único diseño posible en la investigación en cuidados, bien por aspectos prácticos bien por aspectos éticos del tema en cuestión.
Un reciente artículo en el blog del centro para la medicina basada en la evidencia de la universidad de Oxford nos alerta sobre una cuestión importante en la operativa de los estudios observacionales: El sesgo temporal.
Se trata de un problema que no está presente en los ECAs pues los tratamientos (o placebo) se proporcionan en el momento de iniciar el seguimiento de cada grupo.
No ocurre así en los estudios observacionales pues el tratamiento suele iniciarse después de iniciado el estudio; si no se tiene en cuenta este lapso temporal se corre el riesgo de contabilizarlo como tiempo de tratamiento.
Cualquier resultado dependiente del tiempo de tratamiento (o intervención) puede sesgarse si no se tiene en cuenta el momento exacto de inicio del mismo. Este sesgo siempre favorecerá al tratamiento haciendolo parecer mejor de lo que realmente es.
Esto es especialmente importante en los casos en los que se proporciona el tratamiento a un gran número de pacientes y en los que el desenlace a medir se produce más pronto.
Puede que se piense que esta referencia no es oportuna pero insisto en que es perfectamente válida si se trata de estudios observacionales sobre intervenciones enfermeras.
Administres o gestiones usa indicadores y evaluaciones #26ANDE
El pasado Martes tuve ocasión de asistir a la conferencia de John Lavis titulada: "Supporting the use of research evidence in health organizations and systems. Knowledge transfer to management" que teneis a continuación.
Básicamente nos contó cómo trabaja el Forum de salud de la universidad de McMaster en la creación de informes de evidencias claros centrados en:
*Los problemas y sus causas
*Las opciones disponibles
*Las barreras y posibilidades de cada opción.
Estos informes se proporcionan a gestores, decisores políticos y partidos para que apoyen sus procesos de toma de decisiones.
En estos momentos en Pamplona cuentan las últimas horas un buen grupo de enfermeras que se dedican actualmente a la administración en la sanidad pública y sus formas mixtas exponiendo y conversando sobre lo que es y lo que debería ser su trabajo.
He de decir que cada vez más las enfermeras que se dedican a la administración o sub-administración de recursos en la sanidad pública se emplean a fondo en tratar de desarrollar estrategias imaginativas para zafarse de las limitaciones normativas y presupuestarias que convierten lo que debería ser gestionar en "simplemente" administrar.
La inclusión de nuevos programas o servicios de enfermería, la inclusión de nuevos roles profesionales, la incorporación (a trompicones) de las TIC... todo ello es interesante y no sólo se está llevando a cabo sino que se está evaluando... como se puede.
Más interesante me parece la futura inclusión en los contratos-programa de "resultados finalistas" de los cuidados en la población. Sería el reconocimiento explícito del "producto enfermero" en los planes de gestión y permitiría demostrar la eficacia, eficiencia y capacidad de innovación de los profesionales.
Otra cuestión es la propia evaluación de los equipos de adminisntración de los centros, de sus capacidades de comunicación bidireccionales y de la evaluación de sus diferentes peldaños (directivos y mandos intermedios) a la que estamos tan poco acostumbrados que cuesta hacer creer a la gente que lo que conteste en una encuesta "va a misa".
Ayer en el TweetUp de #EnfermeriaVisible salió a relucir que los profesionales percibimos un amplio desconocimiento de las posibilidades de la enfermería por parte de los políticos y esa tal vez sea una de las principales carencias de nuestros administradores y uno de sus mayores retos.
Básicamente nos contó cómo trabaja el Forum de salud de la universidad de McMaster en la creación de informes de evidencias claros centrados en:
*Los problemas y sus causas
*Las opciones disponibles
*Las barreras y posibilidades de cada opción.
Estos informes se proporcionan a gestores, decisores políticos y partidos para que apoyen sus procesos de toma de decisiones.
En estos momentos en Pamplona cuentan las últimas horas un buen grupo de enfermeras que se dedican actualmente a la administración en la sanidad pública y sus formas mixtas exponiendo y conversando sobre lo que es y lo que debería ser su trabajo.
He de decir que cada vez más las enfermeras que se dedican a la administración o sub-administración de recursos en la sanidad pública se emplean a fondo en tratar de desarrollar estrategias imaginativas para zafarse de las limitaciones normativas y presupuestarias que convierten lo que debería ser gestionar en "simplemente" administrar.
La inclusión de nuevos programas o servicios de enfermería, la inclusión de nuevos roles profesionales, la incorporación (a trompicones) de las TIC... todo ello es interesante y no sólo se está llevando a cabo sino que se está evaluando... como se puede.
Más interesante me parece la futura inclusión en los contratos-programa de "resultados finalistas" de los cuidados en la población. Sería el reconocimiento explícito del "producto enfermero" en los planes de gestión y permitiría demostrar la eficacia, eficiencia y capacidad de innovación de los profesionales.
Otra cuestión es la propia evaluación de los equipos de adminisntración de los centros, de sus capacidades de comunicación bidireccionales y de la evaluación de sus diferentes peldaños (directivos y mandos intermedios) a la que estamos tan poco acostumbrados que cuesta hacer creer a la gente que lo que conteste en una encuesta "va a misa".
Ayer en el TweetUp de #EnfermeriaVisible salió a relucir que los profesionales percibimos un amplio desconocimiento de las posibilidades de la enfermería por parte de los políticos y esa tal vez sea una de las principales carencias de nuestros administradores y uno de sus mayores retos.
¿Hubo "Buenos tiempos" para enfermería?
Enlace al informe en PDF |
Es otro más de las muchos intentos de conocer los datos sobre el "cuantos" profesionales de salud (centrado en los médicos) estábamos en el sistema y de cómo este iba evolucionando por territorios, especialidades, género y algunos ratios de eficacia como costes por alta así como los conocidos ratios por 100000 habitantes.
El informe en sus consideraciones previas dibuja las fuentes utilizadas en 3 sistemas de información dando así idea de lo complejo del tema y de lo frágiles de las posibles conclusiones de un informe así.
1) El INE y mediante este los colegios médicos que son su fuente
2) El ministerio de sanidad, en concreto ESCRI y SIAP.
3) La OCDE, EUROSTAT y la DG SANCO de la comisión europea
El informe hace un seguimiento de los datos del período 1996-2006 y en una de sus tablas se establece como "comparador" al 'personal de enfermería' (Enfermer@, Matrona, Fisioterapeuta y terapeuta ocupacional).
Dada la "fragilidad" de los datos y al uso de otras denominaciones "alternativas" como "médicos colaboradores"... esto debe ser tomado con pinzas pero ilustra claramente que NO hubo 'buenos tiempos' para la enfermería en comparación con los médicos sobre todo en la sanidad pública.
A ello contribuyó, sin duda, la disminución de camas instaladas. En este gráfico podéis verlo así como las diferencias entre las CCA...
Cambios 1996-2006 por CCAA en sanidad pública. |
Pero ¿qué quiere decirnos esto? pues en mi opinión pone énfasis en el escaso papel autónomo de la profesión dentro del sistema. Si no existe un conjunto de prestaciones autónomas que repercutan en los resultados de salud cada vez será menos necesaria una "enfermería de base" (esa que se vincula a lo que podríamos llamar hospitalización general) y tomará protagorismo la faceta técnica (ojo que no especializada como algun@s quieren ver) de la atención pues los pacientes que necesiten esas cada vez menos abundantes camas serán más complejos y necesitarán atenciones que ahora parecen "intensivas" (monitorización, bombas de perfusión, ventilación no invasiva...).
Por cierto, si quereis una versión más actual del informe (2008-2012) esta presentación la desgrana con iguales datos ya que en dicho período el nº de médicos aumentó un 7,8% mientras que el 'personal de enfermería' lo hizo un 3,1%.
PD. Sirva también para ilustrar nuevamente la necesidad de dimensionar las plantillas en función de las necesidades de los usuarios en el ámbito en cuestión y no por criterios estructurales como "camas" o "consultas".
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)