Los límites de la evidencia
Ya saben algunos de mis conocidos 2.0 que soy más bien partidario de basar nuestras actuaciones (sean asistenciales, de gestión, docentes o investigadoras) en las mejores pruebas disponibles, pero también saben que no coincido con los "talibanismos" de cualquier género o especie.
Y en esto de la asistencia sanitaria basada en la evidencia también hay sectas "talibanes" que no aceptan la imposibilidad del cegamiento de una intervención como argumento a la hora de comprender que ciertas intervenciones, muchas de ellas "de enfermería", simplemente no pueden ocultarse de un modo creíble como para realizar ensayos clínicos aleatorizados 'fetén'.
Hace ya un tiempo, una eternidad tal y como corre el reloj en la red, @Edurnezabaleta me hizo el favor de citar en un twett el artículo de Gordon y Jill publicado por BMJ en 2003 "Parachute use to prevent death and major trauma related to gravitational challenge: systematic review of randomised controlled trials" que generó un abultado debate en su momento (ver 'rapid responses') y que me he permitido traducir por si alguien quiere echar unas risas (quedará en el apartado de documentos del blog). Es sólo un ejemplo de lo que venía señalando y que otras paradojas ponen a relucir como las que se señala en el grupo "Nursing Speakers Corner" (grupo en castellano) sobre el uso del paraguas y su relación con el aumento del perímetro toraxcico.
Lo que hoy vengo a observar es que, si bien es necesario tener conocimiento de la mejor evidencia disponible en nuestro campo y tomarlo como referencia de nuestras actuaciones, no es menos cierto que la realización de ciertos cuidados no es susceptible de ser investigada mediante ensayos aleatorizados controlados por "imperativo moral" y que debe ser otra clase de estudios el constituya evidencia suficiente, pero no menos válida a la hora de escudriñar las mejores estrategias en cada caso. Esto puede parecer una contradicción del paradigma científico, pero no deja de ser sólo una demora en la formación de una sólida base científica en nuestro campo.
Así que antes de menospreciar estudios de cohortes o casos y controles, incluso antes de menospreciar estudios descriptivos como fuente o base de evidencia deberíamos reflexionar sobre la naturaleza de la intervención estudiada y el sentido común de empecinarnos en un cegamiento o control de prácticas que no es posible investigar por esas vías en humanos o cuyo estudio requeriría el empleo de actores bien entrenados y entornos simulados idea que, tal vez, deberían adoptar los estudios sobre seguridad del paciente tanto como método de investigación como método de formación o sensibilización con los problemas de este tipo.
Ahora mismo, como conté en un post anterior, hasta la gente de la "calle de la evidencia" se está planteando que para aportar recomendaciones en campos tan importantes como la seguridad del paciente hacen falta herramientas específicas como NOS porque el "sentido común" también debe tener un sitio en todo esto.
Y en esto de la asistencia sanitaria basada en la evidencia también hay sectas "talibanes" que no aceptan la imposibilidad del cegamiento de una intervención como argumento a la hora de comprender que ciertas intervenciones, muchas de ellas "de enfermería", simplemente no pueden ocultarse de un modo creíble como para realizar ensayos clínicos aleatorizados 'fetén'.
Hace ya un tiempo, una eternidad tal y como corre el reloj en la red, @Edurnezabaleta me hizo el favor de citar en un twett el artículo de Gordon y Jill publicado por BMJ en 2003 "Parachute use to prevent death and major trauma related to gravitational challenge: systematic review of randomised controlled trials" que generó un abultado debate en su momento (ver 'rapid responses') y que me he permitido traducir por si alguien quiere echar unas risas (quedará en el apartado de documentos del blog). Es sólo un ejemplo de lo que venía señalando y que otras paradojas ponen a relucir como las que se señala en el grupo "Nursing Speakers Corner" (grupo en castellano) sobre el uso del paraguas y su relación con el aumento del perímetro toraxcico.
Lo que hoy vengo a observar es que, si bien es necesario tener conocimiento de la mejor evidencia disponible en nuestro campo y tomarlo como referencia de nuestras actuaciones, no es menos cierto que la realización de ciertos cuidados no es susceptible de ser investigada mediante ensayos aleatorizados controlados por "imperativo moral" y que debe ser otra clase de estudios el constituya evidencia suficiente, pero no menos válida a la hora de escudriñar las mejores estrategias en cada caso. Esto puede parecer una contradicción del paradigma científico, pero no deja de ser sólo una demora en la formación de una sólida base científica en nuestro campo.
Así que antes de menospreciar estudios de cohortes o casos y controles, incluso antes de menospreciar estudios descriptivos como fuente o base de evidencia deberíamos reflexionar sobre la naturaleza de la intervención estudiada y el sentido común de empecinarnos en un cegamiento o control de prácticas que no es posible investigar por esas vías en humanos o cuyo estudio requeriría el empleo de actores bien entrenados y entornos simulados idea que, tal vez, deberían adoptar los estudios sobre seguridad del paciente tanto como método de investigación como método de formación o sensibilización con los problemas de este tipo.
Ahora mismo, como conté en un post anterior, hasta la gente de la "calle de la evidencia" se está planteando que para aportar recomendaciones en campos tan importantes como la seguridad del paciente hacen falta herramientas específicas como NOS porque el "sentido común" también debe tener un sitio en todo esto.
2 comentarios:
Normas de Publicación de Comentarios:
1.-Non se aceptarán comentarios que non teñan relación coa temática tratada neste blogue e o artigo en cuestión. Para comentarios de índole xeral empregar outras canles.
2.-Prefírense os comentarios asinados ainda que se permiten os anónimos. A educación e o respeto son imprescindibles porén a confrontación argumental que poida existir. Non se publicarán descualificacions ou insultos aínda que o autor se identifique.
3.-Si o teu comentario non se publica ó cabo de 48 horas podes porte en contacto polas vías alternativas; asemade si sufres atrancos técnicos.
Gracias pola túa aportación
Gracias por tu aportación
thanks for your input
Subscribirse a:
Publicar comentarios (Atom)
AMEN!! No puedo decir otra cosa, es como si me hubieses leído la mente, no solo esto que comentas Salva, que vendria a traducirse como utilizar la EVIDENCIA en el sentido castellano de la palabra unido al EVIDENCE inglés, digo no sólo esto sino que en la revisión que estamos realizando sobre caídas me he topado con un documento maravilloso que nos abre los ojos. "Evidence Review on Olders People's views and experiences of falls preventions estrategies" McInnes et all. Este grupo de enfermeras se permiten incorporar evidencia de estudios cualitativos y cuasi-experimentales a una revisión nada menos que de la Cochrane (Gillespie et al. 2003), estas investigadoras quieren aportar el punto de vista del usuario/paciente. De nada sirven todos los programas y estrategias si no se pueden llevar a la práctica porque no sean aceptados por las personas a los que van dirigidos, por las razones que sean. De nada nos sirve una evidencia apoyada sólo en ECAs que no puedan realizarse en aquellas intervenciones más indicadas en algunas patologías. FELICITACIONES Salva por este post y que sepas que comparto 100% tu punto de vista.
ResponderEliminarCoincido en que no nos debemos aferrar a los ECAs en busca de la verdad verdadera que fundamente o respalde nuestra practica diaria, pero pienso que debemos tender a buscar lo que mas se asemeje al patrón oro.
ResponderEliminarEfectivamente, hay que ceñirse a la naturaleza de la intervencion que queramos evaluar, pero el hecho de que sean los cuasiexperimentales los mas utilizados para evaluar intervenciones en salud, no quiere decir que sean los mejores instrumentos de medida. Ademas, dentro de los cuasi hay rangos, y los mas ferreos son los que distan la aleatorizacion del ECA.
Se que estoy siendo un poco talibán, pero solo quiero recordar que hay que diferenciar entre los limites de la evidencia (que los tiene, valgame!) y NUESTROS límites.
Me encanta dialogar con vosotros... :-)