Aunque yo no era yo sino lo que representaba y justamente en virtud de ello traté de exponer las potencialidades y resultados de las herramientas tecnológicas de redes sociales lo cierto es que al "darle la vuelta" a la sala lo que se pedía era la visión individual sobre todo lo que rodea al uso de las citadas herramientas así que renuncié a mi distanciamiento voluntario.
Quiero poner en relieve que fue por tener esta "identidad digital" construida a base de mis muchos errores y las acertadas lecciones de otros por la que estaba yo presente ahí igual que es por ella por la que estoy en el proyecto al que representaba así que sería poco honesto y hasta estúpido "escupir para arriba".
El modelo de debate propuesto y el sesgo de muestra de un público ya conocedor y usuario (en su mayoría) de las TICs en RRSS, hicieron que pronto se rompieran nuestras intenciones no sólo de no hablar de "las cosas malas" sino, incluso, de las carencias que tiene la profesión en este campo que yo simbolizo en el evento antiredes sociales que el CGE organizó hace unas semanas.
Claro que hay cosas en las que no coincidimos porque 250000 enfermeras no podemos priorizar las necesidades de la profesión de la misma forma así que es lícito que alguien ponga por delante su contrato temporal a la empatía con la injusticia o a dibujar muñecos a señalar las carencias de los supuestos líderes y lo que debe quedar por encima de todo es que el anonimato puede dar sensación de impunidad pero no autorización para actuar fuera de la ética porque somos profesionales las 24h del día nos guste o no.
Voy ahora con las notas que tomé en las exposiciones y en el debate algunas que callé por no ser muy "faltón" y otras por falta de tiempo...
Las iniciativas en red suelen tener un punto de partida altruista y solidario pero para garantizar una continuidad y un impacto en el "mundo real" necesitan ser cuestión de muchos... muchos que co-creen, que comparten, que colaboren... vamos que necesitan ser "Co" y aún así o como alternativa a ello su "valorización" puede confundirse con "monetización" lo cual no tiene porqué ser malo si se adoptan medidas sensatas para preservar la independencia del movimiento y se es transparente en cuanto a los patrocinios porque si "quien paga, aprieta" es cierto no lo es menos que "la barrera ética no tiene precio".
Quedó de manifiesto que "los movimientos los hace la gente", gente que "hace que las cosas pasen" pero también que los profesionales "sobrexpuestos" vemos multiplicados nuestros errores así que se impone cierta planificación de "qué", "a quien" y "para qué" se pone en marcha un movimiento en red con herramientas tecnológicas pensando en la responsabilidad no sólo de evitar ser manipulados o caer en "sitios comunes" como las chupipandis o la sensiblería y el "dar pena" sino también de que el proyecto tenga cierto recorrido temporal pues no hay peor efecto que el de crear ilusión colectiva por algo efímero.
Voy terminando con una alusión en negativo... las herramientas tecnológicas y los movimientos en red tienen ya resultados en salud no sólo visibles sino evaluables; el mayor ejemplo son los resultados "negativos" como los múltiples casos de epidemias y muertes por falta de vacunación lo que debería hacernos pensar que si estas herramientas están aquí y van a quedarse debemos ponernos en marcha para armar a nuestra querida sanidad pública para este combate aunque sus dirigentes aún no quieran... nosotr@s si estamos preparados.
Agradezco a Montserrat Antonin, Amor Aradilla, Montserrat Edo, Merce Muñoz , su movimiento de "alumnos inquietos" y a todo el equipo de la EUGimbernat haberme permitido participar de tan interesante jornada; valió la pena hacer 22 horas de tren para esas 5 horas de aprendizje y desvirtualización con tanta gente.
Polbo na incubadora
Sempre que me enfrontei a unha tarefa cunha complexidade que percibo como "alta" dicía aquelo de "como un polbo nun garaxe" mais agora...
Disque que foi un polbo e entrou nunha incubadora e cun pé colleu a vía periférica do cativo, con outro a central, con outro as gafas de osíxeno, cun cuarto a sonda de gastrostomía, co quinto a vía arterial, co sexto o cueiro, co séptimo a boca e co que lle quedaba secou as bágoas dos ollos do bebé.
De camiño o polbo intercambia os patóxenos da súa cuberta e os das distintias localizacións nas que pon os pés.
Así que temos un vehículo perfecto para o movemento das pobacións microbianas entre nichos ecolóxicos ata que atopen unha "porta de entrada".
En efecto, os pequenos prematuros precisan estimulación e cariño mentras pasan como poden ese duro trance mais cecais sería mellor apoiar proxectos de estimulación como PREMAS que andar introducindo obxectos.
A masaxe terapeútica realizada polos propios pais da criatura tras un adestramento e baixo o control e supervisión dos profesionais si ten apoio científico e demostrados beneficios "made in Spain".
Os profesionais da saúde e mais os das "áreas especiais" deberiamos ter mais rigor á hora de brindar apoio real ou virtual a proxectos cheos de boas intencions mais con dubidosos beneficios para os pacientes e no que se asumen riscos que os promotores cecais non están preparados para valorar.
Total que agora trocarei de frase por "Como un polbo nunha incubadora..."
#SegPac El reto mundial que depende de todos: Medicación
Los pasados días 29 y 30 de Marzo tuvo lugar en Bonn antigua capital de la república federal alemana la segunda cumbre ministerial global sobre seguridad del paciente en la que expertos de 40 países compartieron visiones y soluciones del grave problema que supone que 1 de cada 10 pacientes asistidos en los sistemas sanitarios sufren un daño como consecuencia de dicha asistencia.
Los trabajos se organizaron en 6 grupos:
1) Economía y eficiencia de la seguridad del paciente: del que cabe señalar el informe de la OCDE "The economics of patient safety" en el que destaca la idea de que los costes del daño a los pacientes empequeñecen el coste de prevenirlos.
2) Perspectivas globales de seguridad del paciente Países con ingresos medios y bajos (OMS).
3) Seguridad del paciente y salud móvil, big data y dispositivos electrónicos.
Dirigido por Mike Durkin y Lord Darzi hizo énfasis en la necesidad de mejorar eso que se llama alfabetización en salud, en el reconocimiento de que sobre el intercambio de datos prima el bienestar de los pacientes y que ese intercambio de datos debe dar lugar a estrategias efectivas de mejora.
4) Control y prevención de enfermedades infecciosas.
La sepsis como paradigma de la amenaza que constituyen las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria hacen prioritarios los programas de control y prevención de las mismas. Destaca la idea de implicar a los pacientes y acompañantes en los programas de promoción de la higiene de mano como "agentes activos".
5) Incrementar la seguridad en diagnóstico y tratamiento; listas de verificación y otras herramientas.
La implementación sostenible de las buenas prácticas requiere recursos suficientes para el personal que las realiza. Es necesario un liderazgo integrador desde lo más alto de la jerarquía para conseguir un cambio cultural.
6) Seguridad del tratamiento farmacológico.
En este grupo Sir Liam Donaldson anunció el lanzamiento del tercer desafío mundial sobre seguridad del paciente de la OMS "Medicación sin daño"; con estos puntos clave:
*Los daños causados por medicamentos son una pandemia global conocida desde hace 60 años y que causa graves daños a muchos pacientes anualmente.
*Los daños por medicación ocurren en todo el proceso bien porque el nombre, el envasado o el etiquetado son confusos, por errores de prescripción y administración o porque el paciente no recibe suficiente información.
*Se han desarrollado muchas intervenciones para afrontar este problema que para ser efectivas necesitan una mobilización conjunta y sostenida de todos los actores del proceso de medicación.
La meta de la OMS con este desafío mundial es la de lograr un compromiso de los estados miembros de los organismos profesionales para reducir a la mitad los daños provocados por la medicación.
Sin duda se trata de un desafío con grandes repercusiones cuya larga preparación (desde Marzo de 2016) con múltiples reuniones y conferencias parace indicar que la OMS desea evitar los problemas de anteriores iniciativas y tener más clara la voz de los actores implicados y de los países miembros.
Hay que esperar a ver como se despliega la estrategia pero resulta preocupante la ausencia de todas las voces implicadas en el proceso de la medicación en su definición; habría sido deseable que el ICN estuviera presente en las reuniones preparatorias celebradas hasta ahora porque las acciones relativas a los profesionales sanitarios que se proponen abarcarán desde los contenidos sobre medicación en la formación pregrado, la regulación de competencias sobre la indicación y uso de los medicamentos y los sistemas y prácticas de etiquetado, distribución, dispensación y administración.
Los trabajos se organizaron en 6 grupos:
1) Economía y eficiencia de la seguridad del paciente: del que cabe señalar el informe de la OCDE "The economics of patient safety" en el que destaca la idea de que los costes del daño a los pacientes empequeñecen el coste de prevenirlos.
2) Perspectivas globales de seguridad del paciente Países con ingresos medios y bajos (OMS).
3) Seguridad del paciente y salud móvil, big data y dispositivos electrónicos.
Dirigido por Mike Durkin y Lord Darzi hizo énfasis en la necesidad de mejorar eso que se llama alfabetización en salud, en el reconocimiento de que sobre el intercambio de datos prima el bienestar de los pacientes y que ese intercambio de datos debe dar lugar a estrategias efectivas de mejora.
4) Control y prevención de enfermedades infecciosas.
La sepsis como paradigma de la amenaza que constituyen las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria hacen prioritarios los programas de control y prevención de las mismas. Destaca la idea de implicar a los pacientes y acompañantes en los programas de promoción de la higiene de mano como "agentes activos".
5) Incrementar la seguridad en diagnóstico y tratamiento; listas de verificación y otras herramientas.
La implementación sostenible de las buenas prácticas requiere recursos suficientes para el personal que las realiza. Es necesario un liderazgo integrador desde lo más alto de la jerarquía para conseguir un cambio cultural.
6) Seguridad del tratamiento farmacológico.
En este grupo Sir Liam Donaldson anunció el lanzamiento del tercer desafío mundial sobre seguridad del paciente de la OMS "Medicación sin daño"; con estos puntos clave:
*Los daños causados por medicamentos son una pandemia global conocida desde hace 60 años y que causa graves daños a muchos pacientes anualmente.
*Los daños por medicación ocurren en todo el proceso bien porque el nombre, el envasado o el etiquetado son confusos, por errores de prescripción y administración o porque el paciente no recibe suficiente información.
*Se han desarrollado muchas intervenciones para afrontar este problema que para ser efectivas necesitan una mobilización conjunta y sostenida de todos los actores del proceso de medicación.
La meta de la OMS con este desafío mundial es la de lograr un compromiso de los estados miembros de los organismos profesionales para reducir a la mitad los daños provocados por la medicación.
Cronograma inicial del tercer desafío mundial de la OMS en Seguridad del paciente |
Hay que esperar a ver como se despliega la estrategia pero resulta preocupante la ausencia de todas las voces implicadas en el proceso de la medicación en su definición; habría sido deseable que el ICN estuviera presente en las reuniones preparatorias celebradas hasta ahora porque las acciones relativas a los profesionales sanitarios que se proponen abarcarán desde los contenidos sobre medicación en la formación pregrado, la regulación de competencias sobre la indicación y uso de los medicamentos y los sistemas y prácticas de etiquetado, distribución, dispensación y administración.
Dime cómo te organizas y te diré qué consigues
Aunque creo que en la sanidad pública cada uno en su nivel tod@s somos un poco responsables de como funcionen las cosas y los resultados que obtiene la sociedad de nuestro trabajo lo cierto es que ha de haber personas que tengan en su trabajo una "etiqueta" de responsabilidad extra en la toma última de decisiones.
Pero para lo que quiero decir ese tuit no tiene sentido sin este otro:
Porque ambos tienen respuesta en una frase de un buen amigo:
"Estructuras institucionales de hace 30 años no son capaces de dar soporte a las organizaciones actuales"
En algunos servicios de salud se ha intentado parcialmente que las "etiquetas" de responsabilidad extra aborden la actividad de las organizaciones dejando de mirar a quien las hace y mirando más a qué se quiere obtener y con qué recursos.
Este tipo de planteamiento suele levantar resquemores en un sector de mi profesión que entiende que "sin un coto no hay caza"... en realidad es un error ponerle límites a profesionales bien formados y con una visión tan transversal de lo que se hace en las complejas organizaciones sanitarias.
Claro que pasar a mirar a los procesos asistenciales, a la calidad de la organización, a los recursos que se necesitan requerirá algo más que un cambio normativo y de los procesos de selección pero es la única vía si se quiere, de verdad, profesionalizar la gestión y que cada quien llegue a donde verdaderamente su competencia le permita y sus resultados le avalen.
Debemos renunciar al ancla de "gestionar nuestra gente" o de lo contrario sólo tocando en falsete bajo el disfraz de otra titulación avanzarán el papel de la enfermería en la gestión del sistema y se conseguirá modificar la estructura organizativa de las instituciones para que deje de estar centrada en los profesionales y pase a estar centrada en los pacientes.
Las leyes y decretos de hace 30 o 40 años no contemplaban la tecnología y sus posibilidades o la asunción de más responsabilidad por parte de otras profesiones que no fueran la medicina... trantando de agarrarnos a su entramado sólo perpetuamos los problemas de los que, a diario, nos quejamos.
El parto será duro, lo he vivido otras veces porque se hizo a medias y con miedo.... a ver si "desta vai".
Agradezco la conversación generada a raiz del tuit tanto en twitter como en mi facebook (y en el de Z) pese a que por la redacción en 140 caracteres hubo alguna interpretación de lo dicho que no era la buscada...
Como se explica en #hospitales2017 que enfermeria pueda acceder a un máster de gestión sanitaria "en igualdad" y no pueda dirigir un centro?— X.M. Meijome (@EnferEvidente) 30 marzo 2017
Degenerando la cuestión de género
Alguno de los insignes tiene cierta fijación con la nomenclatura de la profesión y el género; siempre quise creer que se trataba de una cuestión de academicismo lingüistico fruto de su formación legalista pero veo que, en realidad, el transfondo es otro.
La profesión enfermera, la enfermería, es mayoritaria y contundentemente femenina lo es ahora tanto como el cuidar lo ha sido a lo largo de las épocas desde que el grupo de primates del que provenimos adquirió estructuras familiares y sociales.
Algun@s quieren ver en esa realidad una identidad de género que condiciona nuestra posición en las relaciones interprofesionales o frente a las instancias administrativas y de gobierno ignorando el conocido fenómeno de la "inversión de género" o "techo de cristal" por el que, a partir de cierto nivel de responsabilidad y poder, se "volatilizan" las proporciones de género.
Personalmente y sin buscar ninguna prueba que me apoye (si yo también) mi observación me dice que es una sociedad estructurada de forma machista la que provoca que, además del cuidado informal de l@s hij@s, de los dependientes y de los mayores (ver gráfico), las mujeres sean mayoritarias en el cuidado profesional... y científico.
Es esa estructuración ciertamente machista y toda esa tarea sobreañadida la que provoca el fenómeno descrito de la "inversión de género"... por desgracia como prueba puedo argumentar la reproducción del fenómeno en la profesión médica en la que ha visto como la proporción de género entre sus bases ha cambiado en los últimos 20 años sin que ese cambio llegue a sus puestos de poder y representación.
Puede que "acompañando" la cuestión de género esten algunos de los problemas de la enfermería como profesión (imagen profesional, falta de capacidad reactiva, "silencio" político) pero esto se debe a la estructuración de la sociedad en si y no al género de l@s profesionales, pero no todo está perdido ni hay que resignarse.
Porque pese a quien le pese cada vez mas enfermerAs se superan y siendo pareja, madre y cuidadora principal además son magníficas cuidadoras profesionales con una formación actualizada, centradas en las personas y que abrazan la investigación como oportunidad para mejorar su trabajo.
Así que igual habría que proponer una inciativa #EnfermeriaEnFemenino para que tanto en los planes formativos como en la legislación la profesión tenga una denominación acorde con su realidad aunque a buen seguro much@s se darán por conformes si de verdad se abordaran los problemas de la práctica profesional diaria, de la (falta de) estabilidad laboral y de la kafkiana forma de "conciliar" toda esa labor profesional con la "vida real".
La profesión enfermera, la enfermería, es mayoritaria y contundentemente femenina lo es ahora tanto como el cuidar lo ha sido a lo largo de las épocas desde que el grupo de primates del que provenimos adquirió estructuras familiares y sociales.
Algun@s quieren ver en esa realidad una identidad de género que condiciona nuestra posición en las relaciones interprofesionales o frente a las instancias administrativas y de gobierno ignorando el conocido fenómeno de la "inversión de género" o "techo de cristal" por el que, a partir de cierto nivel de responsabilidad y poder, se "volatilizan" las proporciones de género.
Personalmente y sin buscar ninguna prueba que me apoye (si yo también) mi observación me dice que es una sociedad estructurada de forma machista la que provoca que, además del cuidado informal de l@s hij@s, de los dependientes y de los mayores (ver gráfico), las mujeres sean mayoritarias en el cuidado profesional... y científico.
Es esa estructuración ciertamente machista y toda esa tarea sobreañadida la que provoca el fenómeno descrito de la "inversión de género"... por desgracia como prueba puedo argumentar la reproducción del fenómeno en la profesión médica en la que ha visto como la proporción de género entre sus bases ha cambiado en los últimos 20 años sin que ese cambio llegue a sus puestos de poder y representación.
Puede que "acompañando" la cuestión de género esten algunos de los problemas de la enfermería como profesión (imagen profesional, falta de capacidad reactiva, "silencio" político) pero esto se debe a la estructuración de la sociedad en si y no al género de l@s profesionales, pero no todo está perdido ni hay que resignarse.
Porque pese a quien le pese cada vez mas enfermerAs se superan y siendo pareja, madre y cuidadora principal además son magníficas cuidadoras profesionales con una formación actualizada, centradas en las personas y que abrazan la investigación como oportunidad para mejorar su trabajo.
Así que igual habría que proponer una inciativa #EnfermeriaEnFemenino para que tanto en los planes formativos como en la legislación la profesión tenga una denominación acorde con su realidad aunque a buen seguro much@s se darán por conformes si de verdad se abordaran los problemas de la práctica profesional diaria, de la (falta de) estabilidad laboral y de la kafkiana forma de "conciliar" toda esa labor profesional con la "vida real".
#IQZero a la tercera va la vencida
Es bien triste pero es así; hasta los proyectos relativos a la seguridad del paciente se han visto afectados por el vacío que los resultados electorales de diciembre de 2015 y la falta de capacidad para llegar a un acuerdo de gobierno provocaron en las más altas instancias políticas.
Una buena prueba de ello es el proyecto Infección quirúrgica zero cuya historia podéis leer en su web y pese a que no hace mención alguna a la circunstancia política señalada ese vacío se nota perfectamente. Me es imposible saber si se trató de una falta de decisión desde el ministerio o de una falta de empuje desde las Comunidades autónomas sólo veo un triste ejemplo de falta de altura en los máximos decisores políticos.
El caso es que por fin arranca este proyecto en el que todos los integrantes del equipo profesional que participan del proceso quirúrgico tienen su papel y en el que la capacidad para explicar e implementar las evidencias conocidas será fundamental pues no son pocos los puntos controvertidos que se incluyen en el conjunto de medidas recomendadas tanto en la fondo como en la forma y aún son varios los que no se incluyen pero "pululan" en el discurso de tod@s.
La participación de los profesionales de los cuidados será clave de todos los puntos de atención del proceso y que su voz sea activa y bien fundamentada en los grupos multisiciplinares de discusión será sin duda uno de los factores de éxito del proyecto.
Uno de los puntos fuertes del proyecto es la revisión de evidencias en este caso realizada en base a las guías de práctica clínica enfocadas en la prevención de la infección quirúrgica y que incluyeran las tres fases (pre-intra y postoperatorio) usándose como comparador la GPC más reciente como comparador de referencia.
Se elaboró esta tabla de medidas con evidencias que las apoyan firmemente (verde), moderadamente (marrón) y evidencias que apoyan su no realización (rojo).
La web del proyecto contiene un apartado dedicado a la revisión de evidencias que tiene un gran interés tanto como fuente de artículos como por los comentarios que contiene agrupados tanto por cada recomendación de las incluídas en el proyecto como por aspectos generales.
Por último me gustaría destacar el apartado dedicado a la información para pacientes de la web del proyecto pese a que aún no goza de las aportaciones de los usuarios creo que está bien enfocada y tiene una buena realización.
Habreis notado que no he relatado las recomendaciones del proyecto y mucho menos me he pronunciado sobre las mismas y sobre las posibles ausencias de otras medidas... lo dejamos para una siguiente entrada.
Una buena prueba de ello es el proyecto Infección quirúrgica zero cuya historia podéis leer en su web y pese a que no hace mención alguna a la circunstancia política señalada ese vacío se nota perfectamente. Me es imposible saber si se trató de una falta de decisión desde el ministerio o de una falta de empuje desde las Comunidades autónomas sólo veo un triste ejemplo de falta de altura en los máximos decisores políticos.
El caso es que por fin arranca este proyecto en el que todos los integrantes del equipo profesional que participan del proceso quirúrgico tienen su papel y en el que la capacidad para explicar e implementar las evidencias conocidas será fundamental pues no son pocos los puntos controvertidos que se incluyen en el conjunto de medidas recomendadas tanto en la fondo como en la forma y aún son varios los que no se incluyen pero "pululan" en el discurso de tod@s.
La participación de los profesionales de los cuidados será clave de todos los puntos de atención del proceso y que su voz sea activa y bien fundamentada en los grupos multisiciplinares de discusión será sin duda uno de los factores de éxito del proyecto.
Uno de los puntos fuertes del proyecto es la revisión de evidencias en este caso realizada en base a las guías de práctica clínica enfocadas en la prevención de la infección quirúrgica y que incluyeran las tres fases (pre-intra y postoperatorio) usándose como comparador la GPC más reciente como comparador de referencia.
Se elaboró esta tabla de medidas con evidencias que las apoyan firmemente (verde), moderadamente (marrón) y evidencias que apoyan su no realización (rojo).
La web del proyecto contiene un apartado dedicado a la revisión de evidencias que tiene un gran interés tanto como fuente de artículos como por los comentarios que contiene agrupados tanto por cada recomendación de las incluídas en el proyecto como por aspectos generales.
Por último me gustaría destacar el apartado dedicado a la información para pacientes de la web del proyecto pese a que aún no goza de las aportaciones de los usuarios creo que está bien enfocada y tiene una buena realización.
Habreis notado que no he relatado las recomendaciones del proyecto y mucho menos me he pronunciado sobre las mismas y sobre las posibles ausencias de otras medidas... lo dejamos para una siguiente entrada.
La participación y sus fronteras
Cuando hace un tiempo lei sobre el "Projecte Reset" entendí que se trata de uno de los motivos por los que, en su momento, di "un paso al frente": El derecho a participar en la actividad del colegio profesional. Ahora creo que conviene reflexionar sobre hasta donde puede llegar un proceso de este tipo.
Inicio esta reflexión recordando como un pequeño grupo se puede hacer con el control de una institución que debería velar por el buen desempeño de miles de profesionales en gran parte gracias a la desidia de muchos y también a maniobras mamporreras o mafiosas.
Así mismo he de decir que un pequeño grupo bien organizado y motivado puede crear tendencias o hastags de alto impacto mediático sin que por ello signifique que se consiga un compromiso de un número suficiente de individuos para cambiar algo.
En todo caso la participación activa de las personas que forman parte de un grupo o de una sociedad es más que recomendable pese a que en el caso de los asociados "por obligación" resulte una especie de oximorón conceptual.
Pero ¿puede la participación dar como resultado algo sino ilicito si contrario a los fundamentos de la propia organización? Es fácil imaginarse que una AMPA participe en las actividades de un centro escolar; lo que no debería permitirsele es que organizaran actividades sólo para ellos... como sesiones de bingo o talleres de calceta.
Pues en nuestra profesión no debe pasar que aprovechando banderas de cambio, democracia, participación y dignidad profesional algunos grupusculos se atrincheren en las instituciones para hacer de la enfermería lo que no es: por ejemplo participar en prácticas que van contra la educación sanitaria y la salud pública o dar cobijo de cualquier modo a prácticas sin fundamento científico.
Un colegio profesional de ciencias de la salud no puede, por mucho que "lo pidan" algunos colegiados fundar un "club de fumadores" como no debe fomentar las dietas de "comida rápida"... eso no es participación.
Veo participar como hacer piña y poner a trabajar la mente colectiva en proyectos comunes para el desarrollo y reconocimiento de la profesión por todo aquello que es capaz de hacer sin tener que sacar de la chistera crecepelo. También veo la participación como tener voz y voto a la hora de definir las posiciones del colegio en los asuntos generales, esos que algunos resuelven en un restaurante a nuestra costa y sin nuestra voz.
Innovando a palos
La semana pasada "a propósito de un caso" invité a jugar un poco con la imaginación...
La imagen de este objeto, que llegó a mis manos por puro azar, en seguida me hizo pensar en el empecinamiento de algunos en hacer pasar las simples "actualizaciones" como innovación y en la pérdida de valor que representa enfocar tiempo y conexiones neuronales en cuestiones que apenas aportan.
La poco profesional encuesta que realicé vía twitter sirvió para repasar las experiencias sobre la inventiva de las personas al enfrentar problemas con sus dispositivos así que además de las respuestas agradezco la interacción.
Carece de importancia que una gran mayoría de los profesionales acertara la respuesta "correcta" si puede ser interesante que apenas se requiriesen datos clínicos sobre las consecuencias de usar un dipositivo artesanal.
Tal vez si el mismo objeto hubiera sido "imprimido" en casa del paciente en cuestión (o de un familiar o un vecino) habría un TT al respecto.
Y es que eso de innovar viene de lejos y no siempre se ha de vincular a complejos desarrollos tecnológicos pese a lo cual los fondos destinados a proyectos de I+D+i suelen aplicar baremos que acaban conduciendo a "más de lo mismo".
Lo bueno es que los verdaderos innovadores ya saben que esas sendas les están vedadas y van por delante incluso buscando la financiación....
A algunos no se les pide ni el requisito formal del consentimiento y a otros se les atosiga con demostrar eficiencia y coste-efectividad antes de parir la idea... un 3000 obstáculos.
Pero ¿y en la asistencia pública? Pues he ahí el problema cuando los fondos son mucho menores que las ansias de notoriedad se crean barreras a las ideas en beneficio del escalafón... menos mal que en algunos sitios por lo menos formalmente en algunas organizaciones cada quien puede apoprtar sus ideas sin miedo a que se las roben.
La imagen de este objeto, que llegó a mis manos por puro azar, en seguida me hizo pensar en el empecinamiento de algunos en hacer pasar las simples "actualizaciones" como innovación y en la pérdida de valor que representa enfocar tiempo y conexiones neuronales en cuestiones que apenas aportan.
La poco profesional encuesta que realicé vía twitter sirvió para repasar las experiencias sobre la inventiva de las personas al enfrentar problemas con sus dispositivos así que además de las respuestas agradezco la interacción.
Carece de importancia que una gran mayoría de los profesionales acertara la respuesta "correcta" si puede ser interesante que apenas se requiriesen datos clínicos sobre las consecuencias de usar un dipositivo artesanal.
Tal vez si el mismo objeto hubiera sido "imprimido" en casa del paciente en cuestión (o de un familiar o un vecino) habría un TT al respecto.
Y es que eso de innovar viene de lejos y no siempre se ha de vincular a complejos desarrollos tecnológicos pese a lo cual los fondos destinados a proyectos de I+D+i suelen aplicar baremos que acaban conduciendo a "más de lo mismo".
Lo bueno es que los verdaderos innovadores ya saben que esas sendas les están vedadas y van por delante incluso buscando la financiación....
A algunos no se les pide ni el requisito formal del consentimiento y a otros se les atosiga con demostrar eficiencia y coste-efectividad antes de parir la idea... un 3000 obstáculos.
Pero ¿y en la asistencia pública? Pues he ahí el problema cuando los fondos son mucho menores que las ansias de notoriedad se crean barreras a las ideas en beneficio del escalafón... menos mal que en algunos sitios por lo menos formalmente en algunas organizaciones cada quien puede apoprtar sus ideas sin miedo a que se las roben.
Práctica basada en la evidencia aquí y ahora
Tal y como había prometido y tratando de mantener una actitud coherente y crítica respecto a la mejora de los resultados que nuestra actividad profesional ofrece a la sociedad no me voy a dedicar únicamente a "fustigar" a quienes por activa o pasiva dan pávulo a actividades sin fundamento ninguno haciendo que los pacientes pierdan un tiempo precioso y el sistema unos recursos de los que no anda sobrado.
Esta vez mi mirada se centra (como ya lo he hecho en otras ocasiones) en que la que podríamos llamar "práctica oficial" en este caso en forma de los tan necesarios esfuerzos para implantar la PBE en nuestra realidad diaria encarnados en los más conocidos proyectos PBE como son los "proyectos zero" y los proyectos encabezados por INVESTEN en colaboración con otras instituciones nacionales o internacionales.
El cuestionario no os llevará más de 15' y tiene 3 partes:
La primera y siempre necesaria parte demográfica
La segunda parte que trata de medir la actitud frente a la práctica basada en la evidencia mediante una herramienta validada.
y La tercera de elaboración propia que para cada proyecto PBE trata de medir la impresión de quien responde frente a diversos aspectos como la tranparencia, rigor, actualización, participación institucional y aplicabilidad.
En principio mi intención es difundir el cuestionario durante 6 meses en varias oleadas "por tierra, mar y aire" (correo, redes sociales públicas y privadas).
Muchas gracias por vuestra participación y colaboración.
El enlace para difundir la encuesta es este https://goo.gl/forms/1jbsWH4IPaqE8qOr1
Equilibrio en la PICC #FlebitisZero
Cuando tratas de cerca con las compañeras sobre el tema del uso de las vías intravenosas a colación del proyecto Flebitis Zero en seguida surge en la conversación el uso casi exclusivo y excesivo de las vías periféricas en algunos pacientes con escaso capital venoso por diversos motivos o en los casos en los que ya es previsible que la duración o la "agresividad" de los tratamientos van a causar un grave daño a ese capital venoso.
Como quiera que el propio algoritmo propuesto en el proyecto incluye una clara recomendación para la inserción de PICC (también de MidLine o línea media) la pregunta en los hospitales/unidades que no tienen normalizado el proceso de decisión y estandarizado o protocolizado la inserción de estos accesos es inevitable ¿y aquí porqué no...?
Han de tenerse en cuenta varios factores en la difícil ecuación de organizar un proceso de decisión que implica a clínicos de varias disciplinas de diferentes equipos tanto hospitalarios como de atención primaria sino queremos acabar confundiendo a los profesionales y "mareando" al paciente.
1) Pese a que exista un algoritmo de ayuda a la toma de decisiones y esté basado en las mejores pruebas disponibles la decisión deberá ser un proceso individualizado según las circunstancias clínicas del paciente que tenga en cuenta en lo posible sus preferencias.
2) Cuando se implanta una solución operativa para dar cobertura a un problema como el daño al capital venoso no se pueden obviar los riesgos que las soluciones propuestas conllevan por lo que se ha de mantener cierto control sobre las condiciones de insercción de estos dispositivos limitando la misma a profesionales con formación y práctica tutorizada suficiente al mismo tiempo este conjunto de personas ha de estar distribuida temporal y espacialmente para asegurar una disponibilidad equitativa para los pacientes que necesitarían dicha técnica.
3) Dado el tamaño de algunos centros o áreas de salud y la dificultad de calcular a priori el volumen de accesos vasculares de este tipo que serán necesarios aún usando datos indirectos (como el nº de tratamientos que conllevan la indicación dispensados en el último año o el número de vías centrales insertadas a pacientes hospitalizados para estos tratamientos) es de esperar que las soluciones difieran entre los mismos y evolucionen a lo largo del tiempo conforme a la necesidad; donde se debe hacer énfasis es en conseguir siempre los mejores resultados para los usuarios. Será necesario que cada centro realice su propio análisis de barreras y ventajas para organizar su respuesta a este reto.
4) Tal y como señalamos en el punto 3 la formación y la práctica tutorizada (curva de aprendizaje) son fundamentales no sólo al inicio de un proyecto así sino de forma continuada en el tiempo para asegurar el relevo de los profesionales y la prestación de la asistencia siempre que se ha programado.
En la toma de decisiones se pueden tener en cuenta otros dispositivos como hace el proyecto MAGIC aunque este sólo tiene en cuenta la duración propuesta del tratamiento.
O este otro que incluye el pH del tratamiento al tomar estas decisiones pero que sigue promoviendo el remplazo de los catéteres cortos periféricos algo que no apoya la evidencia disponible.
Por último argumentar a favor de que seamos profesionales de enfermería (con la formación y la práctica señalada) quienes realicemos la técnica de inserción de los PICC no solo la posibilidad de flexibilizar algo más los horarios y días sino también que resulta eficiente según el análisis realziado por la gente del área integrada de Álava publicado recientemente bajo el auspicio del ministerio de sanidad.
Sus conclusiones, que podeis leer en la imagen inferior, no dejan de "marcar tendencia" al incluir en su análisis los costes de los cuidados en AP dejando clara la necesidad de articular una continuidad asistencial y con ella una buena comunicación para asegurar los mejores resultados.
Vía tipo Midline |
Han de tenerse en cuenta varios factores en la difícil ecuación de organizar un proceso de decisión que implica a clínicos de varias disciplinas de diferentes equipos tanto hospitalarios como de atención primaria sino queremos acabar confundiendo a los profesionales y "mareando" al paciente.
1) Pese a que exista un algoritmo de ayuda a la toma de decisiones y esté basado en las mejores pruebas disponibles la decisión deberá ser un proceso individualizado según las circunstancias clínicas del paciente que tenga en cuenta en lo posible sus preferencias.
2) Cuando se implanta una solución operativa para dar cobertura a un problema como el daño al capital venoso no se pueden obviar los riesgos que las soluciones propuestas conllevan por lo que se ha de mantener cierto control sobre las condiciones de insercción de estos dispositivos limitando la misma a profesionales con formación y práctica tutorizada suficiente al mismo tiempo este conjunto de personas ha de estar distribuida temporal y espacialmente para asegurar una disponibilidad equitativa para los pacientes que necesitarían dicha técnica.
3) Dado el tamaño de algunos centros o áreas de salud y la dificultad de calcular a priori el volumen de accesos vasculares de este tipo que serán necesarios aún usando datos indirectos (como el nº de tratamientos que conllevan la indicación dispensados en el último año o el número de vías centrales insertadas a pacientes hospitalizados para estos tratamientos) es de esperar que las soluciones difieran entre los mismos y evolucionen a lo largo del tiempo conforme a la necesidad; donde se debe hacer énfasis es en conseguir siempre los mejores resultados para los usuarios. Será necesario que cada centro realice su propio análisis de barreras y ventajas para organizar su respuesta a este reto.
4) Tal y como señalamos en el punto 3 la formación y la práctica tutorizada (curva de aprendizaje) son fundamentales no sólo al inicio de un proyecto así sino de forma continuada en el tiempo para asegurar el relevo de los profesionales y la prestación de la asistencia siempre que se ha programado.
En la toma de decisiones se pueden tener en cuenta otros dispositivos como hace el proyecto MAGIC aunque este sólo tiene en cuenta la duración propuesta del tratamiento.
O este otro que incluye el pH del tratamiento al tomar estas decisiones pero que sigue promoviendo el remplazo de los catéteres cortos periféricos algo que no apoya la evidencia disponible.
Por último argumentar a favor de que seamos profesionales de enfermería (con la formación y la práctica señalada) quienes realicemos la técnica de inserción de los PICC no solo la posibilidad de flexibilizar algo más los horarios y días sino también que resulta eficiente según el análisis realziado por la gente del área integrada de Álava publicado recientemente bajo el auspicio del ministerio de sanidad.
Sus conclusiones, que podeis leer en la imagen inferior, no dejan de "marcar tendencia" al incluir en su análisis los costes de los cuidados en AP dejando clara la necesidad de articular una continuidad asistencial y con ella una buena comunicación para asegurar los mejores resultados.
#FlebitisZero 2017
En este momento enfermeras de 40 hospitales de toda España inician la recogida de muestras de un nuevo "corte de incidencia" del proyecto Flebitis Zero.
Se trata ya de un grupo numeroso de hospitales y profesionales que añaden a su labor diaria en esta misión...
...los objetivos de este proyecto:
Es estimulante ver el nombre de tu centro en la lista de los implicados, pero os aseguro que aún lo es más percibir la impliación y el compromiso de tod@s los participantes para realizar una recogida de datos rigurosa y de calidad.
Es evidente que los créditos de formación y el diploma de reconocmiento de participación en el proyecto no son "pago" para la tarea añadida de cubrir con rigor un formulario extra para cada vía periférica que se inserta, para registrar según el criterio establecido en cada unidad los cuidados diarios realizados o para dejar constancia de la retirada de la vía y sus caracteristicas; pero son las herramientas que el sistema administrativo deja a nuestro alcance por ello escribo esta entrada como reconocimiento personal a priori.
Puede resultar curioso que para establecer el "criterio de resultado" del catéter periférico corto se use una escala establecida en los años 70 pero que es tremendamente práctica y de fácil aprendizaje y asimilación: La escala Maddox a la cual se le añaden las recomendaciones correspondientes a cada grado observado.
Pero si hablamos de recomendaciones quizás lo importante del proyecto flebitis zero sea el nivel de las evidencias que respaldan las recomendaciones del proyecto.
Y como no, queda mucho camino que recorrer porque el objetivo final es establecer este algoritmo para la farmacoterapia intravenosa que, como se ve, no se queda en el catéter venoso periférico porque las evidencias apoyan un abordaje multimodal como el planteado.
Tenemos aún flancos abiertos como las recomendaciones de tratamiento en caso de flebitis o las recomendaciones concretas a seguir durante la implantación de las líneas media o PICC o establecer si son necesarias recomendaciones particulares para pacientes pediátricos y el reto de mantener las recomendaciones del proyecto actualizadas según las evidencias que vayan surgiendo incluídas las propias.
Pero hay un buen equipo en ello y una buena coordinación así que se puede ser optimista pues este gran proyecto de cuidados tiene motivos para mirar al futuro con confianza.
¿Es el mundo enfermeril 2.0 MASCULINO?
Pilar Rodriguez Baz ( +Pilar Rodriguez @PilarRBaz ) me ha enviado este texto sobre un tema que hemos discutido recientemente en twitter.
Ayer estaba navegando por twitter cuando mi atención se dirigió hacia un mensaje que a mi parecer mostraba la realidad que nos rodea. ¿Es el mundo de la enfermería 2.0 masculino?
Ciertamente el ranking de enfermeros tuiteros más seguidos así lo demuestra : @SerafinCuidando ;@ChemaCepeda; @Ebevidencia;@soriano_p;@uciero;@carlosnunezo;@PauMatalap ;@josemaenfermero ... son los primeros nombres que me vienen a la cabeza, pero la lista es larga.
Todas estas
preguntas podrían ser respondidas con distintos enfoques , sin embargo, el
progreso de nuestra profesión tendrá que ver en cómo abordemos el tema del
género manera individual.
Ayer estaba navegando por twitter cuando mi atención se dirigió hacia un mensaje que a mi parecer mostraba la realidad que nos rodea. ¿Es el mundo de la enfermería 2.0 masculino?
Ciertamente el ranking de enfermeros tuiteros más seguidos así lo demuestra : @SerafinCuidando ;@ChemaCepeda; @Ebevidencia;@soriano_p;@uciero;@carlosnunezo;@PauMatalap ;@josemaenfermero ... son los primeros nombres que me vienen a la cabeza, pero la lista es larga.
Y
ante esto yo me pregunto:
¿Acaso
ellos venden más?
¿Por
qué son más visibles?
¿Quizá
estemos menos preparadas o tenemos menos tiempo porque nuestras prioridades son
otras?
¿Su
ambición es mayor?
¿Son
más activos? o
¿Es
el propio atractivo de algunos twitteros el que nos atrae como abejas a la
miel?
Sea
cual sea la razón da que pensar.
Socialmente
siempre se ha establecido que la mujer esta hecha para el cuidado (hogar, niños
ancianos...)por lo que al final esos roles se institucionalizan.
El
estereotipo masculino valorado siempre positivamente nos muestra individuos
triunfadores , desarrollando actividades importantes que les confieren poder. Y
aunque la historia ha demostrado que poco a poco estos valores se están
igualando personalmente creo que los conceptos de genero e igualdad depende del
entorno mas cercano, es decir de la influencia social .
Quizá
años atras Virginia Henderson , Florence Nightingale, Dorothea Orem , Peplau y
Calista Roy fueran las influencers del momento, sin embargo a día de hoy es el
entorno masculino el que sobresale.
Pero
no sólo se reduce a los medios sociales. Durante los años de mi aprendizaje
como enfermera he observado y sentido diferencias de género. Y cada día me surgen
más dudas.
¿Por
qué se ha reconocido más la labor del practicante que la de la enfermera?
¿Por
qué los enfermeros a pesar de ser menos consiguen más rápidamente puestos
administrativos, docentes y de investigación?
¿Por
qué muchas instituciones enfermeras españolas están presididas por enfermeros
siendo una profesión mayoritariamente femenina?
¿Y tus amenazas del año en #SegPac ?
Es habitual que para iniciar el año algunas publicaciones de prestigio señalen las XX (10 o 12) amenazas o causas referentes a la seguridad del paciente para el año en curso.
Por ejemplo en Infection control and clinical quality eligen estas 10 basandose en "noticias, hallazgos de estudios e informes de tendencias del año pasado":
El primero paradojicamente sería la equidad en salud; justo ahora que la nueva administración americana tiene como prioridad desmantelar el último intento de hacer más equitativo su sistema de salud.
El segundo es la preocupación por el incremento de la resistencia a antibioticos, luego van: transiciones asistenciales del hospital al domicilio, esterilización y reprocesado de equipos, la transparencia de los datos sobre calidad del servicio, la contaminación del suministro de agua, la cobertura vacunal, protocolos de atención a pacientes con conducta alterada, infecciones asociadas al catéter urinario y epidemias de nuevas enfermedades infecciosas.
Por su parte el Instituto ECRI publica todos los años una relación de 10 riesgos de seguridad del paciente relacionados con la tecnología; este año son:
1. Errores en perfusión debidos a saltarse pasos de seguridad simples.
2. Limpieza inadecuada de equipos o instrumentos reutilizables (por ejemplo estos endoscopios).
3. Mala configuración de alarmas en los respiradores.
4. Depresión respiratoria no deseada debida a opioides.
5. Riesgos relacionados con los equipos de inversión térmica en cirugía cardíaca (el caso del Mycobacterium Chimaera)
6. Errores en la gestión de Software que ponen en riesgo a los pacientes y sus datos.
7. Riesgos debidos al uso de equipos de radiación ionizante en quirófano.
8. La puesta en marcha y el uso de cabinas automatizadas de dispensación (como el pyxis) puede causar contratiempos con la medicación.
9. Mal uso y mal funcionamiento de las grapadoras quirúrgicas.
10. Fallos en dispositivios debidos prácticas de limpieza inadecuadas y sus productos.
Pero todos esos riesgos, muy ciertos y muy reales nos suenan algo lejanos ¿no?.
En primer lugar muchos de esos riesgos son "macro" fáciles de entender desde un despacho pero más complicados de ver al pie de cama; aunque somos capaces de entender su significado tenemos la convicción de que no son prioritarios.
Por otra parte en nuestro SNS hay riesgos "macro" que figurarían en una hipotética lista: por ejemplo la mala planificación y ejecución de la construcción de nuevos centros... el reciente caso de la presencia de moscas en los quirófanos de Can Misses podría ser un ejemplo relacionado con la financiación público-privada pero seguro que hay más y alguno dependiente de la propia administración.
La ausencia de políticas de plantillas adaptadas las necesidades de los usuarios y una cartera de servicios relacionada con esas necesidades y las amenazas a la salud de la población es otra amenaza "macro" que no vemos en los listados.
Al respecto de este tema señalar este artículo del profesor Morales Asencio sobre la política y las decisiones en recursos humanos que ahora tendrá continuidad en un nuevo proyecto multicentrico.
¿y para tí cuales son las amenazas a la seguridad del paciente más importantes de 2017?
Por ejemplo en Infection control and clinical quality eligen estas 10 basandose en "noticias, hallazgos de estudios e informes de tendencias del año pasado":
El primero paradojicamente sería la equidad en salud; justo ahora que la nueva administración americana tiene como prioridad desmantelar el último intento de hacer más equitativo su sistema de salud.
El segundo es la preocupación por el incremento de la resistencia a antibioticos, luego van: transiciones asistenciales del hospital al domicilio, esterilización y reprocesado de equipos, la transparencia de los datos sobre calidad del servicio, la contaminación del suministro de agua, la cobertura vacunal, protocolos de atención a pacientes con conducta alterada, infecciones asociadas al catéter urinario y epidemias de nuevas enfermedades infecciosas.
Por su parte el Instituto ECRI publica todos los años una relación de 10 riesgos de seguridad del paciente relacionados con la tecnología; este año son:
1. Errores en perfusión debidos a saltarse pasos de seguridad simples.
2. Limpieza inadecuada de equipos o instrumentos reutilizables (por ejemplo estos endoscopios).
3. Mala configuración de alarmas en los respiradores.
4. Depresión respiratoria no deseada debida a opioides.
5. Riesgos relacionados con los equipos de inversión térmica en cirugía cardíaca (el caso del Mycobacterium Chimaera)
6. Errores en la gestión de Software que ponen en riesgo a los pacientes y sus datos.
7. Riesgos debidos al uso de equipos de radiación ionizante en quirófano.
8. La puesta en marcha y el uso de cabinas automatizadas de dispensación (como el pyxis) puede causar contratiempos con la medicación.
9. Mal uso y mal funcionamiento de las grapadoras quirúrgicas.
10. Fallos en dispositivios debidos prácticas de limpieza inadecuadas y sus productos.
Pero todos esos riesgos, muy ciertos y muy reales nos suenan algo lejanos ¿no?.
En primer lugar muchos de esos riesgos son "macro" fáciles de entender desde un despacho pero más complicados de ver al pie de cama; aunque somos capaces de entender su significado tenemos la convicción de que no son prioritarios.
Por otra parte en nuestro SNS hay riesgos "macro" que figurarían en una hipotética lista: por ejemplo la mala planificación y ejecución de la construcción de nuevos centros... el reciente caso de la presencia de moscas en los quirófanos de Can Misses podría ser un ejemplo relacionado con la financiación público-privada pero seguro que hay más y alguno dependiente de la propia administración.
La ausencia de políticas de plantillas adaptadas las necesidades de los usuarios y una cartera de servicios relacionada con esas necesidades y las amenazas a la salud de la población es otra amenaza "macro" que no vemos en los listados.
Al respecto de este tema señalar este artículo del profesor Morales Asencio sobre la política y las decisiones en recursos humanos que ahora tendrá continuidad en un nuevo proyecto multicentrico.
¿y para tí cuales son las amenazas a la seguridad del paciente más importantes de 2017?
Catecismo en el colegio #NoSinEvidencia
Dije hace unos días que me estaba plateando esta duda:
En realidad la verdadera duda no era esa sino la de si en pro de que los colegios profesionales se rijan por normas verdaderamente democráticas, transparentes y de buen gobierno soy capaz de omitir mi crítica al apoyo que desde algunos colegios profesionales se hace a las pseudociencias.De aquí al lunes y puede que más allá he de reflexionar si es compatible una organización transparente y democrática con la pseudociencia— X.M. Meijome (@EnferEvidente) 19 xaneiro 2017
Y no, no lo soy.
No lo soy porque tal y como critico la "mala ciencia" (ensayos clínicos con diseños sesgados, no registrados, con resultados escondidos, investigadores financiados...) critico la pseudociencia por ser igual de engañosa. Ambos constituyen un fraude y un despilfarro de recursos y tiempo que tiene consecuencias para las personas.
Es más, veo más grave omitir la crítica a esas instituciones que a otras.
Lo es porque, de momento, la colegiación es obligatoria (con buen o mal gobierno, con o sin transparencia, con o sin democracia) y esa obligatoriedad se basa en que todos los profesionales hemos de estar bajo la tutela de un organismo que, se supone, garantice a la sociedad que somos verdaderamente profesionales titulados y cumplimos con la deontología.... pese a lo vaga que resulta su redacción:
Artículo 15Y la pseudociencia apoya tratamientos cuya supuesta eficacia es fácilmente desmontable con un sencillo ensayo realizado por una colegial y de cuya aplicación empiezan a abundar los casos de daños graves simplemente no pueden encontrar cobijo dentro de los colegios profesionales.
La Enfermera/o garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo necesiten, independientemente de cuál pueda ser su padecimiento, edad o circunstancia de dichas personas.
Podría dedicar tiempo a responder a los supuestos argumentos del documento de justificación de una comisión de "terapias naturales" en un colegio profesional, pero me quedo con esta perla:
"Los usuarios que demandan terapias complementarias, están solicitando en el fondo una atención personalizada, que el profesional les dedique tiempo, escucha, y se interese de verdad por esa persona en particular."Veo bastante explícito que no estamos hablando de un tipo de intervención en el que los resultados observados se sabe que no se deben a la misma.
Para mi la pseudociencia es algo que impulsa la imagen negativa de la profesión la haga una sociedad, una universidad, un colegio profesional o la mismísima Rosamaría Alberdi. ¿Como queremos que la sociedad nos tome en serio si nos empeñamos en vincularnos con estas cosas?.
Y que el colegio profesional proporcione "cobertura" a la pseudociencia es tan negativo para la imagen profesional como que tenga un "aula taurina", un palco VIP en un estadio de futbol o que impartiera catequesis a los colegiados no católicos.
La importancia de la narrativa en ciencia
Continuo tratando de aportar recursos útiles a quienes sienten la inquietud por la investigación, sigo centrándome en la fase de compartir lo aprendido y hacerlo de una forma que sea certera y amena; en este caso traduzco el artículo "The importance of storytelling in science" publicado por Jeff Atkins en los blos de PLOS que hace una revisión de un estudio sobre la posible vinculación entre el empleo de elementos narrativos en los artículos científicos y su nivel de citas.
Que aproveche.
La escritura científica es vista a menudo como seca, o dura; un bloque de texto indómito, indescifrable camuflado tras un lenguaje vago de voces pasiva, incontables ecuaciones y oraciones sobreconstruidas de forma casi interminable. ¿Como lo ves? Hay algunos artículos y autores que nos sorprenden con su estilo y legibilidad. La buena ciencia se sustenta sobre la buena escritura. Si tu prosa se parece al inicio de esta entrada mucha gente nunca la leerá y tu trabajo de campo o laboratorio por fantástico que sea se verá olvidado, relegado a una triste estantería.
Aunque todos hemos leído nuestra cuota de manuscritos densos e inaccesibles, ¿cuanto afecta el estilo narrativo al impacto de nuestra investigación? En un trabajo recientemente publicado en PLOS "El estilo narrativo influye en la citación de artículos en climatología" de Ann Hillier, Ryan P. Kelly, y Terrie Klinger usaron una plataforma de crowdsourcing para revisar el estilo narrativo de 732 resumenes de 19 revistas empleando la frecuencia de cita como aproximación de su impacto, los autroes restringieron su punto de vista a la investigación en cambio climatico y empezaron a trabajar con la hipótesis de que la presencia de un texto enfocado en la narrativa podría tener mayor frecuencia de citas. Y como así ha sido a todo el mundo le gusta esta historia.
Los autores definieron seis factores que influyen en la narrativa:
Escenario: Una narrativa de éxito se basa en una consideración de tiempo y lugar. El lector desea saber cuando y donde está ocurriendo algo. Los resúmenes se seleccionaron por mencionar o u momento o un lugar.
Perspectiva narrativa: El papel del narrador distingue a las historias de otras formas de comunicación. Un narrador en primera persona tiene una presencia narrativa más fuerte que en tercera. Las referencias en el texto al narrador con pronombres como "yo", "nosotros" o "nuestro" se evaluaron para cuantificar la perspectiva narrativa.
Lenguaje sensitivo: El lenguaje que invoca a los sentidos o las emociones se puede usar para crear una conexión entre el lector y el trabajo. Como definen los autores, esto incluye expresiones de "emociones, actitudes e interpretaciones".
Conjunciones: La ordenación lógica de una narrativa mediante el uso de las conjunciones para conectar palabras y frases produce una prosa dirigida hacia una conclusión o fin. Los autores usaron la presencia de conjunciones para determinar "hasta que punto un resumen está ordenado lógicamente, basado en que el orden temporal o causal de los eventos es esencial y distintivo, característico de las narrativas.
Conectividad: El uso de palabras o frases que crean enlaces contextualmente explicitos en la narrativa crea una "conectividad" ya sea mediante la repetición o las referencias a afirmaciones anteriores. Los autores también consideraron los "vinculos lógicos" explicitamente.
Solicitud: Claro que está; la pregunta ¿porqué nos interesa? ¿qué ofrece el artículo? Una narrativa debe incluir alguna forma de comentario, evaluación o "un paisaje de conciencia" ¿hace el manuscrito alguna solicitud o recomendación clara?.
Además de estos elementos narrativos, la longitud del resumen, el número de autores, el año de publicación, la revista y su factor de impacto se consideraron como elementos que influyen en la frecuencia de citación de un artículo.
Este trabajo aplicó una metodología única, el uso de la plataforma de micromecenazgo CrowdFlower
que trabaja con muchos colaboradores voluntarios o que cobran por completar pequeñas tareas en este caso la tarea era examinar los resumenes científicos basados en los 6 criterios definidos. Cada resumen considerado fue examinado por múltiples colaboradores de forma independiente desde el sitio web. La idea es tener colaboradores de la mejor calidad que ofrezcan una experiencia técnica mejor que la gente media de la calle. Aunque este método es costoso, mitiga los problemas de garantía de calidad y control de otros métodos de micromecenazgo.
Cuatro de los seis criterios mostraron una fuerte correlación positiva con la frecuencia de citación: El lenguaje sesitivo, Las conjunciones, la conectividad y la solicitud. Se creó un "índice narrativo" para cada resumen con sus puntuaciones en cada uno de los seis criterios. Se hizo evidente una fuerte relación positiva entre un alto "índice narrativo" y una alta frecuencia de citación. Cada "índice narrativo" de un resumen se correlacionaba bien con el factor de impacto de la revista de publicación.
A primera vista, parece bastante interesante. Sin embargo, era esperable hasta cierto punto. Las revistas consiguen mayor factor de impacto en base a la frecuencia de citación. Si la frecuencia de citas tiene un relación positiva con el índice narrativo, este también debe tener una relación positiva con el factor de impacto de las revistas. Lo curioso empieza aquí. ¿Seleccionan los editores de las revistas con mayores frecuencias de citas y mayor factor de impacto los escritos que presentan mayores propiedades narrativas? Bueno, es problable. Los outliers son Nature, Science y Ecology letters. Nature y Science se dirigen a públicos interdisciplinarios. Los artículos en estas revistas suelen ser más cortos y requieren una prosa más directa y atractiva que otras revistas específicas. Esto probalblemente influya en su nivel de legibilidad o narratividad. Sin embargo, juro por mi vida, que dudo que alguna vez entienda uno de esos artículos sobre el plegamiento de proteinas.
No obstante a lo largo de mi educación se me ha dicho que los buenos científicos hacen buena ciencia, pero que los grandes científicos son además grandes escritores. ¿Los que publican en revistas de mayor impacto ya eran mejores escritores antes?
La respuesta es más compleja que esto. A menudo los científicos mayores son quienes publican en las revistas con más impacto. Probablemente le han dedicado más tiempo. Sería de esperar que hubieran aprendido los trucos en ese recorrido. Hay un sesgo de selección de clases. También muchos otros factores influyen en cuantas citas recibe un determinado artículo. Las citas sólo son una forma de medir el impacto científico y son el dinero de la ciencia. La ciencia requiere comunicación y desde el surgimiento del método científico escribir ha estado en el centro de cómo comunicamos ciencia. Dicho esto, escribir es un factor. Y, honestamente, tanto si mejora el índice de citación como si no, mejorar y hacer más clara la escritura científica es beneficioso y todos debemos esforzarnos en ello.
Se considera que la legibilidad de un resumen está vinculada con la legibilidad de todo el trabajo. Honestamente, los resumenes son lo que más leen los científicos y académicos. Si es un mal resumen, probablemente no siguamos leyendo el artículo y si el acceso al artículo es mediante pago posiblemente sólo tengas acceso al resumen.
El trabajo tiene, por las revistas seleccionadas, una visión claramente centrada en la biología; pero sus hallazgos e indicaciones es probable que sean ampliamente aplicable:
Un gran mentor da siempre el mismo consejo a quien da su primera presentación. Están nerviosos y ansiosos. Les recuerda lo entusiasmados que estaban con su trabajo, cuanto amor, tiempo y esfuerzo han puesto en ese proyecto, cuanto les importa. Una presentación, les dice es sólo compartir ese entusiasmo con otros. Si estás emocionado les emocionará. Sólo sal y habla. En cierto modo esto es aplicable a la escritura. Realizaste todo ese trabajo, es hora de contárselo a la gente. Dicho esto, tengo algunas cosas que escribir.
Que aproveche.
“We owe it to each other to tell stories.”
– Neil Gaiman
– Neil Gaiman
La escritura científica es vista a menudo como seca, o dura; un bloque de texto indómito, indescifrable camuflado tras un lenguaje vago de voces pasiva, incontables ecuaciones y oraciones sobreconstruidas de forma casi interminable. ¿Como lo ves? Hay algunos artículos y autores que nos sorprenden con su estilo y legibilidad. La buena ciencia se sustenta sobre la buena escritura. Si tu prosa se parece al inicio de esta entrada mucha gente nunca la leerá y tu trabajo de campo o laboratorio por fantástico que sea se verá olvidado, relegado a una triste estantería.
Aunque todos hemos leído nuestra cuota de manuscritos densos e inaccesibles, ¿cuanto afecta el estilo narrativo al impacto de nuestra investigación? En un trabajo recientemente publicado en PLOS "El estilo narrativo influye en la citación de artículos en climatología" de Ann Hillier, Ryan P. Kelly, y Terrie Klinger usaron una plataforma de crowdsourcing para revisar el estilo narrativo de 732 resumenes de 19 revistas empleando la frecuencia de cita como aproximación de su impacto, los autroes restringieron su punto de vista a la investigación en cambio climatico y empezaron a trabajar con la hipótesis de que la presencia de un texto enfocado en la narrativa podría tener mayor frecuencia de citas. Y como así ha sido a todo el mundo le gusta esta historia.
“Research is formalized curiosity. It is poking and prying with a purpose.”
– Zora Neale Hurston
– Zora Neale Hurston
Los autores definieron seis factores que influyen en la narrativa:
Escenario: Una narrativa de éxito se basa en una consideración de tiempo y lugar. El lector desea saber cuando y donde está ocurriendo algo. Los resúmenes se seleccionaron por mencionar o u momento o un lugar.
Perspectiva narrativa: El papel del narrador distingue a las historias de otras formas de comunicación. Un narrador en primera persona tiene una presencia narrativa más fuerte que en tercera. Las referencias en el texto al narrador con pronombres como "yo", "nosotros" o "nuestro" se evaluaron para cuantificar la perspectiva narrativa.
Lenguaje sensitivo: El lenguaje que invoca a los sentidos o las emociones se puede usar para crear una conexión entre el lector y el trabajo. Como definen los autores, esto incluye expresiones de "emociones, actitudes e interpretaciones".
Conjunciones: La ordenación lógica de una narrativa mediante el uso de las conjunciones para conectar palabras y frases produce una prosa dirigida hacia una conclusión o fin. Los autores usaron la presencia de conjunciones para determinar "hasta que punto un resumen está ordenado lógicamente, basado en que el orden temporal o causal de los eventos es esencial y distintivo, característico de las narrativas.
Conectividad: El uso de palabras o frases que crean enlaces contextualmente explicitos en la narrativa crea una "conectividad" ya sea mediante la repetición o las referencias a afirmaciones anteriores. Los autores también consideraron los "vinculos lógicos" explicitamente.
Solicitud: Claro que está; la pregunta ¿porqué nos interesa? ¿qué ofrece el artículo? Una narrativa debe incluir alguna forma de comentario, evaluación o "un paisaje de conciencia" ¿hace el manuscrito alguna solicitud o recomendación clara?.
Además de estos elementos narrativos, la longitud del resumen, el número de autores, el año de publicación, la revista y su factor de impacto se consideraron como elementos que influyen en la frecuencia de citación de un artículo.
“People think that stories are shaped by people. In fact, it’s the other way around.”
― Terry Pratchett
― Terry Pratchett
Este trabajo aplicó una metodología única, el uso de la plataforma de micromecenazgo CrowdFlower
que trabaja con muchos colaboradores voluntarios o que cobran por completar pequeñas tareas en este caso la tarea era examinar los resumenes científicos basados en los 6 criterios definidos. Cada resumen considerado fue examinado por múltiples colaboradores de forma independiente desde el sitio web. La idea es tener colaboradores de la mejor calidad que ofrezcan una experiencia técnica mejor que la gente media de la calle. Aunque este método es costoso, mitiga los problemas de garantía de calidad y control de otros métodos de micromecenazgo.
Cuatro de los seis criterios mostraron una fuerte correlación positiva con la frecuencia de citación: El lenguaje sesitivo, Las conjunciones, la conectividad y la solicitud. Se creó un "índice narrativo" para cada resumen con sus puntuaciones en cada uno de los seis criterios. Se hizo evidente una fuerte relación positiva entre un alto "índice narrativo" y una alta frecuencia de citación. Cada "índice narrativo" de un resumen se correlacionaba bien con el factor de impacto de la revista de publicación.
“There have been great societies that did not use the wheel, but there have been no societies that did not tell stories.”
― Ursula K. Le Guin
― Ursula K. Le Guin
A primera vista, parece bastante interesante. Sin embargo, era esperable hasta cierto punto. Las revistas consiguen mayor factor de impacto en base a la frecuencia de citación. Si la frecuencia de citas tiene un relación positiva con el índice narrativo, este también debe tener una relación positiva con el factor de impacto de las revistas. Lo curioso empieza aquí. ¿Seleccionan los editores de las revistas con mayores frecuencias de citas y mayor factor de impacto los escritos que presentan mayores propiedades narrativas? Bueno, es problable. Los outliers son Nature, Science y Ecology letters. Nature y Science se dirigen a públicos interdisciplinarios. Los artículos en estas revistas suelen ser más cortos y requieren una prosa más directa y atractiva que otras revistas específicas. Esto probalblemente influya en su nivel de legibilidad o narratividad. Sin embargo, juro por mi vida, que dudo que alguna vez entienda uno de esos artículos sobre el plegamiento de proteinas.
No obstante a lo largo de mi educación se me ha dicho que los buenos científicos hacen buena ciencia, pero que los grandes científicos son además grandes escritores. ¿Los que publican en revistas de mayor impacto ya eran mejores escritores antes?
La respuesta es más compleja que esto. A menudo los científicos mayores son quienes publican en las revistas con más impacto. Probablemente le han dedicado más tiempo. Sería de esperar que hubieran aprendido los trucos en ese recorrido. Hay un sesgo de selección de clases. También muchos otros factores influyen en cuantas citas recibe un determinado artículo. Las citas sólo son una forma de medir el impacto científico y son el dinero de la ciencia. La ciencia requiere comunicación y desde el surgimiento del método científico escribir ha estado en el centro de cómo comunicamos ciencia. Dicho esto, escribir es un factor. Y, honestamente, tanto si mejora el índice de citación como si no, mejorar y hacer más clara la escritura científica es beneficioso y todos debemos esforzarnos en ello.
Se considera que la legibilidad de un resumen está vinculada con la legibilidad de todo el trabajo. Honestamente, los resumenes son lo que más leen los científicos y académicos. Si es un mal resumen, probablemente no siguamos leyendo el artículo y si el acceso al artículo es mediante pago posiblemente sólo tengas acceso al resumen.
El trabajo tiene, por las revistas seleccionadas, una visión claramente centrada en la biología; pero sus hallazgos e indicaciones es probable que sean ampliamente aplicable:
“El discurso cientifico revisado por pares es vista a menudo como una forma especial de comunicación, exento de las cualidades que los humanos creemos inherentea a las narraciones. Sin embargo, nuestros hallazgos apoyan una interpretación alternativa: los científicos pueden atraer a los lectores e incrementar su captación incorporando atributos narrativos en su estilo de escritura.” — de Hilllier et al. 2016.Escribir, como cualquier otra actividad, no es una habilidad con la que se nace. Se consigue mediante incontables horas de trabajo y revisión. Sólo seguir adelante. Mucha gente te dirá que la mayor dificultad para conseguir una titulación superior en ciencias o cualquier otro campo es escribir la tesis o discurso final. Escribir es un proceso. Cualquiera que haya terminado ese último folio la noche antes te lo puede contar.
“A word after a word after a word is power.”
– Margaret Atwood
– Margaret Atwood
Un gran mentor da siempre el mismo consejo a quien da su primera presentación. Están nerviosos y ansiosos. Les recuerda lo entusiasmados que estaban con su trabajo, cuanto amor, tiempo y esfuerzo han puesto en ese proyecto, cuanto les importa. Una presentación, les dice es sólo compartir ese entusiasmo con otros. Si estás emocionado les emocionará. Sólo sal y habla. En cierto modo esto es aplicable a la escritura. Realizaste todo ese trabajo, es hora de contárselo a la gente. Dicho esto, tengo algunas cosas que escribir.
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)