O malo
H1N1: Para uns unha estafa, para outros un mal cálculo e para os mais un pesadelo sen -estatisticamente- consecuencias (polo de agora). A vacinación sae moi mancada a nivel de opinión pública.
Prescripción: Mais un parche para a enfermeiría. A verdadeira "prescripción enfermeira" queda aparcada e os valeiros existentes sobre 'si precisa' ou sobre 'preparacions' continúan.
Especialidades: A eterna tramitación malía que, polo menos, está aberta a aplicación para solicita-lo acceso pola vía escepcional.
O desprestixio: O caso Ryan, fixo moito dano á imaxe pública da profesión non tanto polo acontecido en sí como pola facilidade coa que se CULPOU a unha profesional...por certo; ese individuo sige de xerente?
Certos tribunais: Facer un exame de oposición non é doado pero facer un exame no que hai que correxir 4 respostas e anular 8... precisa cando menos de autocritica.
O bó
Novos desenrolos e novos horizontes: A tecnoloxía non deixa de avanzar e brindar novas oportunidades ás persoas e novos recursos ós coidadores.
O Nurseroll: Os blogs de enfermeir@s cada vez teñen mais nivel malia a que alguns nos empeñamos en baixarllo...a min gustame especialmente LAS CORONARIAS e os moi activos CUIDADOS ENFERMEROS INTENSIVOS.
A capacidade: Cada vez hai mais ENFERMEIRAS en cargos decisivos da administración e cada vez mais a administración mira á nosa profesión como unha oportunidade para o SNS.
A sorte: atopámolo con tempo e actouse rápido.
A oportunidade: Un reto persoal para aprender e para opinar con algo de coñecemento de causa.
JBI COnNECT es ahora más (+)
El pasado 19 de Noviembre, casi al mismo tiempo que se realizaba el XIII encuentro internacional de investigación en enfermería organizado por INVESTEN en Almería, el JBI lanzaba su nuevo web site JBI ConNECT+.
Se trata de una nueva plataforma que ofrecerá más y mejores servicios e interconectividad como el profesor Alan Pearson explica en este vídeo...
Aún se encuentra en fase 'beta' por lo que las traducciones (incluidas Catalá, Eskera e Galego) no funcionan al 100%. Las búsquedas tienen una interfaz más agradable, los usuarios logueados tendrán a su disposición un historial de sus búsquedas anteriores (espero que al estilo de PUBmed) y pueden administrar documentos creados por ellos.
Se trata de una nueva plataforma que ofrecerá más y mejores servicios e interconectividad como el profesor Alan Pearson explica en este vídeo...
Aún se encuentra en fase 'beta' por lo que las traducciones (incluidas Catalá, Eskera e Galego) no funcionan al 100%. Las búsquedas tienen una interfaz más agradable, los usuarios logueados tendrán a su disposición un historial de sus búsquedas anteriores (espero que al estilo de PUBmed) y pueden administrar documentos creados por ellos.
Con só mirar ós ollos
Fago esta entrada hoxe, día de Nadal porque si espero ó luns non a creeriades.
O asunto é como sigue: Unha beca de investigación da fundación canadiana para a innovación, Unha profesora experta en nanoestructuras e unha idea.
Unhas lentes de contacto que cambian de cor segundo o nivel de glucosa nas bágoas...
Acabaranse as picadelas? con só mirar ós ollos da persoa diabética poderase coñecer si o seu nivel de glucosa é axeitado.
O asunto é como sigue: Unha beca de investigación da fundación canadiana para a innovación, Unha profesora experta en nanoestructuras e unha idea.
Unhas lentes de contacto que cambian de cor segundo o nivel de glucosa nas bágoas...
Acabaranse as picadelas? con só mirar ós ollos da persoa diabética poderase coñecer si o seu nivel de glucosa é axeitado.
Artigos pantasma ou como rematar coa Evidencia
O Boletín da axencia de calidade de Novembro se fixo eco dun artigo do PloS Med no que se refire o escándalo dos artigos 'de encarga' asinados por eminentes sen escrúpulos e orientados en beneficio da poderosa industria farmaceutica e dos productos sanitarios.
No número deste mes abonda no tema enfocandose no caso dos artigos de investigación clínica sobor do cancro. Atópase unha notable asociacion entre o financiamento por parte da industria e os resultados positivos de, por exemplo, supervivencia e, seguramente, só se trata do cumio do Iceberg pois o financiamento dos estudos soe ser un dato 'autoinformado' polo que cabe sospeitar que mais artigos estarán baixo a sospeita.
Así pois, como dixen no facebook: "Cando non podes acreditar no que lees, en que ter confianza?".
Porque si a EVIDENCIA se construe en base a artigos de investigación primaria que están sesgados. E si, xa sei que para iso está a lectura crítica e que tanto Cochrane como Joanna Brings empregan ferramentas moi duras (e hai outras como CONSORT, STORBE, MOOST etc.) para 'dar de paso' artigos que se integren nas revisions sistemáticas, mais; non estará a industria a face-lo mesmo coas revisions sistemáticas? ata o de agora a industria era a única que tiña os cartos e os medios para facer grandes estudos poblacionais e a alternativa para xerar evidencia de calidade eran as revisions sistemáticas e as metaanlises mais, agora que se está a por a descuberto o seu xogo, non será razoable que a industria escomence a bombardear con "revisions á carta"? eu coido, como xa indiquei que é preciso que as axencias de avaliación de tecnoloxías, as institucions que fomentan a atención sanitaria baseada na evidencia as organizacions profesionais e as poucas editoriais independentes que queden (outro mecanismo de control da industria) retomen os requisitos de publicación de artigos.
No número deste mes abonda no tema enfocandose no caso dos artigos de investigación clínica sobor do cancro. Atópase unha notable asociacion entre o financiamento por parte da industria e os resultados positivos de, por exemplo, supervivencia e, seguramente, só se trata do cumio do Iceberg pois o financiamento dos estudos soe ser un dato 'autoinformado' polo que cabe sospeitar que mais artigos estarán baixo a sospeita.
Así pois, como dixen no facebook: "Cando non podes acreditar no que lees, en que ter confianza?".
Porque si a EVIDENCIA se construe en base a artigos de investigación primaria que están sesgados. E si, xa sei que para iso está a lectura crítica e que tanto Cochrane como Joanna Brings empregan ferramentas moi duras (e hai outras como CONSORT, STORBE, MOOST etc.) para 'dar de paso' artigos que se integren nas revisions sistemáticas, mais; non estará a industria a face-lo mesmo coas revisions sistemáticas? ata o de agora a industria era a única que tiña os cartos e os medios para facer grandes estudos poblacionais e a alternativa para xerar evidencia de calidade eran as revisions sistemáticas e as metaanlises mais, agora que se está a por a descuberto o seu xogo, non será razoable que a industria escomence a bombardear con "revisions á carta"? eu coido, como xa indiquei que é preciso que as axencias de avaliación de tecnoloxías, as institucions que fomentan a atención sanitaria baseada na evidencia as organizacions profesionais e as poucas editoriais independentes que queden (outro mecanismo de control da industria) retomen os requisitos de publicación de artigos.
Servicios clínicos, servicios multidisciplinares, servicios multiprofesionales.
Cuanto más avanza el tiempo más convencido estoy de que si la asistencia la brindamos las personas a las personas somos los profesionales los más indicados para organizar esa atención. Pero para ello es necesario un impulso ‘desde arriba’ que cree el ambiente adecuado entre todos y que genere la suficiente libertad para que las ideas y la información circulen.
En las estructuras más tradicionales la atención se brinda por servicios clínicos en los que facultativos de una misma especialidad organizan sus actuaciones a lo largo de los diferentes espacios en los que las personas que presentan las patologías y problemas de salud que están incluidos en la cartera de servicios de ese servicio clínico. Esta definición ya vislumbra la más que posible desconexión entre las rutinas de trabajo y los flujos de información de esos diferentes espacios y, lo más grave, el absoluto desconocimiento de la labor de los demás que lleva irrevocablemente a pensar a los profesionales de cada servicio que los otros no se esfuerza tanto como ellos. Así mismo las interrelaciones entre servicios clínicos se restringían a las coincidencias en comisiones clínicas del centro de trabajo (comisión de infecciones, de farmacia, etc.) o a las puntuales hojas de consulta en las que muchas veces más que colaboración se vislumbra un deseo de ‘pasar la pelota’ sin que existiera una sistemática para abordar la multitud de casos en las que la realidad de los problemas sobrepasa a una estructura de este tipo.
Desde que se han empezado a implantar en nuestro entorno los esquemas de trabajo enfocados a la calidad como los modelos de CALIDAD TOTAL o el más actual modelo EFQM se ha visto la necesidad de que los equipos se convirtiesen en multidisciplinares, como abordaje lógico de entidades clínicas que, a poco avanzadas que estuviesen, implicaban a varias disciplinas médicas cuya actuación por separado causaba más problemas que beneficio a los pacientes. Áreas clínicas o simplemente servicios multidisciplinares empezaron a surgir en centros de referencia primero integrando dentro de un servicio clínico concreto a especialistas de otras ramas, luego ya aportando diversos servicios clínicos su ‘cuota de horas’ a una prestación común. Este cambio organizativo tiene como ventaja principal que OBLIGA AL DÍALOGO en beneficio de la atención de los pacientes de ese servicio/área sin poner como prioridad su pertenencia a un servicio clínico u otro.
Pero cualquier lector con conocimiento de este trabajo se habrá percatado de que este nuevo enfoque con ser bueno no es suficiente. ¿Qué hay de lo nuestro? Pues eso, seguimos siendo una especie de ‘cajas’ cerradas, sin más contacto que la puntual búsqueda de información que no por reiterada nos sirve para decir: “habrá que enviaros una copia semanal” o “podríamos mejorar esto si nos informamos con tiempo”. Multidisciplinar no es igual a multiprofesional (bueno, puede que sí; pero no para la finalidad de esta diatriba) y lo que vengo preanunciando es justamente eso. Aún los actuales servicios multidisciplinares únicamente contemplan la gestión clínica como una prerrogativa facultativa en este caso de profesionales de varias especialidades médicas agrupados.
Un equipo multiprofesional conjuntaría todos los aspectos de la atención sanitaria a los pacientes con patologías de un mismo tipo de entidad clínica principal o con afectación preferente de un sistema fisiológico; engloba todos los espacios de atención (si, incluso la domiciliaria sería susceptible de encuadrase aquí) y a todos los profesionales implicados en esa atención. La configuración de esta clase de equipos y su dotación de las capacidades autorganizativas necesarias dentro de un marco claro de objetivos de resultados vinculados a la seguridad, efectividad y eficiencia en el uso de los recursos constituiría un buen paso en favor de una reforma de la sanidad pública pero necesitaría de reformas legales que pocos están dispuestos a asumir y, sobre todo, necesitaría de muchos profesionales con otra formación, otra cultura y otras capacidades en lo referente al trabajo en equipo.
Bien, termino esta pequeña tormenta de ideas recordando que no es el control ni la aritmética la que gobierna los fenómenos a los que nos enfrentamos y que necesitamos de un cierto grado de caos controlado, de cierta diversidad de opciones para conseguir que el complejo y cambiante entorno en el que nos movemos enfrente con éxito los retos del día a día para el bien de la sociedad de la que depende.
En las estructuras más tradicionales la atención se brinda por servicios clínicos en los que facultativos de una misma especialidad organizan sus actuaciones a lo largo de los diferentes espacios en los que las personas que presentan las patologías y problemas de salud que están incluidos en la cartera de servicios de ese servicio clínico. Esta definición ya vislumbra la más que posible desconexión entre las rutinas de trabajo y los flujos de información de esos diferentes espacios y, lo más grave, el absoluto desconocimiento de la labor de los demás que lleva irrevocablemente a pensar a los profesionales de cada servicio que los otros no se esfuerza tanto como ellos. Así mismo las interrelaciones entre servicios clínicos se restringían a las coincidencias en comisiones clínicas del centro de trabajo (comisión de infecciones, de farmacia, etc.) o a las puntuales hojas de consulta en las que muchas veces más que colaboración se vislumbra un deseo de ‘pasar la pelota’ sin que existiera una sistemática para abordar la multitud de casos en las que la realidad de los problemas sobrepasa a una estructura de este tipo.
Desde que se han empezado a implantar en nuestro entorno los esquemas de trabajo enfocados a la calidad como los modelos de CALIDAD TOTAL o el más actual modelo EFQM se ha visto la necesidad de que los equipos se convirtiesen en multidisciplinares, como abordaje lógico de entidades clínicas que, a poco avanzadas que estuviesen, implicaban a varias disciplinas médicas cuya actuación por separado causaba más problemas que beneficio a los pacientes. Áreas clínicas o simplemente servicios multidisciplinares empezaron a surgir en centros de referencia primero integrando dentro de un servicio clínico concreto a especialistas de otras ramas, luego ya aportando diversos servicios clínicos su ‘cuota de horas’ a una prestación común. Este cambio organizativo tiene como ventaja principal que OBLIGA AL DÍALOGO en beneficio de la atención de los pacientes de ese servicio/área sin poner como prioridad su pertenencia a un servicio clínico u otro.
Pero cualquier lector con conocimiento de este trabajo se habrá percatado de que este nuevo enfoque con ser bueno no es suficiente. ¿Qué hay de lo nuestro? Pues eso, seguimos siendo una especie de ‘cajas’ cerradas, sin más contacto que la puntual búsqueda de información que no por reiterada nos sirve para decir: “habrá que enviaros una copia semanal” o “podríamos mejorar esto si nos informamos con tiempo”. Multidisciplinar no es igual a multiprofesional (bueno, puede que sí; pero no para la finalidad de esta diatriba) y lo que vengo preanunciando es justamente eso. Aún los actuales servicios multidisciplinares únicamente contemplan la gestión clínica como una prerrogativa facultativa en este caso de profesionales de varias especialidades médicas agrupados.
Un equipo multiprofesional conjuntaría todos los aspectos de la atención sanitaria a los pacientes con patologías de un mismo tipo de entidad clínica principal o con afectación preferente de un sistema fisiológico; engloba todos los espacios de atención (si, incluso la domiciliaria sería susceptible de encuadrase aquí) y a todos los profesionales implicados en esa atención. La configuración de esta clase de equipos y su dotación de las capacidades autorganizativas necesarias dentro de un marco claro de objetivos de resultados vinculados a la seguridad, efectividad y eficiencia en el uso de los recursos constituiría un buen paso en favor de una reforma de la sanidad pública pero necesitaría de reformas legales que pocos están dispuestos a asumir y, sobre todo, necesitaría de muchos profesionales con otra formación, otra cultura y otras capacidades en lo referente al trabajo en equipo.
Bien, termino esta pequeña tormenta de ideas recordando que no es el control ni la aritmética la que gobierna los fenómenos a los que nos enfrentamos y que necesitamos de un cierto grado de caos controlado, de cierta diversidad de opciones para conseguir que el complejo y cambiante entorno en el que nos movemos enfrente con éxito los retos del día a día para el bien de la sociedad de la que depende.
Atacando "Tradiciones"; ¿puede la evidencia con todo?
La vacunación de un Recién Nacido según el calendario aprobado en la correspondiente comunidad autónoma sin consistir en una OBLIGACIÓN si que es una práctica casi universalmente asumida por progenitores/tutores y profesionales.
Una práctica muy asumida que, a su vez, conlleva aparejadas otras más o menos 'protocolizadas' o 'interiorizadas' hasta tal punto que se podrían clasificar de "Tradiciones". Como ejemplo palmario, en mi experiencia, la administración profiláctica de paracetamol cada 6 u 8 horas para prevenir las reacciones febriles y las reacciones locales a la vacunación...
Un estudio publicado por Lancet y comentado por la agencia de calidad del SNS viene a decirnos que esa práctica resta potencia inmunizadora a las vacunas.
Algunos cambios en nuestras prácticas profesionales vienen dados por el desarrollo de la tecnología, pero otros lo son por la nueva luz que sobre viejos desconocimientos (creencias) arroja la investigación.
Quien tenga conocimientos sobre el tema sabrá que un único estudio por bien diseñado y fundamentado que esté no crea EVIDENCIA ni fundamenta RECOMENDACIONES, pero guía sobre un campo en el que profundizar. Debemos evitar encontrar las respuestas sólo en lo que vemos y no perder la capacidad de sorprendernos (Esperar lo inesperado).
Una práctica muy asumida que, a su vez, conlleva aparejadas otras más o menos 'protocolizadas' o 'interiorizadas' hasta tal punto que se podrían clasificar de "Tradiciones". Como ejemplo palmario, en mi experiencia, la administración profiláctica de paracetamol cada 6 u 8 horas para prevenir las reacciones febriles y las reacciones locales a la vacunación...
Un estudio publicado por Lancet y comentado por la agencia de calidad del SNS viene a decirnos que esa práctica resta potencia inmunizadora a las vacunas.
Algunos cambios en nuestras prácticas profesionales vienen dados por el desarrollo de la tecnología, pero otros lo son por la nueva luz que sobre viejos desconocimientos (creencias) arroja la investigación.
Quien tenga conocimientos sobre el tema sabrá que un único estudio por bien diseñado y fundamentado que esté no crea EVIDENCIA ni fundamenta RECOMENDACIONES, pero guía sobre un campo en el que profundizar. Debemos evitar encontrar las respuestas sólo en lo que vemos y no perder la capacidad de sorprendernos (Esperar lo inesperado).
POR SI PRECISA
El CGE ha emprendido una cruzada mediática en torno a un estéril debate sobre una modificación realmente chapucera de la llamada “ley del medicamento” para permitir que algun@s compañer@s, siguiendo protocolos previamente pactados, puedan indicar el uso de algunas especialidades farmacéuticas, medicamentos o principios activos.
La cantidad de discursos lanzados al rededor del tema y los muchos lugares, situaciones y circunstancias en las que se puede producir la supuesta “prescripción” me hacen pensar que, en realidad, este señor NO QUIERE una enfermería especialista ‘prescriptora’ sino una enfermera generalista que pueda rellenar y firmar recetas en ‘consultas de crónicos’.
Todas las semanas el boletín de “diario enfermero” pregunta si prescribo medicamentos y yo me respondo "todos los turnos miles de enfermeras toman decisiones equivalentes a la prescripción por el bien de sus pacientes". Porque a nadie se le escapa que sería una solución coherente que, en vista de que las enfermeras no podemos administar los medicamentos que no estén correctamente prescritos, toda prescripción ‘incompleta’ o inconcreta debería ser desechada hasta su rectificación.
A buen entendedor... los tratamientos se pautan para una medicación, para una vía de administración con una frecuencia y, en la mayoría de los casos, con una duración... pero las ENFERMERAS tienen más ética que algunos trajeados y no van a poner en riesgo el bienestar de sus pacientes hospitalizados para que se puedan rellenar y firmar unos papeles... dejando de hacer las indicaciones de medicamentos que, a diario, hacen.
Cada vez que una enfermera afronta una cura compleja y DECIDE en función de lo que observa, de sus conocimientos, de los recursos de los que dispone etc. con qué va a realizar una cura está haciendo uso de una facultad escondida, negada por la ley.
Cada vez que una enfermera “TRADUCE” una orden médica agregándole la vía, la dilución, el horario, o; aún más, decidiendo CUANDO se administra y CUANDO NO está ejerciendo una acción de mucha más responsabilidad que el hecho de cubrir y firmar una receta. Pero a nuestros próceres sólo les importa eso; por? sólo de sospecharlo se me revuelve el estómago.
Creo que necesito una dosis de KELEDÉN... a no; que es sólo ‘por si precisa’, deberé buscar quién me lo prescriba....
La cantidad de discursos lanzados al rededor del tema y los muchos lugares, situaciones y circunstancias en las que se puede producir la supuesta “prescripción” me hacen pensar que, en realidad, este señor NO QUIERE una enfermería especialista ‘prescriptora’ sino una enfermera generalista que pueda rellenar y firmar recetas en ‘consultas de crónicos’.
Todas las semanas el boletín de “diario enfermero” pregunta si prescribo medicamentos y yo me respondo "todos los turnos miles de enfermeras toman decisiones equivalentes a la prescripción por el bien de sus pacientes". Porque a nadie se le escapa que sería una solución coherente que, en vista de que las enfermeras no podemos administar los medicamentos que no estén correctamente prescritos, toda prescripción ‘incompleta’ o inconcreta debería ser desechada hasta su rectificación.
A buen entendedor... los tratamientos se pautan para una medicación, para una vía de administración con una frecuencia y, en la mayoría de los casos, con una duración... pero las ENFERMERAS tienen más ética que algunos trajeados y no van a poner en riesgo el bienestar de sus pacientes hospitalizados para que se puedan rellenar y firmar unos papeles... dejando de hacer las indicaciones de medicamentos que, a diario, hacen.
Cada vez que una enfermera afronta una cura compleja y DECIDE en función de lo que observa, de sus conocimientos, de los recursos de los que dispone etc. con qué va a realizar una cura está haciendo uso de una facultad escondida, negada por la ley.
Cada vez que una enfermera “TRADUCE” una orden médica agregándole la vía, la dilución, el horario, o; aún más, decidiendo CUANDO se administra y CUANDO NO está ejerciendo una acción de mucha más responsabilidad que el hecho de cubrir y firmar una receta. Pero a nuestros próceres sólo les importa eso; por? sólo de sospecharlo se me revuelve el estómago.
Creo que necesito una dosis de KELEDÉN... a no; que es sólo ‘por si precisa’, deberé buscar quién me lo prescriba....
Os números da enfermeiría nos EEUU
Dos 5,5 millons de enfermeiras dos EEUU só a metade son RN (Muller branca maioritariamente) estas gañan si un soldo considerablemente maior que o de eiquí (media de 31$ hora) pero non temos un referente de custe de vida nin de nº de horas anuais de traballo e seguramente a "antiguedade" non é un factor variable no salario. Eiquí con 1420 h/ano virían sendo 29500€ anuais... pero unha enfermeira especializada en anestesia chega ós 86000€ anuais.
Mais aló das referencias escatolóxicas os riscos da profesión fan que teña mais lesions que os traballadores da construcción, que sufran mais agresions que os vixiantes de prisions e unha de cada 5 enfermeiras dos servizos de urxencia hospitalaria cumpren os criterios para ter un Desorde de stress post-traumático.
A enfermería ten unha grande demanda, de feito, é unha das poucas profesions que gañou postos de traballo no 2009. Calcúlase que hai 135000 postos de traballo sen cubrir e que no 2020 serán 1 millón.
Esto está afectar á calidade e ós resultados nos doentes e as empresas escomenzan a saber que contratar unha enfermeira é mais barato que pagar unha idemnización por non tela razón pola que os soldos están no seu punto mais alto.
Sobre la vacuna frente a la gripe A H1N1
Desde el 16 de Noviembre está disponible en España la vacuna específica frente al nuevo virus de la gripe A H1N1 destinada a grupos de riesgo y a grupos de vacunación prioritaria.
Hasta el día 29 según un informe de la AEMPS (.PDF 20 kb) se habían administrado 1 millón de dosis.
Este informe detalla las notificaciones realizadas al regitro de casos sospechosos de reacciones adversas totalizando 150 casos, dejando bien claro que la notificación o su inclusión en el registro NO presuponen ninguna prueba sobre la vinculación del producto con el efecto.De los 150 casos la gran mayoría se encuentra entre los descritos en la ficha técnica.
Se describen en detalle los casos de mayor interés que son aquellos que han trascendido a la opinión pública; 1 reacción anafilactica, 1 edema de glotis, 1 edema facial con dificultad respiratoria, 1 aborto, 3 convulsiones...
Creo que si existe un argumento contra la vacunación es el miedo difundido por la rumorología de que a la vacuna no se le han realizado todos los test al 100% o de que los gobiernos han firmado claúsulas de excención de responsabilidad a los fabricantes justamente por esa falta de ensayos.
Yo no se bien a que carta quedarme, pero agradezco la transparencia de la AEMPS que me ayuda a argumentar a las personas que me preguntan. Por otra parte, tenemos (como dijo un bloguero) la oportunidad de seguir en directo un gran experimento a nivel poblacional entre un pais que está administrando Oseltamivir y vacuna y uno que NO, Polonia.
La vacuna es una herramienta para reducir o paliar el contagio y que los profesionales nos la pongamos es una medida costo-eficaz y con un riesgo bastante asumible estadisticamente; pese a ello el propio consejero ha tenido que emitir una nota apelando a la responsabilidad profesional para que nos vacunemos, lo que me indica que, o bien la carta ha estado 'aparcada' en algún lugar o bien su difusión con el inicio de la campaña ya bien pasado se debe a malos datos (locales o regionales) sobre la adhesión de los profesionales.
Aún queda bastante "temporada" como para dar valoraciones definitivas o creer que está todo controlado; a la aparición de mutaciones más agresivas me remito.
Hasta el día 29 según un informe de la AEMPS (.PDF 20 kb) se habían administrado 1 millón de dosis.
Este informe detalla las notificaciones realizadas al regitro de casos sospechosos de reacciones adversas totalizando 150 casos, dejando bien claro que la notificación o su inclusión en el registro NO presuponen ninguna prueba sobre la vinculación del producto con el efecto.De los 150 casos la gran mayoría se encuentra entre los descritos en la ficha técnica.
Se describen en detalle los casos de mayor interés que son aquellos que han trascendido a la opinión pública; 1 reacción anafilactica, 1 edema de glotis, 1 edema facial con dificultad respiratoria, 1 aborto, 3 convulsiones...
Creo que si existe un argumento contra la vacunación es el miedo difundido por la rumorología de que a la vacuna no se le han realizado todos los test al 100% o de que los gobiernos han firmado claúsulas de excención de responsabilidad a los fabricantes justamente por esa falta de ensayos.
Yo no se bien a que carta quedarme, pero agradezco la transparencia de la AEMPS que me ayuda a argumentar a las personas que me preguntan. Por otra parte, tenemos (como dijo un bloguero) la oportunidad de seguir en directo un gran experimento a nivel poblacional entre un pais que está administrando Oseltamivir y vacuna y uno que NO, Polonia.
La vacuna es una herramienta para reducir o paliar el contagio y que los profesionales nos la pongamos es una medida costo-eficaz y con un riesgo bastante asumible estadisticamente; pese a ello el propio consejero ha tenido que emitir una nota apelando a la responsabilidad profesional para que nos vacunemos, lo que me indica que, o bien la carta ha estado 'aparcada' en algún lugar o bien su difusión con el inicio de la campaña ya bien pasado se debe a malos datos (locales o regionales) sobre la adhesión de los profesionales.
Aún queda bastante "temporada" como para dar valoraciones definitivas o creer que está todo controlado; a la aparición de mutaciones más agresivas me remito.
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)