Google+

La Epigenetica saltando a los medios

Pere Estupinya escribe uno de los blogs científicos de El pais (Apuntes científicos desde el MIT), en su entrada del pasado día 29 entra en una explicación concisa de un campo que va a influir muchísimo en la atención sanitaria en los próximos años: la epigenética.

Yo conozco de modo muy limitado (tanto por contacto como por base) el tema desde que leí algun artículo de formación en Medscape y, en especial, desde que leí este artículo en "Ciencia y trabajo". Lo que me ha gustado de esta lectura del artículo de Pere ha sido esa síntesis de porqué la investigación científica es algo tan serio que, aunque nos pese, no puede establecer siempre afirmaciones rotundas...

los científicos no se conforman en simplemente darte las conclusiones de sus estudios y esperar que te los creas. Quieren mostrarte todos los experimentos y datos que han acumulado durante meses y meses de laboratorio para demostrar experimentalmente sus hipótesis de partida. Por eso tardan 3 años en publicar un artículo de 3 páginas cuyas conclusiones finales ocupan 3 líneas en el abstract. Pero también por eso esas 3 líneas valen más que 300 otras que no hayan pasado por el filtro de la experimentación científica.

Se les perdona entonces que en sus charlas diluyan dichas 3 líneas entre interminables datos y que encima, al contrario de los políticos o abogados, cuando toque lanzar un mensaje contundente muestren inseguridad y digan comedidos que todavía faltan investigaciones a realizar. Me fío más de sus incertidumbres que de otras certezas incontestables.

Se están utilizando ya tratamientos basados en los conocimientos de epigenética (como se ve en el Redes nº 38 dedicado a la epigenética)


y no me cabe duda que cada avance en este campo traerá implicaciones en la práctica tanto curativa como preventiva, creo que es un campo en le que DEBEMOS formarnos y tomar conocimiento de sus fuentes antes de que sectores interesados introduzcan factores de confusión.

Por cierto, los comentarios en ambos casos también son interesantes.

RECURSOS

Organizaciones Profesionales y Proyectos
• Sociedad de Metilación del ADN (internacional)
http://www.dnamethsoc.com/main.htm
• Red de Excelencia Epigenómica (Europa)
http://www.epigenome-noe.net
• Proyecto de Epigenoma Humano (Europa)
http://www.epigenoma.org
Revistas

Epigenetics
http://www.landesbioscience.com/journals/epigenetics/

Base de Datos de Metilación del ADN
 http://www.methdb.de/front.html

Base de Datos de Genes Imprimados
• http://igc.otago.ac.nz/home.html
• http://www.geneimprint.com/databases/?c=clist
• http://www.mgu.har.mrc.ac.uk/research/imprinting/

Comunicación interna 2.0?

En un curso reciente sobre comunicación corporativa 'asalté' al ponente con las frustraciones sufridas en materia de comunicación interna en este tiempo de "intermedio"...

Evidentemente tengo mis impresiones al respecto; a saber: El trabajo a turnos dificulta la comunicación, sobre todo la verbal, pues; en caso de no disponer de autorización implícita del profesional para contactar de modo particular cualquier tipo de comunicación se debe dejar para el momento en el que ese profesional coincida con el intermedio (en un turno o en un cambio de turno). Esto tiene implicaciones para la comunicación en ambos sentidos y representa un verdadero problema.
El concepto de autonomía profesional diluido y confuso alrededor de las actuaciones del mismo respecto al paciente, sus derechos laborales y las obligaciones profesionales e institucionales dificulta que se entienda que, en ciertos aspectos, la comuncación de un cambio basta para dar el cambio por implantado mientras que en otras ocasiones lo que se quiere es que el profesional exprese sus ideas al respecto ayudando desde su óptica a mejorar el aspecto planteado.
La ausencia de una cultura de comunicación interna formal/informal y del entrenamiento suficiente tanto en el manejo de las herramientas de comunicación como en lenguaje y la escucha activa limitan las capacidades de quien se comunica.

Decía este profesor que SI, que se pueden implementar herramientas 2.0 para la comunicación interna en una unidad/servicio... yo le rebatía con nuestra actual carencia de estructura física para ello (en el centro de trabajo), con nuestra actual carencia de conocimientos/habilidades en TIC, con nuestra media de edad... pero el insistió... hasta abrir brecha.

Pero las herramientas 2.0 para la comunicación tienen unas reglas de juego muy claras que hay que estar dispuesto a asumir, una de ellas es que: EL MEDIO ES EL MENSAJE y que UNA VEZ EMITIDO EL MENSAJE DEJA DE PERTENECER A SU EMISOR...

Cuantas unidades tienen un blog? hombre yo tengo enlazado uno (o dos?) que si bien no lo escribirán tod@s los de la unidad si que la mencionan y hablan de sus vivencias... así que servirían para que "quien quiera escuchar que escuche"... por otra parte, como dijo también el ponente: QUIERAS O NO YA ESTÁS EN LA RED así que es mejor adelantarse que quedarse quieto.

No ollo do furacán

O lugar da calma no trebón....



Unha dimisión por discrepancias, once mandos intermedios que dimiten en cadea, unha dirección provincial que acepta coñecer o problema e un sindicato que apoia a decisión e os seus motivos...éngadaselle antecedentes da dimisionaria no sindicato, paz social plena previa para saber que isto semella só ter escomenzado.

Nós, eiquí ó ladiño dentro do ollo do furacán... non corre unha gota de aire... ou si?

Lectura de la referencia.


Por desgracia, en mi centro no hemos llegado a tiempo a esta iniciativa; creo que es un homenaje sencillo y a la vez con un gran impacto dada la amplia difusión alcanzada.

Yo dispongo de esta edición; comprada en la visita que realizamos al museo de Florence en 2008...

 Visita que sigo recomendando encarecidamente y que es muy sencilla de realizar; basta cruzar el puente sobre el Tamesis justo al lado de los edificios del parlamento.

Ya en su momento comenté que me sigue pareciendo un libro visionario; es por ello que su lectura me parece oportuna ahora que la tecnología y la crisis parecen amenazar la esencia del cuidar...o no.

Nuevos patrones para el siglo XXI

La verdad, es que creo que SI; que hace falta poner en duda lo que consideramos normal o por lo menos volverlo a medir en la población actual y con los métodos de ahora; no puede ser que sigamos usando como patrones de "normalidad" tenga un origen lejano en el tiempo y en el marco socio-cultural o que los instrumentos con los que actualmente realizamos pruebas y mediciones puedan afinar más y no seamos capaces de aprovecharlos.

Este estudio elaborado en Australia; Definición de los objetivos de presión arterial ambulatoria para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en relación con la presión arterial clínica servirá a sociedades científicas y a profesionales a la hora orientar sus criterios diagnósticos y terapeúticos...

Claro que un estudio sólo no constituye una fuente de la más sólida evidencia y que, no en todos los caso, serán las sociedades científico/profesionales las que otorguen rango de patrón a un conjunto de cifras sino que son las autoridades públicas las encargadas de marcar la pauta.

Es el caso de la EFSA que es la Agencia europea de seguridad alimentaria y que acaba de publicar la serie de valores de referencia para la ingesta de nutrientes; una información que más pronto o más tarde se deberá integrar en los planes de salud que los profesionales aplicamos con nuestros ···"usuarios" y en las recomendaciones que diariamente les damos, eso si; adaptadas al medio local y a las costubres de cada zona.

Liderazgo y dirigir no concuerda siempre.

Leyendo el artículo de Susan Niemeier en PSQC sobre el liderazgo en enfermería caigo en seguida en la cuenta de que en toda su digresión sobre la participación y el liderazgo de la enfermería a la hora de analizar y mejorar la seguridad y calidad de la atención en los hospitales no menciona ni una vez a los directivos.


Y es que cuando el liderazgo de enfermería se extiende a todas las unidades y servicios es cuando mejor se comprueba que la enfermería puede ser partícipe en el diseño de sistemas más seguros y eficaces de prestar atención sanitaria.

Incluir a la enfermería no tanto a nivel directivo como a enfermeras líderes en los procesos de diseño y toma de decisiones en lo referente a cuestiones clave como el diseño de las zonas de trabajo o la plataforma de TICs que se ha de implantar ayuda a que los sistemas y áreas desarrolladas se integren mejor y más rápidamente en los flujos de trabajo.

La participación de enfermeras líderes en el diseño o rediseño de procesos ayudará a centrarlos en el paciente asegurando la calidad y seguridad y su integración con lo que ya existe en las unidades de atención.

Pero, ¿cómo y dónde encontrar esa enfermería líder? Las rígidas estructuras de la administración sanitaria entienden poco de “empoderamiento” (mala traducción de empowerment, lo sé) y mucho de comisiones, actas e informes. Y nuestro sistema laboral nunca aprovechó las continuas reducciones de los horarios laborales para introducir “tiempos dedicados a…” como una especie de créditos horarios que deben cubrirse pero que no consisten en labor asistencial ‘pura’.

Comenta el artículo dos aspectos interesantes. Por un lado el de aquellas unidades que realizan estudios de tiempos y movimientos en los que se llega a la espeluznante conclusión de que las enfermeras sólo pueden dedicar a la labor asistencial directa un 20% de su tiempo de trabajo; pero la cosa no para ahí, porque además se enuncian soluciones a modo de “proclamación por el cambio”.

De la otra iniciativa ya he realizado algún comentario; se trata de Magnet un sistema de reconocimiento mediante auditorias que acredita a los centros que prueban que su enfermería obtiene unos resultados excelentes en los pacientes a los que presta cuidados y un alto nivel de satisfacción entre su personal.

Ya me gustaría que el CGE alternase la cantinela de ¿prescribes diariamente? Por otra como ¿mejoras diariamente? Seguro que la lluvia de ideas que aportaría la enfermería sería torrencial…¿será eso a lo que temen?.

Pago simbólico, factura sombra y coste de oportunidad.

Parece que la crisis ha activado a la reflexión a los grupos mediaticos participados o no y se han lanzado a la redacción, perdón, piscina.

En los últimos días han publicado artículos de fondo con algo de investigación periodistica y entrevistas a personas clave conocedoras de diversos aspectos del SNS aunque no me gusta el entorno apocaliptico del tema he de reconocer que el debate parece sincero y abierto.

El caso es que una de las recurrencias en artículos y entrevistas es el "pago simbólico" (alías copago B) método que ya comenté se puso en marcha en Portugal y que ha tenido que ser reformado. Parece que es la medida estrella de actuación sobre la demanda sin que esto responda de verdad a un análisis de dónde, cómo y cuando se generan esos picos de "demanda innecesaria" ni en definir y cuantificar a ese moustro de 1000 cabezas que es el "despilfarro".

El caso es que esto del pago simbólico enlaza con el absoluto desconocimiento del coste de servicios y productos que tienen, en general, los usuarios de la sanidad pública y con la falta de conexión entre la necesidad de esas atenciones y productos y el pago de impuestos/cuotas actuales y futuras para su sostenimiento (otro error es pensar que lo que se pagó en el pasado sirve para justificar cualquier gasto futuro). La factura sombra fue (y seguro que en algún sitio se sigue haciendo) empleada para transmitir al usuario la sensación de cuantificar económicamente lo que recibía del SNS; pero, creo erroneamente enfocada a hospitalizaciones.

En cambio, un método de mejora y coresponsabilidad que sí tiene que ver con las actitudes de los usuarios hacia lo que el SNS les oferta no se ve por ninguna parte. ¿a ningun@ os ha parecido fatal que un paciente no se presentase a una cita/prueba/intervención sin avisar ROBANDOLES a otros ciudadanos la oportunidad de ser atendidos en ese CARISIMO espacio de tiempo? No es exactamente la definición de coste de oportunidad (que es aquel de cada una de las elecciones clínicas que se realizan) pero me gusta llamarle así. Al caso, en Dinamarca SI cobran por esto. Usted tiene cita, no puede/quiere acudir y no la anula con la antelación que permita atender en ese hueco a otra persona: usted paga INTEGRO el coste de esa prestación que ha despilfarrado.

No sé si esta campaña tendrá que ver con cosas que se van a consensuar en el pacto sanitario para presentar como necesarias reformas que se han pactado 'in pectore' pero que nadie se atreve a proponer en voz alta.

La escalera hacia la seguridad

Hace unos días pude leer un tweet que decía, no sin retranca... ¿porqué el aumento de notificaciones de seguridad es visto positivamente por el NHS? a raiz de un artículo en BMJ.

Lo cierto es que tenemos que ser conscientes y consecuentes de desde donde partimos y de la "evolución natural" de un sistema de cualquier tipo. A estas alturas no creo que nisiquiera las personas que están realizando su formación pre-grado no sean conscientes de la espeluznante facilidad con la que se puede hacer daño (siempre involuntariamente) a un paciente en un trabajo complejo como el nuestro; lo que nadie parece explicar es como 'traducir' en cifras ese riesgo y desde luego, nadie les explica que si el riesgo es "del sistema" sistemática debe ser la solución y no instituir un oscurantismo medieval.

Pasar del silencio a la notificación aunque tan solo sea de los "casi" (me gusta llamarle así) que son detectados por 'la última barrera' es un primer pequeño paso; como hacer conscientes a las enfermeras (esa 'última barrera') de que notificar es el camino correcto y que no notificar acaba causando más daño que una notificación que "no es tenida en cuenta" es cuestión de algo más que una charleta (o sesión, o speach o como le llameis) y, todos lo sabemos, necesita retroalimentación.

Así que mientras nuestros vecinos británicos van hacia un sistema OBLIGATORIO (desde el día 10) podemos esperar cuchicheando por los pasillos:"aquella no hizo...", "este se olvidó....", "se puso a tal y no a cual..." y dejando que la marea siga subiendo, pero entonces no digamos que nos preocupan los pacientes o si lo decimos hagamos vida monacal con ellos 24h, 365 días al año...sólo tú trabajas "bien" pues quédate tú solo a ello... no es el enfoque, ¿verdad?. Somos un equipo y una cadena: Un sistema que tiene fallos en sus engranajes y sólo los va a solucionar si los conoce.

Una vez que "despertemos a la bestia" lo DESEABLE es que exista una avalancha de notificaciones y lo mejor es que podamos dar alguna respuesta VISIBLE pronto (enfocada, oportuna, pública) y mostrar una sistemática constante, no a trompicones o a impulsos individuales/interesados. Digo deseable y pienso 'natural' pues lo que querríamos es que afloren tantos incidentes como para ver todo el óxido de una bici que lleva corriendo 20 años sin una mano de pintura.

Me voy, pero volveré.

Calidad desde arriba es posible

A veces...

Yo creo que el NHS no es la panacea para todo; nuestro sistema de salud tiene muchas cosas mejores, pero tambien muchas que aprender y en ello está; como muestra el trabajo de la agencia de calidad.

A lo que iba; en Inglaterra tienen serios problemas con la protección de la dignidad de los pacientes, una de las secuelas del "terremoto de MidStaff" y otros problemas anteriormente conocidos fué que el Ministerio de sanidad (DH) creó un programa encaminado a mejorar el respeto a la dignidad de los pacientes que incluyó un estudio de rediseño de los camisones.

El vídeo que os pongo a continuación es el resultado del trabajo...

Universal Gown from Design Council on Vimeo.


A mi no me parece una mala solución teniendo en cuenta los problemas a los que actualmente nos enfrentamos respecto a la DESTRUCCIÓN del patrimonio de tod@s que algunas personas realizan indiscriminadamente rasgando los camisones sistematicamente para realizar la higiene de los encamados.

Ahora bien; soy el primero que apoyo la opción tomada por el MSPS de no dictar normativas cerradas para todo sino de realizar Recomendaciones y marcar estándares, no me imagino los mismos camisones en todos los hospitales del SNS, pero sí que ciertas ideas (que seguro que aquí las hay tan buenas o mejores) pueden ser "patentadas" para todo el sistema y luego adaptadas por cada centro a sus características... por ejemplo yo conozco 2 hospitales de 400 camas para poblaciones de 200000 habitantes, pero uno tiene una pirámide de población totalmente invertida y el otro tiene una población aún joven; ¿esto que tiene que ver?; pues mucho, más pacientes que se mueven peor, con pieles más delicadas...

De todos modos; el diseño parece interesante, pero el uso de corchetes o botones tiene varios inconvenientes (pérdidas en el 'tratamiento' de lavado, lesiones por presión, heridas accidentales en pacientes agitados...) que habría que sopesar.

Lo que si quiero destacar es el hecho de que sea "desde arriba" y tras recabar la información sobre el problema no solo de los informes de incidentes de los centros o de las reclamaciones de los pacientes sino tambien de las asociaciones de pacientes y profesionales, no cabe duda de que ese es el camino de las SOLUCIONES.

As vellas novas pestes

O DIA da Tuberculose Médicos sen fronteiras e outras organizacions nos quixeron lembrar o mal que se fan algunhas cousas...o problema é que a TB sí que está a medrar no noso medio peligrosamente e non só pola cantidade de casos, senon tamén pola "calidade" dos mesmos; si é que a enfermidade ten graos de calidade. O que torpemente tento dicir é que o que alegrmente se vendeu como unha enfermidade superada está a xurdir con formas e resistencias froito, entre outras cousas, do abandono no que a investigación ó redor desta pandemia (si, outra volta a verba marcada) está sumida dende os anos 50 malía ós coñecidos efectos colaterais do tratamento habitual.

Non vos é unha leria... eu coñecín e traballei con xente que, de súpeto, se atopou cun foco primario de TB e viu alterada a súa vida dabondo... E lembro a realización dos PPD como parte dos estudos de saúde laboral, pero agora...

Os departamentos de medicina preventiva e de prevención de riscos laborais deben actuar de policias dos casos que se coñecen e poñelo no sistema de saúde pública pero as cousas precisan algo mais que un sistema de vixilancia e neste caso os datos ahí están para quen os queira entender.
FACEDE O TEST SI VOS APETECE...

Primavera: Época de sembrar...confusión

El "Diario enfermero" nº 373 hablando de el proyecto gradua2 dice:
La segunda parte del programa formativo tiene por objetivo aprovechar los créditos en formación que van a adquirir los enfermeros y enfermeras con el curso de experto en prescripción para obtener el nuevo título oficial de Graduado en Enfermería y poder acceder a los cuerpos o escalas del Grupo A1, según se establece en la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

El artículo 75 del EBEP dice:
Grupo A, dividido en dos Subgrupos A1 y A2.
Para el acceso a los cuerpos o escalas de este Grupo se exigirá estar en posesión del título universitario de Grado.
En aquellos supuestos en los que la Ley exija otro título universitario será éste el que se tenga en cuenta.
La clasificación de los cuerpos y escalas en cada Subgrupo estará en función del nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso.

Así que, que nadie se lleve a engaño; no va a ser la posesión del título de grado (=graduado?) en enfermería lo que de lugar a pasar a estar en el grupo A1 sino el desempeño de un puesto de trabajo asignado para ese cuerpo/escala y en cuyo perfil de acceso se incluya, entre otros, el título de grado en enfermería y alguna otra formación específica o título de especialidad. Evidentemente, el desempeño nuevo de un puesto conlleva una responsabilidad añadida y, por tanto, otra capacitación; pero no es esa la ecuación que se puede deducir de lo que la información del colegio dice; en todo caso tengamos cuidado con leer lo que ponen los papeles y no con lo que queremos que ponga.

En cuanto al acceso al título de grado únicamente mediante itinerarios formativos...que bonito negocio.

De bibliotecas y repositorios

Desde que intento documentarme MEJOR sobre los temas de los que trata mi profesión he sido testigo de lo mucho que han cambiado las bibliotecas de los centros hospitalarios tanto en su objeto como en su funcionamiento.

La tecnología ha posibilitado que centros aislados que no gozan del apoyo que otorga tener un centro universitario obtengan inmediatamente mediante redes de bibliotecas y/o accesos on line recursos que antes les eran negados; además, las administraciónes ha puesto en marcha bibliotecas virtuales que aglutinan todo ese conjunto de suscripciones antes dispersas en accesos que no cierran a ninguna hora ni ningún día del año

Castilla y León ofrece a todos sus centros un acceso de calidad a un vasto número de revistas mediante IP

El SERGAS ofrece el servicio Bibliosaúde con un acceso mediante claves personales.

Pero el gran avance, para mí, lo constituyen la multitud de webs/blogs de bibliotecas sanitarias que ofrecen la posibilidad de aclarar muchos conceptos que muchos ni conocimos en nuestra época de estudios y aunque lo hubíesemos conocido en su momento han cambiado tanto que su actualización es la única manera de aprovechar los recursos ya mencionados que, pagados con los impuestos de todos, las administraciónes ponen a nuestra disposición.

Aún con miedo de dejar me algunas muy buenas fuera voy a mencionar:

El blog de bibliotecaria de hospital: Con muchos enlaces de interés y entradas muy concretas a los temas.

Desde Pontevedra; BiblioCHOP con doble orientación a pacientes y profesionales, ejemplos de búsquedas y herramientas.

Y sin depender del hospital, pero muy ligado a la sanidad Biboza blog; con artículos muy prácticos centrados en las búsquedas y en como obtener buenos resultados.

Aunque la agregación de recursos se va imponiendo y ejemplos como los citados o la Bibilioteca Virtual en Salud son muy útiles, se están imponiendo nuevos modos de documentarse:

REPOSITORIOS

Aunque a otro nivel y con otras utilidades llevo mucho dándole vueltas a la idea de crear un repositorio de documentos en el centro donde trabajo...

Un repositorio digital es un medio de gestionar, almacenar y proporcionar acceso a los contenidos digitales. Los repositorios pueden tomar muchas formas, todo tipo de sitios web y bases de datos podrían ser considerados como repositorios. Los repositorios tienen grandes posibilidades desde el punto de vista de la organización interna y tambien desde el punto de vista de la investigación.

Crear un repositorio a nivel local permite un único acceso a los documentos de trabajo y/o de referencia actualizados y a formularios estándares de la institución (todo tipo de solicitudes tanto clínicas como de Recursos Materiales). Crear un repositorio es un trabajo complejo que requiere herramientas, tiempo y recursos...pero se puede y se debe ir más allá...

Así, que lo que se está montando a nivel europeo tiene otro nivel y prestará un gran servicio tanto práctico como metodológico evitando que los "frutos" de la investigación realizada con dinero público se escondan en intereses editoriales y/o academicos. Este recurso forma parte de un proyecto más ambicioso:

La infraestructura de acceso abierto para la investigación en europa constituye una oportunidad para potenciar los equipos de investigación a nivel europeo y que los documentos de su trabajo queden a disposición de nuevos grupos o investigadores de modo que los trabajos realizados con fondos públicos sean verdaderamente una fuente libre de información para todos.

219 Yeah, 212 No. A reformiña vai de camiño

Segue o camiño de volta do sistema ultraliberal de sanidade dos EEUU; un camiño que ós que gozamos dunha sanidade universal e, aparentemente, gratuita pode semellarnos curto pero que vindo dun sistema que deixa a millons de persoas sen cobertura e que ten un custe per cápita que dobra o dos paises da OCDE pois é un gran avanzo.

O sector do seguro de saúde nos EEUU está a sufrir un gran incremento de custes que non teñen un único motivo nin unha única solución, pero que está a exacerbar as inxustizas sociais e a causar graves problemas económicos pois moitas empresas non quebran polos custos laborais directos senon polos custos sanitarios dos seus empregados.

A prestación de atención sanitaria é un sector de negocio estrela no EEUU no que os centros non só deben cubri-los seus gastos cos ingresos das aseguradoras senon que deben provisionarse financieiramente fronte a gran obsolescencia das tecnoloxías que se empregan (mais o software que o hardware) e tamén, hai que dicilio, xerar beneficios apra os seus propietarios... Así a presión sobre os custes "negociables" é tremenda.

En fin, un entorno moi complexo no que Obama tenta introducir unha maior óptica social...

A carta de transplantes.

O artigo de hoxe en "El Pais" abre ó grande público un debate que corría soterrado entre os sanitarios: As viaxes para obter transplantes que se precisan e non se poden facer eiquí porque, por sorte, os accidentes de tráfico teñen disminuido e ás doacions, por desgracia, non cadran coas necesidades dos doentes (tipo Histocompatibilidade).

Teño as miñas dúbidas de que plantexar esto en voz alta non resulte perxudicial para o SNS ou a ONT, pero esconderse da realidade sería un erro maior; de feito é unha mágoa que non se abran outros debates públicos de bioética que son tan necesarios como este.

O valor individual da vida de cada un fai precisa unha resposta a unha necesidade; pero, pódese chegar a arbirtrar na vida de outro para acadar o recurso necesario?. O artigo dí ás claras que os órganos implantados proveñen con alta probabilidade de doantes mortos EXECUTADOS pola dictadura chinesa.

Entón existe alto risco de que as autoridades chinesas teñan un "stock" de condeados a morte que esten á espera dunha 'necesidade' para.... a verdade é que só de expresar esta teoría se me revolve o estómago (e traballo no que traballo).

Pero hai intereses de outros comercios e outras vendas que se fan con China que, semella, van primar sobre o necesario bloqueo destas prácticas tan pouco éticas. Malia o oportunismo político que está detrás desto o certo é que hai que tomar algunha acción.

Corremos o risco das comparacions con prácticas que si están legalizadas pero as podemos afrontar sin medo porque esta monstruosidade non pode quedar no silencio.

METIDOS EN EL PANTANO DE LAS PALABRAS

!!!Qué falta haría hoy Miguel Delibes¡¡¡

Adquirir conocimientos no siempre es adquirir competencias o capacidades.

Publica hoy Acta Sanitaria la sentencia de la sala de lo contencioso administrativo (sección 5ª) de la audiencia nacional desestimando la pretensión de la OMC para delimitar los contenidos de las enseñanzas en la carrera de enfermería en lo relativo al diagnóstico "médico"...

Y es que estos señores confunden en primer término la necesidad de adquirir conocimientos con la de adquirir competencias para una tarea y esto con la capacidad de realizar esa tarea.

Malamente podrá una enfermera asesorar a un paciente o familiar, valorar a un paciente, planificar unos cuidados, ejecutar unas acciones y evaluar resultados sino conoce los fundamentos de las enfermedades que padece ese paciente.

Por otra parte parece que nadie (puede que el juez en su sentencia lo haya olvidado, centrado como estaba en el punto de la controversia) se percata del significado que tiene Diagnosticar: 1. tr. Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. (RAE) que sí incluye una segunda acepción enfocada a la profesión médica; pero no se trata, ni mucho menos, de una función exclusivamente médica como se deduce de la primera acepción del término.

Presentarse y comunicarse

Uno de los pasos más controvertidos a la hora de aplicar el checklist de la OMS en nuestro medio es el punto inicial de "La parada" (Time-out) cuando, según la documentación, se confirma que "Todos los miembros del equipo se han presentado por su nombre y rol (categoría profesional + papel en la intervención) hasta el punto de que una de los servicios de salud que lo ha implantado de modo formal (como procedimiento dentro de su manual de procedimientos) ha omitido dicho paso.

He intentado buscar los argumentos a favor y en contra de este punto y los intentaré resumir:

En contra:
* En centros de pequeño y mediano tamaño el equipo quirúrgico varía muy poco y ese paso no supliría a una reunión preparatoria específica en los casos en los que existiesen nuevos miembros en el equipo o equipos y procedimientos diferentes.
* En ciertos centros es difícil la presencia dentro del quirófano de todo el personal que interviene en una operación al principio de la misma.
* En algunas intervenciones los roles de los profesionales varían durante el desarrollo de la misma y sería necesaria la realización de nuevas pausas en cada cambio.

A Favor:
* En centros grandes, docentes o investigadores la variabilidad de los equipos puede llevar a situaciones confusas.
* La simple realización de una parada coordinada y el hecho de expresarse en voz alta hacia todo el equipo aumenta la confianza lo que permitirá una mejor comunicación en los momentos críticos.

Porque detrás de este punto no está únicamente el que los miembros del equipo se conozcan entre sí sino la COMUNICACIÓN efectiva y esta tiene mucho que ver no tanto con "romper el hielo" como con la posibilidad de realizarla; si me presento al equipo durante "la parada" tengo mejor disposición a hablar cuando observe algo que no vaya bien.

La comunicación está en la raiz causal del 70% de los eventos centinela y por ello este año el ECRI le dedica su "SEMANA NACIONAL DE LA CONCIENCIACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE" y es que aún hay mucho por hacer porque despues de 10 años sigue sin reducirse significativamente el número de eventos adversos de todo tipo que ocurren en la sanidad.

El peligro de los colchones

Hace cosa de dos meses la agencia reguladora de medicamentos y productos sanitarios del R.U. editó una alerta sobre la falta generalizada de control sobre los colchones tanto sobre los daños de la funda externa de los mismos como de la contaminación de su interior.

No cabe duda que en ciertas situaciones estos fallos tienen serias posibilidades de causar una "contaminación cruzada" y que imágenes como la de abajo no serían infrecuentes si se realizara una inspección de los colchones de los hospitales...


Porque, tal y como señalan los comentarios del artículo de Nursing Times, en la actualidad, de modo rutinario la limpieza tras el alta o traslado de un paciente se limita a la funda del colchón y se realiza con agua y jabón ó, como mucho, con una solución desinfectante y que son pocos los centros que incluyen en los pliegues de las contratas de limpieza el desenfundado y la limpieza a fondo periódica de los colchones sino que toda tarea respecto de los mismos se limita a su sustitución cuando su estado es casi deplorable siempre que quede alguno en la reserva.

EDICIÓN: 28/3/2010

El desing council también ha investigado sobre el tema y ha propuesto esta idea...

Intelligent Mattress from Design Council on Vimeo.
No es que no la vea bien, simplemente pienso que los colchones especiales son demasiado caros como para desecharlos por una contaminación y que lo suyo sería realizar ambas cosas; un sistema de alerta como el propuesto para ver que las fundas no han perdido su integridad y una limpieza sistematizada de los colchones.

El informe esperado

Una de las principales trabas que se encuentran a la hora de implementar un sistema de aprendizaje y mejora en los múltiples aspectos relacionados con la seguridad del paciente es, ya lo he mencionado muchas veces, que el marco jurídico no acaba de aclarar si el establecimiento de un sistema de mejora basado en la notificación de incidentes, su estudio (puntual y estadistico) y la aplicación y seguimiento de acciones correctoras puede quedar "al margen" de las obligaciones legales de cualquier ciudadano de denunciar ante tribunal los delitos de los que se tenga noticia; y de la obligación profesional de guardar secreto de las informaciones que se conozcan en virtud de la atención que se dispensa. Sin olvidar, claro, el respeto a la normativa relativa a la protección de datos.

Todo esto era ya conocido cuando el equipo de la agencia de calidad del SNS inició su andadura y por ello estudió concienzudamente el marco internacional sobre sistemas de notificación. Pero quedaba "barrer en casa" y es lo que este informe trata de hacer.

Espero que de él se desprenda una solución a la difícil ecuación que se plantea. Yo lo leeré con sumo interés para poder aplicar lo que vamos teniendo sin causar ni sufrir perjuicio y aprendiendo para mejorar.

EDICIÓN 07/03/2010

Evidentemente estamos lejos de un sistema como el inglés que permite la notificación por web, mail y teléfono si bien únicamente para EAs referidos a medicamentos, sangre y hemoderivados y dispositivos.

TIEMPOS DE UN CHECK LIST

El NHS siempre (?) por delante nuestra en lo bueno y en lo malo ha colgado un vídeo sobre la realización del checklist quirúrgico; si nos molestamos en cronometrar los tiempos de su realización veremos qué poco "cuesta" la seguridad.



SING IN: 55"
TIME OUT: 1'15"
SING OUT: 30"

Claro que se trata de personal bien entrenado y de una situación 'controlada' en la que todo va bien; pero, justamente ahí está la clave. Si hacemos estas comprobaciones y merced a ello emergen "fallos" antes de que puedan ser dañinos para los pacientes ese tiempo habrá sido el más valioso que el sistema pudiera haberle dedicado.

No suelo empecinarme en 'grandes' tareas pero si creo en los objetivos a medio y a largo plazo y creo que esto no es algo irreal o inecesario sino al contrario y que implementar acciones como esta con las necesarias adaptaciones locales redundará en una mayor seguridad en el acto quirúrgico tanto para pacientes como para profesionales y, porque no decirlo, en una mejora de la imagen percibida por todos respecto a lo que hacemos centrandonos en la gente y dejando al "sistema" (la gran máquina de picar carne) algo más lejos.

El terremoto de Mid Staff

Mid Staffordshire NHS Foundation Trust es un hospital del NHS que, debido a múltiples denuncias tanto del personal como de los pacientes, fue sometido a una investigación independiente cuyos resultados se publicaron hace cosa de 2 meses y que contiene frases como:

The evidence gathered by the Inquiry shows clearly that for many patients the most basic elements of care were neglected

"Las pruebas reunidas por la investigación muestran claramente que para muchos pacientes se descuidaron los elementos más básicos de la atención"

Lo peor de este informe es su doloroso enfoque en la calidad de los cuidados...

the overwhelmingly prevalent factors were a lack of staff, both in terms of absolute numbers and appropriate skills, and a lack of good leadership

"Los factores prevalentes fueron un abrumador déficit de personal, tanto en términos de números absolutos como en las competencias adecuadas y la falta de un buen liderazgo"

Lo que llevó a un déficit grave en la atención a aspectos básicos como la incontinencia y a la implantación de una "cultura del silencio" rota por muy pocas personas que fueron ignoradas o disuadidas de hablar lo que contribuyó a agravar la situación.

Pero lo más alarmante es que hasta un 20% de las enfermeras encuestadas por Nursing Times cree que esto puede estar pasando en sus centros (algo que también se refleja en los comentarios de los artículos) y que tanto el colegio profesional como los representantes laborales de las enfermeras de Mid Staff tampoco hicieron caso de las reiteradas llamadas de algunas enfermeras sobre lo que allí pasaba.

As enfemeiras como frontón

Unha das actividades que mais cansa ás enfermeir@s é o que eu dou en chamar o 'xogo do frontón'; ese no que dous "rivais" pasanse unha pelota batendo nela para que rebote nunha parede e volte cara ó outro.

Pois así pero con múltiples facetas están as enfermeiras en moitas unidades e servizos. Como un frontón no que baten as pelotas que uns asustados e desorientados acompañantes envían a non saben ben qué 'responsable', as pelotas que uns especialistas envían cara outros ou cara a servizos centrais, as que a propia administración semella enviar cara a alguns profesionais...

As enfermeiras semellan enfrontar esto como as rochas enferntan ó mar...sufrindo un desgaste invisible, mais doloroso. Así non é de estranar que, de cando en vez e sin un motivo inmediato aparente, se produzan "chamadas desesperadas" por situacions anodinas (ou que a un observador externo llo parecerían)... sempre pensei que si o simil fose válido todo ese desgaste debera dar como froito as probas precisas para orientar mellor a atención ós doentes, para organizar mellor a comunicación entre servizos e para un mellor entendemento entre equipos de traballo... porque do desgaste das rochas saen pequenos grans que son levados pola corrente e o que compre é ter a habilidade de xuntalos para facer a praia.

Hai moita literatura sobre os efectos dese xogo do frontón na motivación e o "rendemento" (non gosto do termo, non somos unha fábrica) mais pouco se fai no noso medio para recoller as valiosas leccions que nos poden brindar as mensaxes de fondo dese desgaste...seica o enpowerment vai por esa vía; pero do deseño e os discuros ós feitos aínda vai un camiño.

A primeira sempre é a que mellor lembranza deixa?

Non sei si nesto da publicación será como noutras facetas da vida; o certo é que fai xa uns días que recibín o correo de confirmación do que debera considera-las miñas primeiras publicacións internacionais; dous Rap sheet que fixen como parte do inconcluso curso RapCap do JBI.

Neste caso valoro e resumo o estudo "A randomized crossover study of silver-coated urinary catheters in hospitalized patients" publicado por Karchmer, TB et al; en Archives of internal medicine;nº 160; Páx 3294-98; no ano 2000.

O segundo artigo que resumo está vencellado ó anterior; "Breaking the silence: Women living with multiple sclerosis and urinary incontinence" publicado por Tina Koch, Debbie Kralik, Sue Eastwood and Ann Schofield; no 'International Journal of Nursing Practice'; vol. 7; Páxs 16-23 ;en 2001. Resultoume algo mais dificil de valorar dada a miña curta experiencia coa grande arma que a investigación cualitativa representa para a enfermería.

O certo é que esta ferramenta (o RAP maker) como outras mais específicas requiren certa práctica agas uns coñecementos previos pero son prácticas e permiten dar o que eu chamo o "paso atrás" para ve-los artigos coa mirada escrutadora e sen influenzas estranas que tanto se precisa nun mundo, como ben se ve nesta entrada do amigo Bonis, no que ás veces ata o que mellor reluce non é mais ca o engano dun negocio...

A ver si remato xa a lectura do artigo da revisión sistemática e paso ó seguinte módulo.

¿Y si aplicamos los mismos principios para todo?

Puede que esto que voy a escribir hoy suene a raro, pero como ya estoy algo acostumbrado al silencio pues voy para allá.

En su momento fuí, lo reconozco, uno de los trabajadores que me tomé muy en serio las alertas de las autoridades sanitarias mundiales, europeas, españolas y autonómicas sobre la gripe A H1N1; luego decidí leer y dejar constáncia de las opiniones divergentes sobre el tema sobre todo respecto a las medidas a tomar y participé con mi tiempo y lo que de mi se esperaba en intentar planificar como responder al escenario que planeaba sobre nosotros.

En su momento; igual que decidí SI vacunar a mi propia hija contra el VPH (a pesar de conocer y divulgar los argumentos contrarios a esta campaña y de conocer los 'casos de Valencia'), también decidí NO vacunarme ni vacunar a mis hijos contra esta gripe en vista de la leve evolución de los escasos cuadros observados...y luego llegó el señor ese de barbas de no sé bien que organismo europeo acusando a las autoridades de la OMS de "conchabamiento para pelotazo"...en fin, que entre humanos andaba el juego.

Pero esto ya es demasiado...

(vía twitter de thustheevidence) "Vacunas contra la gripe en las personas mayores: ¿40 años de política de cara sin pruebas?"

290 millones de dosis de vacuna contra la gripe distribuidas en 2003; 40 de los 51 paises con ingresos más altos realizando estas campañas...queríamos suponer que fundamentados en sólida evidencia...pero...

"Conclusiones de los revisores: La evidencia disponible es de mala calidad y no proporciona ninguna orientación sobre la seguridad, eficacia o efectividad de las vacunas contra la gripe para personas mayores de 65 años o más. Para resolver esta incertidumbre se debe realizar un estudio estadístico adecuado, aleatorizado, controlado con placebo, de financiación pública que dure varias temporadas."

A mi esto me parece más grave que lo anterior porque no habla de una corruptela propia de los individuos sino de que la sólida estructura de salud pública que fructificó en los actuales niveles de esperanza de vida, y esperanza de vida con con buena salud (recomiendo leer el informe anual 2008 sobre el SNS recien publicado, disponible vía acta sanitaria) falla en lo mismo que cualquier "sencilla" tarea dentro de la sanidad.

Es igual de difícil decidir 'contra datos' si cambiar sabanillas por un rollo de papel (sobre todo si de verdad se quieren tener en cuenta TODOS los impactos) que tomar la decisión de implantar una campaña de vacunación para un amplio sector de la población.

Quiero suponer que la decisión se tomó conociendo ese déficit de evidencia y que se optó por el mal menor pues calcular las "vidas perdidas por millón ahorrado" me resulta escalofriante, pero la duda está sembrada y de que modo.

EVENTOS ADVERSOS, terrorismo internacional

El pasado día 3 Atul Gawande impulsor de la lista de comprobación quirúrgica adoptada por la OMS en su 2º desafío mundial por la seguridad del paciente asistió al famoso programa "The daily show" de Jon Stewart para presentar su ya comentado libro "The checklist manifesto" en él que reivindica la metodología de las listas de comprobación como sistema de seguridad para las tareas complejas y pone de manifiesto el altísimo balance coste-beneficio de tal medida.

Pero, a mi lo que me llamó la atención fue una de esas 'salidas' que tiene el Stewart que, tras explicarle Gawande cuantas muertes son atribuibles anualmente a los eventos adversos en la atención sanitaria, dice: "¿y como es que no están incluidos en la lista de terroristas internacinales?"...



Lo cierto es que la implatación del checklist avanza muy lentamente y me resulta curioso que en nuestra bienquerida sanidad pública existan tantas resistencias a su implantación; no es que en la sanidad pública trabajamos por la calidad y para los ciudadanos? que problema existe en comprobar que todo está en orden antes, durante y después de una intervención? pues debe haberlo, y mucho porque tenemos pocas adhesiones a este mapa...


Apenas 9 de los 1595 hospitales que declaran usar activamente el checklist son españoles.

Hai moito que estudar nos hábitos e costumes...

"O papel das relacions sexuais na etioloxía do síndrome do tunel carpiano" é un artigo publicado en Medical Hypotheses que explica como as muñecas permanecen extendidas mentras están baixo o peso da parte superior do corpo...o que explicaría porqué o síndrome do tunel carpiano non profesional se desenrola de xeito bilateral e, como colofón, indícase que o descenso da incidencia do sindrome do tunel carpiano coa edade (a partir dos 60 anos) suxire unha posible relación causa-efecto.

Vía Menéame 1 e 2...non perderse os comentarios.

Asi que... hai que ir variando meus...

Variabilidad bendito problema

Cada vez que se habla de mejorar la atención que se proporciona en los centros y servicios del SNS se destaca como un asunto de interés la varibabilidad en la práctica clínica. De hecho esa variabilidad continúa siendo uno de los principales focos de atención de los estudios auspiciados por la Agencia de Calidad del SNS y por el Ministerio de Sanidad.

Pero como todo en este medio no se trata de una variable dicotómica que únicamente pueda tomar los valores si/no, blanco/negro... sino que la escala de colores y tonos es infinita, inabarcable y, por ende, impredecible y dificilmente reducible a un conjunto de categorías numericamente asumibles y organizativamente dominables. Ni siquiera la clasificación del "producto" principal de la atención sanitaria (los diagnósticos) se escapan de esta complejidad cuando más la cantidad de relaciones que se quieren hacer entre esos 'productos' y los inputs necesarios para su realización (analiticas, diagnóstico por imagen, farmacia).

Aún así se realizan esfuerzos interesantes en este campo como EPIMED que 'cruza' los datos de los tratamientos suministrados por la farmacia hospitalaria mediante los sistemas de dosis única y los correspondientes a una de las agragaciones más socorridas del 'producto' asistencial: Los GRD's (extraidos del muy básico pero útil CMBD).

A mí sigue causandome cierto desasosiego que una "entelequia" tan antigua como los GRD's y con un origen tan alejado a nuestro medio tenga tanto peso, pero los estudiosos de estos temas los usan invariablemente sin el menor asomo de duda así que, deduzco, mis temores son infundados.

Pero no me resisto a señalar que, en el tema de cuidados, la relación entre Diagnósticos, intervenciones y recursos empleados debería huir de la agregación de los GDR's y, tal y como hacen las enfermeras cada turno, acercarse a esa oscilante realidad de lo variable o estaremos cayendo en la trampa de las "cargas de trabajo" y de ahí a la 'tecnificación' del quehacer enfermer@ solo hay un paso.

Pasando a 2.0

En el boletín de este mes de guiasalud se anuncia su lanzamiento en twitter con unos cuantos twetts muy interesantes entre los que quiero destacar Medicina Basada en la Evidencia 2.0

Se trata de una plataforma en la que se iran colgando vídeos y entradas sobre los diversos temas de la práctica sanitaria basada en la evidencia; de momento han empezado por lo básico lo cual es de agradecer. Sólo decir que peca un poco de médicocentrismo; pero yo creo que, en parte, se debe a la propia falta de costumbre de ver a enfermer@s buscando EVIDENCIA para apoyar su práctica diaria, algo que yo creo que está cambiando.

Os dejo uno de esos vídeos prácticos, el que enseña cómo formular la pregunta clínica para que las búsquedas sean fructíferas: El formato PICoR.

Riesgos de las grapadoras quirúrgicas internas

En el informe sobre los 10 mayores riesgos tecnológicos para 2010 del ECRI hay varios que están enfocados en quirófano o que incumben a las prácticas quirúrgicas, uno de ellos es el que comento a continuación y cuyo aprendizaje indica uno de esos puntos de "expertez" que no se consiguen (hasta ahora) por otra vía que la práctica diaria.

Pese a lo indicado por la Wikipedia las suturas mecánicas (como solemos llarmas en nuestro quirófano) fueron inicialmente desarrolladas en la URSS y sus paises satelites. Aquellos primeros modelos requerían la carga manual de las grapas y un manejo muy cuidadoso lo que hacia que el momento del uso de aquellos artilugios fuese un "momento sagrado". Pese a ello el ahorro de tiempo en las técnicas tanto de corte como de anastomosis eran evidente y pronto las multinacionales occidentales se lanzaron sobre el desarrollo, lo patentaron y continuaron investigando en ellos logrando mayor seguridad, más facilidad de manejo y, con el cambio de materiales y la fabricación masiva, una considerable reducción de precios de modo que en la actualidad no se entendería la cirugía (sobre todo la Cirugía General y Digestiva) sin las múltiples variantes de las grapadoras quirúrgicas.

Pero lo cierto es que su uso cotidiano y rutinario las ha convertido en un riesgo debido, en parte, a la falta de vivencias propias respecto las alternativas posibles o, incluso, a los fallos potenciales.

El informe del ECRI dice: "Las grapadoras quirúrgicas facilitan los procedimientos quirúrgicos; pero, ocasionalmente pueden fallar. No son muchos los fallos que dañan al paciente, pero provocan prolongación del tiempo quirúrgico, daños tisulares serios e incluso muerte.
Los errores comunes con estos instrumentos son:
  • Fallo en la colocación de las piezas en el tejido a grapar.
  • Correlación incorrecta entre el espesor del tejido a grapar y la carga empleada
  • Distribución irregular del tejido en la zona de grapado
  • Cierre del instrumento sobre una pinza u otro instrumento cercano
  • Fallo al dispara correctamente el dispositivo: p.ej. No apretar hasta el final el gatillo, traccionar con demasiada fuerza una vez realizado el disparo...
Para reducir estos riesgos se recomienda:
  • Antes de utilizar una grapadora tener la seguridad de que los usuarios están familiarizados con cómo debe usarse y qué puede ir mal.
  • Al inicio de la intervención (TIME OUT PLEASE¡¡¡) verificar que se dispone de la variedad correcta de cargas...si la selección inicial resultase inadecuada se puede conseguir la carga adecuada rápidamente.
  • Debe prestarse atención al espesor del tejido a grapar aún en un mismo paciente puede variar (por ejemplo; el cabo distal de una intervención de Hartman que se va a reconstruir). Las grapadoras de "altura regulable" NO son una garantía, se debe seleccionar la carga a utilizar para cada disparo en función del grosor del tejido. Sobre esto citar el recurso -Using the wrong size surgical stapler cartridge can injure patients- del propio ECRI.
  • Una vez cerrada la grapadora, pero antes de disparar realizar UNA PAUSA para verificar que las grapas tienen el tamaño apropiado y para permitir que los fluidos salgan de la zona de grapado; si existe gran resistencia al cierre o el grosor del tejido varía una vez cerrada la grapadora es necesario replantearse un cambio de tamaño (de la máquina y/o de la carga).
  • Una vez realizado el grapado (o grapado-corte según la máquina en cuestión) se debe vigilar que exista una correcta hemostasia y cierre."
Aquí el documento, en mi modesta opinión, tiene un fallo...sugiere en este punto que hay que "asegurarase de la disponibilidad de medios alternativos de cierre" ... esto se debe hacer cuando menos antes del uso de la grapadora sino antes de iniciar la intervención (otra vez TIME OUT) aunque en ciertas localizaciones TOD@S sabemos que es casi imposible sustituir un 'tiro' que sale mal...

Dice también: "Hemos investigado incidentes en los cuales se han producido daños serios a los pacientes porque no se disponía de medios alternativos de cierre disponibles de modo inmediato o no se utilizaron"... esto último suena a...

Wii Fit para recuperarse de los ACV

Hace un tiempo lancé una pregunta apuntando a la base de la "INNOVACIÓN"; aquella que aporta usos no previstos y novedosos a elementos conocidos. A la velocidad que suceden ideas y tecnologías en nuestros días innovar es prácticamente un 'flash'.

Los grandes inventos son aquellos que, en su desarrollo, sobrepasan las espectativas de sus diseñadores permitiendo múltiples usos no pensados en un principio...a Nintendo le ocurre mucho esto; tanto con la consola DS como con La Wii, sus mandos y otros periféricos.

El uso que relato y que llegó a mí via TweetMeme (original de NewScientist) nace, como toda innovación, de la inquietud de un profesional que se pregunta: Si puede calcular el centro de presión de un pie, ¿no será útil para que un cuidador que está ayudando a una persona a reaprender cómo estar en pie?.

Es preciso indicar que los aparatos destinados a apoyar este tipo de ayuda a la rehabilitación cuestan unas 11000 Libras (12.542,97€ hoy...) lo que las deja lejos del alcance de las pequeñas clínicas de fisioterapia o de los trabajadores autónomos...

Para responder a su pregunta Ross Clark y un grupo de la Universidad de Melburne Hackearon una Balance Board para acceder a los datos "brutos" que la tabla proporciona encontrandose una fiabilidad muy por encima de lo que su precio (actualmente sobre 80€) podría hacer suponer y con un amplisimo margen de configuración...Así que se puede afirmar la "Validez y fiabilidad de la Nintendo Wii Balance Board para la evaluación del equilibrio en bipedestación" (DOI: 10.1016/j.gaitpost.2009.11.012) ,pero seguro que se puede ir más allá y crear programas de rehabilitación específicos para fases avanzadas de la rehabilitación o como parte de programas preventivos.

Será difícil que los pacientes que han sufrido un AIT lleguen a un dominio del equilibrio como el de la imagen, pero la idea en sí es estimulante por lo menos para mi.

Enfermera Directo

Dando vueltas por la red llego a esta especie de consultora tecnológica para mayores y cuidadores que informa sobre un teléfono móvil de la casa Jitterbug que "por 4$ al mes" ofrece el servicio "LiveNurse" que permite el acceso en horario completo 24/7 a una enfermer@ registrada (RN) que le atenderá en inglés o castellano para resolver dudas no urgentes. Esta aplicación está incluida también en el paquete "Jitterbug CompleteCare" junto con otra de asistencia en carretera y reposición de terminal por 9$/mes.


Lo cierto es que las aplicaciones móviles de salud van a ser la estrella en los próximos años y no me resultaría extraño que se generalizara algún tipo de monitorización a distancia... pero, como se comenta el el capítulo 6 de Numerati (no me canso de recomendar su lectura) no se trata de bombardear a los equipos de asistencia domiciliaria con datos; ¿de que valdría si no se tiene capacidad para analizarlos todos? sino de crear los "modelos de normalidad" y los algoritmos de detección de posibles alteraciones de estos modelos... todo un reto. De esto me llamó la atención como revisando los programas televisivos de Mikel J. Fox se pudo observar la aparición de signos del Alzahimer incluso 5 años antes de su posible detección clínica basándose en la longitud de sus desplazamientos y en el vocabulario que empleaba... no se hubiese podido curar, pero si tomar medidas que previniesen el avance de la enfermedad.

Arranxados os enlaces a documentos

Tiña 2 documentos que non funcionaban...

MATERIALES QUIRÚRGICOS: Texto de 2005 con detalles técnicos sobre os materiais cirúrxicos, principalmente suturas.

GESTIONANDO LOS RIESGOS DE LA ELECTROCIRUGÍA
: Traducción dun texto da NATN (asociación de enfermería quirúrxica do RU.) que ensina as precaucions básicas no manexos destes equipos.

Semella que o servidor de miarroba non acepta nomes con espazos, coloqueinos en google docs aínda que non sei si poñelo nunha web específica.

Evidencia en auxilio de Haití

Entre las múltiples iniciativas que se han desencadenado tras la catástrofe que el terremoto ha causado en el país más desfavorecido del caribe está el documento que os enlazo (la versión en castellano) que es una recopilación de las revisiones sistemáticas que pueden ser de utilidad.

A mí hace tiempo que me llamó la atención que una RS estableciese que "No existen pruebas que demuestren que el uso de agua corriente para limpiar heridas agudas en adultos aumente la infección, y algunas pruebas sugieren que la disminuye" claro que para que esto sea de utilidad habrá que tener agua potable.

Y por ejemplo esto es una sorpresa: "La miel puede mejorar la cicatrización de quemaduras con un espesor superficial y parcial de leves a moderadas en comparación con algunos apósitos convencionales", pero también habrá que disponer de es miel.

Por no hablar de la disponibilidad de Adhesivos tisulares... en fin. Que, como todo, hay que contextualizar las medidas sugeridas porque no sirve de nada saber que "Los antibióticos reducen la incidencia de infecciones prematuras en las fracturas abiertas de las extremidades" si no disponemos de ellos ni de los materiales para administralos (vias, equipos etc.)

En fin, que la situación es extremadamente compleja pues a la complejidad de "lo nuestro" se suma toda una serie de problemas logísticos que no se limitan a la falta de los materiales sino a la imposibilidad de hacerlos llegar a donde son necesarios como ya he comentado en otra entrada... pero es el momento de aportar cada uno lo que podamos.

BEN OU GASTO?

Sei que non debería escribir estas cousas e menos fixarme en artigos "de altura" pero os blogs son instrumentos para a liberdade de expresión e para a circulación das ideas....

Cando me ensinaron someramente os sistemas sanitarios falóuseme dos sistemas “Bismark” como os impulsados nos albores do século XX e que tiñan como principal obxecto mante-la saúde da poboación traballadora das empresas industriais de europa e norteamérica. Tivo un énfase especial na saúde pública, no saneamento e amosouse como un sistema moi efectivo cunha forte baixada da taxa de morbi-mortalidade que acabou conducindo, xunto con avances xa propios da atención sanitaria (antibióticos, diagnose por imaxe, anestesia-ciruxía, atención perinatal...) e malia as guerras, á actual situación de lonxevidade expresada no índice de “esperanza de vida”.

Mais o sistema non ten trocado coa poboación á que atende...ten trocado de obxecto?. E quero deixar claro que non estou a postular nada, só diserto sobre algo que é observable e que provoca, de feito, que alguns teñan grandes problemas á hora de aceptar o actual sistema universal.

Actualmente gran parte dos medios e unha abrumadora maioría dos recursos que teñen os sistemas de saúde se teñen que adicar a poboación que non entra no criterio de “poboación activa” e, nin o pensedes, non estou a falar de non prestar atención ás persoas maiores ou de como se lle presta esa atención ós maiores...neste senso resúltame curiosa a fixación de algúns cos inmigrantes e os seus familiares ou, aínda peor, cos emigrantes retornados.

O certo é que cada vez se fala mais do ‘gasto sanitario’ e non do incremento da saúde e isto se debe a que, cada vez mais, a sanidade emprega medios novos mais caros e difíciles de conquerir que ofrecen pouco ou ningún marxe de mellora na “esperanza de vida” e, o que é peor, escaso ou imperceptible marxe na nova pedra filosofal do sistema A CALIDADE DE VIDA.

Así a sanidade recupera o papel de ben si conquire “Anos de vida axustados por Calidade” (AVACS) pois establecese que mais vale 1 ano de vida con boa calidade -por exemplo- que 5 anos deitado nunha cama. Pero é tal a presión financeira e social que os medios e as ferramentas (aparatos e tratamentos) mais caros se están a xustificar dende o punto de vista científico en nome de ‘meses de vida de calidade’....que tampouco é o obxecto desta leria; senón falar da enorme “solidaridade interxeracional” que significa o actual sistema sanitario pois nin en termos constantes, nin en termos relativos ningunha das persoas atendidas pagou o que custa a actual sanidade e menos aínda si temos en conta que a maioría deles cotizou conxuntamente para a pensión de xubilación e o seguro de asistencia sanitaria.

Lonxe está o actual “hospital de agudos” do que había vai 25 anos porque simplemente non adaptamos o sistema á poboación e ás súas circunstancias... construímos enormes edificios administrativos, complexos hospitalarios punteiros para enchelos de doentes pluripatolóxicos que aspiran mais a poder saír a dar un paseo ós tres días que a facer unha viaxe interesante nas vacacións do vindeiro ano.
Non sei algo hai que trocar no "como" antes de falar do "que" e, dende logo, antes de tocar o "canto".

Trebello para a estimulación precoz

Cando "estivemos embarazados" eu lles puña música de Mozart colocando os cascos (modelo dos 70) no abdome da miña dona...e claro, nos derradeiros meses non daban...este trebello está ben adaptado para esa situación



E agora hai seleccions de músicas para este emprego; música relaxante pero que incrementa a actividade neuronal... traballo precoz.

A solución OBAMA



Sanidade universal + Seguridade aeroportuaria = Scaner para todos¡¡¡





Agora que no canto de controladores aereos contraten mais radiologos...

Menos mal que un mollo non fai un palleiro...

Porque con estudos como este... habería quen se botaría a fumar.


DEIXAR DE FUMAR INCREMENTA O RISCO DE DIABETES

Ou eso dí un estudo publicado en "Annals of Internal Medicine" e que xustifica este achádego pola tendencia a gañar peso das persoas que deixan de fumar...

En concreto o risco incrementase nun 70% nos primeiros 6 anos tra-lo abandono do tabaco.

Evidentemente o que verdadeiramente hai que facer é o que xa se fai: Fomenta-lo abandono do hábito tabáquico e facelo baixo a supervisión e coa axuda de persoal sanitario aplicando as técnicas de apoio que eviten o retorno e as posibles complicacions asociadas (e descritos en numerosos estudos).

O problema, como en tantas veces, non é o estudo en sí que axuda a valorar o que poderíamos chamar un "efecto colateral" do abandono do tabaquismo; mais ben o problema é como xa se comentou noutras entradas e se fala en moitos blogs sanitarios que a difusión destes estudos nos medios de difusión xeral se debe facer por xente experta que teña coñecementos de investigación sanitaria e comunicación.

O poder dunha visita...

Que a psique ten moita influencia no estado de saúde das persoas é algo ben coñecido aínda que cecais pouco estudado... malía a coñecelo non podo deixar de expresa-lo meu asombro ante a demostración práctica de como algo que pode semellar absolutamente irrelevante ou testemuñal, algo que semella ter mais que ver coa imaxe que coa  realidade fai tanto efecto nas persoas.

No día de hoxe tocoume acompañar a unha visita un tanto especial polas habitación de todo o centro e abofé que si o sei levo un rexistro ou gravación ou tomo notas 'organizadas' de como foi que cada persoa reaxiu a esta coñecida pero inesperada visita... Verdadeiramente foi unha boa experiencia comprobar como as facianas das persoas enfermas e os seus sufridos acompañantes se iluminaban ainda que fose só momentaneamante pola presencia do magos de oriente e a particular figura de Chalupa (o apalpador berciano).

Sería algo digno de estudo si soubese como enfocalo.

A min? Carbón...que son moi malo.

Los blogs como grupos focales

Leyendo el libro Numerati de Stephen Baker sobre los usos de las TIC y las montañas de datos que se generan diariamente para crear modelos matematicos veo, en el capitulo dedicado a los blogs, como la industria está sustituyendo los carísimos estudios de mercado basados en grupos focales por el seguimiento de los blogs y su utilísima herramienta de comentarios.

La verdad es que carezco de experiencia sobre el terreno y apenas tengo formación básica en la tan mencionada y discutida investigación cualitativa; una de las pocas cosas que conozco de esta complicada (supongo que por desconocimiento) metodología es que utiliza múltiples enfoques según la concepción "filosófica" con la que se quiera abordar el problema en cuestión. Cada enfoque deriva en una metodología más o menos 'ad hoc' o adaptada que DEBE ser utilizada en los estudios de investigación que se realicen de acuerdo con ese enfoque. Una de las herramientas más mencionadas en los estudios cualitativos realizados por enfermeras es el grupo focal que, por cierto, también es una herramienta muy utilizada en los estuidios cualitativos sobre calidad.

Los grupos focales constituyen a su vez una forma de trabajo y de investigación y fomentan la interacción entre el investigador y los sujetos y entre los sujetos en sí... tal y como hace un blog. Yo investigador (quen me dera¡¡¡) proporciono un tema de inicio y unas pautas sobre las que hablar y mis sujetos (pacientes, otros profesionales, etc.) interactuan conmigo mediante los comentarios y, a su vez, interactuan entre ellos pues leen sus comentarios mutuamente y se responden a ellos.

Es evidente que hay un sesgo de distancia y ese sesgo de 'falsa seguridad' que otorga la ciberidentidad, pero no me negareis que es algo interesante.

Por ejemplo; se ha publicado un estudio de fundamenta el porqué unas personas son más dadas a empatizar que otras y afirma que hasta un tercio de la población es capaz de "sentir" el dolor ajeno como propio...¿puede tener esto algo que ver con la "vocación" para el estudio de ciencias de la salud? sería un tema a estudiar...

Pero yendo más lejos; ¿podrían las asociaciones de usuarios crear blogs de intercambio de experiencias que fuesen a su vez campo de estudio para investigaciones cualitativas sobre los pacientes y sus experiencias?. Se trata de un mundo de posibilidades por explorar...

2009

O malo

H1N1: Para uns unha estafa, para outros un mal cálculo e para os mais un pesadelo sen -estatisticamente- consecuencias (polo de agora). A vacinación sae moi mancada a nivel de opinión pública.

Prescripción: Mais un parche para a enfermeiría. A verdadeira "prescripción enfermeira" queda aparcada e os valeiros existentes sobre 'si precisa' ou sobre 'preparacions' continúan.

Especialidades: A eterna tramitación malía que, polo menos, está aberta a aplicación para solicita-lo acceso pola vía escepcional.

O desprestixio: O caso Ryan, fixo moito dano á imaxe pública da profesión non tanto polo acontecido en sí como pola facilidade coa que se CULPOU a unha profesional...por certo; ese individuo sige de xerente?

Certos tribunais: Facer un exame de oposición non é doado pero facer un exame no que hai que correxir 4 respostas e anular 8... precisa cando menos de autocritica.

O bó

Novos desenrolos e novos horizontes: A tecnoloxía non deixa de avanzar e brindar novas oportunidades ás persoas e novos recursos ós coidadores.

O Nurseroll: Os blogs de enfermeir@s cada vez teñen mais nivel malia a que alguns nos empeñamos en baixarllo...a min gustame especialmente LAS CORONARIAS e os moi activos CUIDADOS ENFERMEROS INTENSIVOS.

A capacidade: Cada vez hai mais ENFERMEIRAS en cargos decisivos da administración e cada vez mais a administración mira á nosa profesión como unha oportunidade para o SNS.

A sorte: atopámolo con tempo e actouse rápido.

A oportunidade: Un reto persoal para aprender e para opinar con algo de coñecemento de causa.

JBI COnNECT es ahora más (+)

El pasado 19 de Noviembre, casi al mismo tiempo que se realizaba el XIII encuentro internacional de investigación en enfermería organizado por INVESTEN en Almería, el JBI lanzaba su nuevo web site JBI ConNECT+.

Se trata de una nueva plataforma que ofrecerá más y mejores servicios e interconectividad como el profesor Alan Pearson explica en este vídeo...



Aún se encuentra en fase 'beta' por lo que las traducciones (incluidas Catalá, Eskera e Galego) no funcionan al 100%. Las búsquedas tienen una interfaz más agradable, los usuarios logueados tendrán a su disposición un historial de sus búsquedas anteriores (espero que al estilo de PUBmed) y pueden administrar documentos creados por ellos.

Con só mirar ós ollos

Fago esta entrada hoxe, día de Nadal porque si espero ó luns non a creeriades.

O asunto é como sigue: Unha beca de investigación da fundación canadiana para a innovación, Unha profesora experta en nanoestructuras e unha idea.

Unhas lentes de contacto que cambian de cor segundo o nivel de glucosa nas bágoas...



Acabaranse as picadelas? con só mirar ós ollos da persoa diabética poderase coñecer si o seu nivel de glucosa é axeitado.

Artigos pantasma ou como rematar coa Evidencia

O Boletín da axencia de calidade de Novembro se fixo eco dun artigo do PloS Med no que se refire o escándalo dos artigos 'de encarga' asinados por eminentes sen escrúpulos e orientados en beneficio da poderosa industria farmaceutica e dos productos sanitarios.

No número deste mes abonda no tema enfocandose no caso dos artigos de investigación clínica sobor do cancro. Atópase unha notable asociacion entre o financiamento por parte da industria e os resultados positivos de, por exemplo, supervivencia e, seguramente, só se trata do cumio do Iceberg pois o financiamento dos estudos soe ser un dato 'autoinformado' polo que cabe sospeitar que mais artigos estarán baixo a sospeita.

Así pois, como dixen no facebook: "Cando non podes acreditar no que lees, en que ter confianza?".

Porque si a EVIDENCIA se construe en base a artigos de investigación primaria que están sesgados. E si, xa sei que para iso está a lectura crítica e que tanto Cochrane como Joanna Brings empregan ferramentas moi duras (e hai outras como CONSORT, STORBE, MOOST etc.) para 'dar de paso' artigos que se integren nas revisions sistemáticas, mais; non estará a industria a face-lo mesmo coas revisions sistemáticas? ata o de agora a industria era a única que tiña os cartos e os medios para facer grandes estudos poblacionais e a alternativa para xerar evidencia de calidade eran as revisions sistemáticas e as metaanlises mais, agora que se está a por a descuberto o seu xogo, non será razoable que a industria escomence a bombardear con "revisions á carta"? eu coido, como xa indiquei que é preciso que as axencias de avaliación de tecnoloxías, as institucions que fomentan a atención sanitaria baseada na evidencia as organizacions profesionais e as poucas editoriais independentes que queden (outro mecanismo de control da industria) retomen os requisitos de publicación de artigos.

Servicios clínicos, servicios multidisciplinares, servicios multiprofesionales.

Cuanto más avanza el tiempo más convencido estoy de que si la asistencia la brindamos las personas a las personas somos los profesionales los más indicados para organizar esa atención. Pero para ello es necesario un impulso ‘desde arriba’ que cree el ambiente adecuado entre todos y que genere la suficiente libertad para que las ideas y la información circulen.

En las estructuras más tradicionales la atención se brinda por servicios clínicos en los que facultativos de una misma especialidad organizan sus actuaciones a lo largo de los diferentes espacios en los que las personas que presentan las patologías y problemas de salud que están incluidos en la cartera de servicios de ese servicio clínico. Esta definición ya vislumbra la más que posible desconexión entre las rutinas de trabajo y los flujos de información de esos diferentes espacios y, lo más grave, el absoluto desconocimiento de la labor de los demás que lleva irrevocablemente a pensar a los profesionales de cada servicio que los otros no se esfuerza tanto como ellos. Así mismo las interrelaciones entre servicios clínicos se restringían a las coincidencias en comisiones clínicas del centro de trabajo (comisión de infecciones, de farmacia, etc.) o a las puntuales hojas de consulta en las que muchas veces más que colaboración se vislumbra un deseo de ‘pasar la pelota’ sin que existiera una sistemática para abordar la multitud de casos en las que la realidad de los problemas sobrepasa a una estructura de este tipo.

Desde que se han empezado a implantar en nuestro entorno los esquemas de trabajo enfocados a la calidad como los modelos de CALIDAD TOTAL o el más actual modelo EFQM se ha visto la necesidad de que los equipos se convirtiesen en multidisciplinares, como abordaje lógico de entidades clínicas que, a poco avanzadas que estuviesen, implicaban a varias disciplinas médicas cuya actuación por separado causaba más problemas que beneficio a los pacientes. Áreas clínicas o simplemente servicios multidisciplinares empezaron a surgir en centros de referencia primero integrando dentro de un servicio clínico concreto a especialistas de otras ramas, luego ya aportando diversos servicios clínicos su ‘cuota de horas’ a una prestación común. Este cambio organizativo tiene como ventaja principal que OBLIGA AL DÍALOGO en beneficio de la atención de los pacientes de ese servicio/área sin poner como prioridad su pertenencia a un servicio clínico u otro.

Pero cualquier lector con conocimiento de este trabajo se habrá percatado de que este nuevo enfoque con ser bueno no es suficiente. ¿Qué hay de lo nuestro? Pues eso, seguimos siendo una especie de ‘cajas’ cerradas, sin más contacto que la puntual búsqueda de información que no por reiterada nos sirve para decir: “habrá que enviaros una copia semanal” o “podríamos mejorar esto si nos informamos con tiempo”. Multidisciplinar no es igual a multiprofesional (bueno, puede que sí; pero no para la finalidad de esta diatriba) y lo que vengo preanunciando es justamente eso. Aún los actuales servicios multidisciplinares únicamente contemplan la gestión clínica como una prerrogativa facultativa en este caso de profesionales de varias especialidades médicas agrupados.

Un equipo multiprofesional conjuntaría todos los aspectos de la atención sanitaria a los pacientes con patologías de un mismo tipo de entidad clínica principal o con afectación preferente de un sistema fisiológico; engloba todos los espacios de atención (si, incluso la domiciliaria sería susceptible de encuadrase aquí) y a todos los profesionales implicados en esa atención. La configuración de esta clase de equipos y su dotación de las capacidades autorganizativas necesarias dentro de un marco claro de objetivos de resultados vinculados a la seguridad, efectividad y eficiencia en el uso de los recursos constituiría un buen paso en favor de una reforma de la sanidad pública pero necesitaría de reformas legales que pocos están dispuestos a asumir y, sobre todo, necesitaría de muchos profesionales con otra formación, otra cultura y otras capacidades en lo referente al trabajo en equipo.

Bien, termino esta pequeña tormenta de ideas recordando que no es el control ni la aritmética la que gobierna los fenómenos a los que nos enfrentamos y que necesitamos de un cierto grado de caos controlado, de cierta diversidad de opciones para conseguir que el complejo y cambiante entorno en el que nos movemos enfrente con éxito los retos del día a día para el bien de la sociedad de la que depende.

Atacando "Tradiciones"; ¿puede la evidencia con todo?

La vacunación de un Recién Nacido según el calendario aprobado en la correspondiente comunidad autónoma sin consistir en una OBLIGACIÓN si que es una práctica casi universalmente asumida por progenitores/tutores y profesionales.

Una práctica muy asumida que, a su vez, conlleva aparejadas otras más o menos 'protocolizadas' o 'interiorizadas' hasta tal punto que se podrían clasificar de "Tradiciones". Como ejemplo palmario, en mi experiencia, la administración profiláctica de paracetamol cada 6 u 8 horas para prevenir las reacciones febriles y las reacciones locales a la vacunación...

Un estudio publicado por Lancet y comentado por la agencia de calidad del SNS viene a decirnos que esa práctica resta potencia inmunizadora a las vacunas.

Algunos cambios en nuestras prácticas profesionales vienen dados por el desarrollo de la tecnología, pero otros lo son por la nueva luz que sobre viejos desconocimientos (creencias) arroja la investigación.

Quien tenga conocimientos sobre el tema sabrá que un único estudio por bien diseñado y fundamentado que esté no crea EVIDENCIA ni fundamenta RECOMENDACIONES, pero guía sobre un campo en el que profundizar. Debemos evitar encontrar las respuestas sólo en lo que vemos y no perder la capacidad de sorprendernos (Esperar lo inesperado).

POR SI PRECISA

El CGE ha emprendido una cruzada mediática en torno a un estéril debate sobre una modificación realmente chapucera de la llamada “ley del medicamento” para permitir que algun@s compañer@s, siguiendo protocolos previamente pactados, puedan indicar el uso de algunas especialidades farmacéuticas, medicamentos o principios activos.

La cantidad de discursos lanzados al rededor del tema y los muchos lugares, situaciones y circunstancias en las que se puede producir la supuesta “prescripción” me hacen pensar que, en realidad, este señor NO QUIERE una enfermería especialista ‘prescriptora’ sino una enfermera generalista que pueda rellenar y firmar recetas en ‘consultas de crónicos’.

Todas las semanas el boletín de “diario enfermero” pregunta si prescribo medicamentos y yo me respondo "todos los turnos miles de enfermeras toman decisiones equivalentes a la prescripción por el bien de sus pacientes". Porque a nadie se le escapa que sería una solución coherente que, en vista de que las enfermeras no podemos administar los medicamentos que no estén correctamente prescritos, toda prescripción ‘incompleta’ o inconcreta debería ser desechada hasta su rectificación.

A buen entendedor... los tratamientos se pautan para una medicación, para una vía de administración con una frecuencia y, en la mayoría de los casos, con una duración... pero las ENFERMERAS tienen más ética que algunos trajeados y no van a poner en riesgo el bienestar de sus pacientes hospitalizados para que se puedan rellenar y firmar unos papeles... dejando de hacer las indicaciones de medicamentos que, a diario, hacen.

Cada vez que una enfermera afronta una cura compleja y DECIDE en función de lo que observa, de sus conocimientos, de los recursos de los que dispone etc. con qué va a realizar una cura está haciendo uso de una facultad escondida, negada por la ley.

Cada vez que una enfermera “TRADUCE” una orden médica agregándole la vía, la dilución, el horario, o; aún más, decidiendo CUANDO se administra y CUANDO NO está ejerciendo una acción de mucha más responsabilidad que el hecho de cubrir y firmar una receta. Pero a nuestros próceres sólo les importa eso; por? sólo de sospecharlo se me revuelve el estómago.

Creo que necesito una dosis de KELEDÉN... a no; que es sólo ‘por si precisa’, deberé buscar quién me lo prescriba....


Os números da enfermeiría nos EEUU



Dos 5,5 millons de enfermeiras dos EEUU só a metade son RN (Muller branca maioritariamente) estas gañan si un soldo considerablemente maior que o de eiquí (media de 31$ hora) pero non temos un referente de custe de vida nin de nº de horas anuais de traballo e seguramente a "antiguedade" non é un factor variable no salario. Eiquí con 1420 h/ano virían sendo 29500€ anuais... pero unha enfermeira especializada en anestesia chega ós 86000€ anuais.

Mais aló das referencias escatolóxicas os riscos da profesión fan que teña mais lesions que os traballadores da construcción, que sufran mais agresions que os vixiantes de prisions e unha de cada 5 enfermeiras dos servizos de urxencia hospitalaria cumpren os criterios para ter un Desorde de stress post-traumático.

A enfermería ten unha grande demanda, de feito, é unha das poucas profesions que gañou postos de traballo no 2009. Calcúlase que hai 135000 postos de traballo sen cubrir e que no 2020 serán 1 millón.

Esto está afectar á calidade e ós resultados nos doentes e as empresas escomenzan a saber que contratar unha enfermeira é mais barato que pagar unha idemnización por non tela razón pola que os soldos están no seu punto mais alto.

Sobre la vacuna frente a la gripe A H1N1

Desde el 16 de Noviembre está disponible en España la vacuna específica frente al nuevo virus de la gripe A H1N1 destinada a grupos de riesgo y a grupos de vacunación prioritaria.

Hasta el día 29 según un informe de la AEMPS (.PDF 20 kb) se habían administrado 1 millón de dosis.

Este informe detalla las notificaciones realizadas al regitro de casos sospechosos de reacciones adversas totalizando 150 casos, dejando bien claro que la notificación o su inclusión en el registro NO presuponen ninguna prueba sobre la vinculación del producto con el efecto.De los 150 casos la gran mayoría se encuentra entre los descritos en la ficha técnica.

Se describen en detalle los casos de mayor interés que son aquellos que han trascendido a la opinión pública; 1 reacción anafilactica, 1 edema de glotis, 1 edema facial con dificultad respiratoria, 1 aborto, 3 convulsiones...

Creo que si existe un argumento contra la vacunación es el miedo difundido por la rumorología de que a la vacuna no se le han realizado todos los test al 100% o de que los gobiernos han firmado claúsulas de excención de responsabilidad a los fabricantes justamente por esa falta de ensayos.

Yo no se bien a que carta quedarme, pero agradezco la transparencia de la AEMPS que me ayuda a argumentar a las personas que me preguntan. Por otra parte, tenemos (como dijo un bloguero) la oportunidad de seguir en directo un gran experimento a nivel poblacional entre un pais que está administrando Oseltamivir y vacuna y uno que NO, Polonia.

La vacuna es una herramienta para reducir o paliar el contagio y que los profesionales nos la pongamos es una medida costo-eficaz y con un riesgo bastante asumible estadisticamente; pese a ello el propio consejero ha tenido que emitir una nota apelando a la responsabilidad profesional para que nos vacunemos, lo que me indica que, o bien la carta ha estado 'aparcada' en algún lugar o bien su difusión con el inicio de la campaña ya bien pasado se debe a malos datos (locales o regionales) sobre la adhesión de los profesionales.

Aún queda bastante "temporada" como para dar valoraciones definitivas o creer que está todo controlado; a la aparición de mutaciones más agresivas me remito.