Google+

Y por fin un FIS (INOCENTADA)

Allá vamos¡¡ Tras años ansiandolo y varios intentos fallidos esta vez si que salimos adelante... Nos lanzamosa investigar sobre los trebellos diseñados para facilitar la inserción de vías periféricas.

Como sabreis ya en 2006 hablé del "visor de venas"[GAL] y describí su mecanismo de funcionamiento; en todo este tiempo la tecnología ha evolucionado pero sigue sin contar con ensayos rigurosos que apoyen su efectividad, eficiencia y su buena relación coste-beneficio.

Si a esto añadimos que hay nuevos desarrollos pensados para otras esferas pero perfectamente aplicables en el campo que nos ocupa pues su fundamento es similar pues tenemos una oportunidad de innovar.

Así pues nuestro FIS será un ensayo clínico con estudio de costes centrado en el número de intentos para canalizar vía venosa periférica, los eventos adversos derivados de los fallos y la experiencia de las enfermeras con 4 posibilidades:

1)Su(s) técnica(s) habitual(es): Posionamiento, temperatura...

2) con el apoyo de un visor de venas VeinViewer que capta el arbol vascular del paciente previamente iluminado por leds infrarojos

VeinViewer vision 2
3) Con la app VeinSeek basada en los principios de la espectrometría mediante la conversión de los canales verde y rojo de la señal de vídeo en señal en blanco y negro "filtra" la imagen mejorando la visibilidad del arbol vascular.
VeinSeek
4) con el móvil S60 de CAT que incorpora una cámara de FLIR con imagen dinámica multiespectral (MSX) que incorpora vídeo térmico en tiempo real mejorado con la definición del espectro visible para elegir el lugar idoneo de punción con ayuda de un filtro de software de desarrollo propio que mejora el ajuste termográfico de la imagen a la centésima de grado centígrado.

Imagen original termografica
S60




Esta tecnología ya se está usando para investigación sociológica sin contacto, detección temprana de inflamación en deportistas o problemas en los pies de los diabéticos.



Los 4 brazos del ensayo serán rotatorios entre los profesionales que trabajan en 3 unidades de medicina interna durante un mes tras un taller de entrenamiento con cada una de las opciones tecnológicas evaluadas y la toma de datos se realizará mediante una app específica incorporada en los dispositivos usados o en móviles (grupo control).

Os podreis imaginar que estoy muy contento de que hayais seguido leyendo esta ensoñación tal día como hoy... si dejais un comentario echándome la bronca ya me lo creeré.

EDICIÓN 23H

Esta entrada está hecha con la intención de ser una inocentada si, pero desde el punto de partida de una idea para un ensayo que tuve cuando salió VeinSeek pero que por falta de capacidad y de medios no me he atrevido ni a plasmar como proyecto... y mucho menos un FIS.

En fin, espero que nadie se molestase... ;).

Evidencias de (falta de) una actitud

Ayer a las 16:00 me presenté en León en la sede del COE para asistir a la junta general anual convocada (como se puede ver en la imagen) con bastante más de un mes de antelación y me atrevo a afirmar que conocida por una amplia mayoría de los colegiados pues estaba inserta en la revista del colegio que se recibió a finales de Noviembre.

Asistí y sólo estábamos dos colegiados, en otros colegios la situación es similar; juntas generales desiertas o con menos de 10 personas... en ningún caso se llega al 10% de los colegiados. Esto constituye una evidencia clara de falta de actitud pues no se puede generar ningún cambio sino se participa en el mismo.


 HECHOS:

Fue necesario esperar a la segunda convocatoria (16:30) para dar inicio al acto pues además de la junta de gobierno del colegio sólo había presentes 2 colegiados.

A la entrada al salón de actos y tras comprobar que mi nombre estaba en la lista de colegiados se me entregó una copia de las cuentas a debatir comparando las partidas de 2016 con las de 2017 así que tuve algo de tiempo para mirarlas.

Para iniciar el acto se solicitó a los colegiados presentes que hicieran de interventores del acta.

Se leyó el acta de una junta general celebrada a medidados de año a la que no acudí y en la que tuvieron que hacer de interventores vocales de la junta de gobierno supongo que por asuencia de colegiados al acto.

Se comentaron las cuentas que se entregaron y se votaron. Me gustó, y así lo dije, que se quintuplicara la cantidad destinada a ayudar a los colegiados a acudir a eventos científicos y comenté que pude comprobar que el mecanismo se aplica de forma homogenea y es relativamente sencillo (me quedo las propuestas de mejora para hacerlas por escrito). Voté a favor.

En el apartado de "ruegos y preguntas" agradecí que se tomara en consideración la sugerencia realizada para que el evento social-infantil se desarrollara en un emplazamiento que no fuera evidentemente contrario a lo que, como profesionales de la salud que somos, debemos recomendar.

EXPECTATIVAS

Se podría esperar que:

*La convocatoria incluyera otros puntos oficiales (liquidaciones, memoria de actividades etc) y alguna información sobre las actuaciones del COE en la asamblea del CGE.
*Que la convocatoria se difundiera por los mismos medios que cualquier otra actividad del colegio (mailing en este caso).
*Que la documentación a debatir estuviera disponible (previa acreditación personal o acceso a la web del colegio) en el plazo que medió entre la convocatoria y la junta.
*Que las partidas de "servicios a los colegiados" y otras de gastos estuvieran más desglosadas.
*Que se debatieran cuestiones de la situación de la sanidad y de la profesión en la situación actual, las palabras del ministro Dastis sobre la emigración... 
 Pero para todo eso hemos de "cambiar de actitud" porque una sola persona no va a cambiar lo que deciden 20 con el silencio de 5000.... por muchos "likes" y RTs que acumule, no caigamos en una "ilusión social".



Creo que este tema ilustra la situación. El hambre invisible



Poniendo en hora el reloj de la #SegPac

Hoy se celebra en el salón Ernest Lluch del ministerio de sanidad la jornada "estrategias para una asistencia sanitaria más segura" organizada por el propio ministerio en colaboración con la sociedad española de calidad asistencial en la que en primer lugar se hará un repaso de las líneas generales que la comisión europea tiene para la seguridad del paciente en el próximo período a cargo de Xavier Prats Monné director general de salud y seguridad alimentaria de la UE.

En una presentación realizada en el hospital de Valdecilla hace ya bastante tiempo traté de establecer una correspondencia entre la conocida "pirámide de la evidencia" y una disposición piramidal de las estrategias e iniciativas sobre la seguridad del paciente situando en la base de la misma a los equipos de trabajo.

Pero el trabajo para las diversas actividades formativas sobre seguridad del paciente en las que participo y las lecciones recibidas de los participantes me permiten afirmar que el símil más útil a la hora de visualizar todas las estrategias, líneas y acciones de seguridad del paciente es la del engranaje de un reloj... de los de antes.

Los profesionales que centran su atención todos los días en su práctica clínica miran al "reloj de la seguridad" y sienten que "va atrasado" porque muchas veces se trabaja de modo reactivo ante incidentes o problemas, que "no es real" porque apenas aprecian el movimiento del segundero que se apresura a señalar las diferentes acciones de forma consecutiva o que "sólo son cifras" cuando ven que la aguja de las horas se desplaza pesadamente sin que nada cambie en su entorno.

Dentro; el reloj tiene ruedas que han de encajar unas con otras pues sino las agujas no se moverán para seguir el ritmo de los riesgos a los que se somete a los pacientes en la asistencia sanitaria; así, si usamos herramientas como los listados de verificación sin integrarlas en un planteamiento de más global como el CRM o si tenemos un sistema de notificación que no forma parte una línea de trabajo para captar y comunicar buenas prácticas en seguridad... simplemente el reloj no marcará la hora.

Hoy es una ocasión para "sintonizar" la hora de la seguridad del paciente pues además de la citada conferencia se presentará la versión en castellano del libro "Safer healthcare" escrito por Charles Vincent y René Amalberti referentes mundiales en la investigación y promoción de la seguridad del paciente en los sistemas sanitarios.

El libro está disponible en abierto en las webs de seguridad del paciente del ministerio de sanidad, de la sociedad española de calidad asistencial y en la de la editorial Modus laborandi lo que constituye un buen ejemplo de colaboración.

Lo que más valor puede aportar de la jornada; sin embargo, sólo estará disponible para los asistentes: un taller de trabajo interactivo con los autores... ojalá la sesión quedara grabada.

http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2016/presentacion-libro-15-diciembre/Seguridad_del_paciente.pdf

La capa de la invisiblidad #EnfermeriaVisible

Dice Azucena Santillán que las enfermeras tenemos superpoderes debe ser por ello que llegamos incluso donde y cuando nos parece que no podemos llegar; porque además de las cualidades humanas que nos caracterizan en el trato con los demás ponemos a su servicio un gran abanico de habilidades y un arsenal completo de conocimientos que nos sitúan como "columna" de la asistencia sanitaria.

Pero somos una columna invisible socialmente; parece que uno de nuestros atuendos históricos, la capa, nos ha recubierto de una forma de invisiblidad que contraresta la luz de nuestros actos y convierte el reconocimiento individual de pacientes y familiares en un silencio frio a nivel social.

Muchas serán las formas de ese silecio, muchas las causas y sus consecuencias pero lejos de echarle la culpa a los demás por ello deberíamos explorar si no parte de nosostros mismos, de que llevamos puesta una "capa de invisibilidad" que nos impide hablar de lo que como profesión en tantos y tantos ámbitos se hace.


La #EnfermeríaVisible es además de una marca una forma de actuar que poco o nada tiene que ver con la exclusividad o el protagonismo individual o de un centro asistencial en concreto ha de ser un entendimiento colectivo para que la labor de tantas y tantas enfermeras en todo el país sea entendida y reconocida en su justa medida y para que la sociedad comprenda que la voz de la enfermería es fundamental en la defensa de sus intereses.

Necesitamos quitarnos la capa de la invisiblidad empezando por sus elementos más llamativos como puede ser la capa de caspa en nuestra cabeza esa que tras tanto tiempo no ha conseguido nada y sólo ha bloqueado avances; también necesitamos que nuestra voz esté en los parlamentos y organismos que dirigen el desarrollo del país y, como no, que nuestra voz esté en los medios; pero debemos huir de una vez por todas de la imagen de los ángeles y del buenismo.

Renovarse o morir DEGRA II

Hace algún tiempo que este blog luce su adhesión a la declaración de Granada sobre el conocimiento enfermero y hemos hecho difusión de la misma en las redes sociales e incluso hemos instado a la adhesión de las sociedades científicas en las que participamos.

En el marco del V SIAHE (Simposium iberoamericano de historia de la enfermería) organizado por la fundación index se inició un proceso de nuevo consenso para esta importante declaración partiendo de cuestiones tales como :
¿Cómo se construye el conocimiento enfermero? ¿De qué formas de pensamiento se ha d..ejado influir? ¿En qué fuentes ha bebido hasta concretarse como saber disciplinar? ¿Qué préstamos e intercambios ha establecido con otros campos de conocimiento?¿Cómo se ha transferido a lo largo de la historia? ¿Qué soluciones ha aportado a las necesidades de salud de las personas?
Además desde ese evento y hasta hoy mismo ha estado abierto un período de participación de los profesionales interesados que también difundimos de forma insistente. Creo que es un ejemplo de buscar aunar esfuerzos y no imponer criterios; esperemos que cunda.

Aquí os dejamos la nuestra más bien modesta.
Estimada señora adjunto le remito mi modesta aportación al proceso de consenso sobre DEGRA; más que solicitar que dichas aportaciones sean tenidas en cuenta lo que quiero, de verdad, es felicitarles tanto por la iniciativa de poner en valor el conocimiento profesional como por hacer este nuevo consenso abirendolo a la participación de los profesionales a través de las redes sociales.

En las consideraciones sobre el conocimiento enfermero:
Es por naturaleza solidario, un bien de la humanidad, imprescindible para dar
respuesta a las necesidades de las personas y para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y la comunidad.
Deriva de un la ciencia aplicada  del cuidado, la Enfermería, cuyo principal rasgo es la cercanía a la realidad de las personas sanas o enfermas, por lo cual se construye en el laboratorio de la vida, a través de experiencias intersubjetivas ante los procesos de salud-enfermedad-salud.
Es agenciado principalmente por enfermeras clínicas, investigadoras, gestoras y académicas, que transforman el acervo generado desde la práctica clínica y reflexiva en conocimiento universalmente válido mediante a la metodología científica
Se vehiculiza de forma natural a través de los espacios digitales y físicos y de las revistas científicas enfermeras y de áreas de conocimiento relacionadas donde las enfermeras hacen públicos y comparten sus trabajos.


Comprende tanto el conocimiento clínico como el conocimiento sobre metodología, gestión, formación y cualquier otro campo de actividad de los profesionales de enfermería.

En los compromisos generales:
Trabajar para que el conocimiento en general y el conocimiento enfermero en
Particular y los datos que lo soportan sean de libre acceso, favoreciendo su disponibilidad tanto para los profesionales como para la ciudadanía.

En las recomendaciones a los profesionales:
Adopten prácticas éticas, responsables y transparentes en los procesos de investigación, orientándolos a satisfacer las necesidades de salud de la ciudadanía, cumpliendo así los fines sociales que le corresponden.

En las recomendaciones a las instituciones de salud:
Incluyan en sus estrategias de formación continuada las iniciativas destinadas a capacitar a las enfermeras para acceder y evaluar el conocimiento científico como una herramienta para favorecer su implantación.

Como aportaciones en la estrategia de difusión:


Creación de una mención anual “DEGRA” a la labor de la difusión del conocimiento enfermero.
Crear repositorios abiertos que faciliten el acceso a los contenidos de comunicaciones a congresos y jornadas.

Metaanálisis en red

Esta entrada es la historia de otra decepción... o no.

Llevaba en borrador desde 2014... 2 Años¡¡ pero el tiempo sólo ha hecho que compruebe lo mucho que me queda por aprender en esto y eso lejos de asustarme o avergonzarme me alegra.... pero vayamos #alturron.

Fue allá en Octubre de 2011 en Madrid en el marco de la VI conferencia internacional de seguridad del paciente y el 19º colloquium Cochrane cuando escuché  al profesor Ioannidis hablar por primera vez del "análisis en red"y de las ventajas que ofrece a la hora de afrontar el problema de definir qué intervención (tratamiento farmacológico o no) tiene mejor apoyo en base a los estudios disponibles.

Poco después pude leer este artículo "networks, geometry and evidence" en el blog de trust the evidence en el que se ponen varios ejemplos para demostrar la utilidad y la necesidad de esta clase de abordaje.

Tan entusiasmado quedé que poco más de un mes después en el 8º congreso de AEEQ incluí en mi presentación (insertada más abajo) este tipo de análisis como la futura revolución de las evidencias en cuidados quirúrgicos... y ahí me dí con la realidad: aún no estaba preparado.

La geometría que dibujan los estudios sobre las distintas opciones para un problema es reveladora

Como explicaban en el artículo "desmytifying trial networks and network meta-analysis" publicado en 2013 aún tenemos poca comprensión de los aspectos metodológicos porque más allá de la propia geometría de la red que dibujan los diferentes ensayos lo complejo está en la heterogeneicidad conceptual y estadística de los mismos y en el reto que constituye la interpertación y síntesis de los datos e incluso el modo en el que informamos estos estudios no está normalizado como se ve en este estudio lo que dificulta su uso como fuente de evidencia.

Así pues para examinar 3 posibles alternativas de intervención frente a un determinado problema encontramos que en una revisión bien estructurada sólo podemos encontrar ensayos que comparen una alternativa "A" frente a otra "B" y estudios que comparan la alternativa "A" con la "C". Podemos pues establecer comparaciones directas entre ellos; pero a partir de esos resultados conocidos se puede establacer una comparación indirecta entre la intervención "B" y la "C" teniendo en cuenta su muestra y el tamaño del efecto.

Esta metodología también permite combinar las estimaciones directas e indirectas en un único efecto del tratamiento a lo que se llama comparación mixta.

Un buen artículo introductorio al tema en castellano es el escrito por Catalá-López et als en la revista atención primaria(1) también de los mismos autores está disponible una herramienta en excel para su realización y un artículo que explica su uso.

Si además quereis formación sobre estas técnicas el centro Cochrane iberoamericano organiza cursos sobre la misma empezando por el de la próxima semana en Madrid.


1.
Catalá-López F, Tobías A, Roqué M. Conceptos básicos del metaanálisis en red. Atención Primaria. diciembre de 2014;46(10):573-81 accesible en http://ac.els-cdn.com/S0212656714001218/1-s2.0-S0212656714001218-main.pdf?_tid=b648c0ba-bd08-11e6-9da3-00000aab0f26&acdnat=1481175759_217b6cd328b15baac261a706e59e5923

Los límites a los recortes los pones tú

El pasado día 1 pude asistir al II curso de habilidades no clínicas orientado a la seguridad del enfermo agudo en el cual pude aprender muchas cosas y actualizar referencias de otras.

Una de las sesiones del curso la dio Carmen Segovia enfermera que es la coordinadora del curso de comunicación en situaciones críticas de la ONT (manual en .PDF) y mientras degranaba lo importante que es la escucha activa y la comunicación no verbal y sus elementos pensaba yo en cómo es que la mayoría de las quejas que se reciben en los servicios de atención al paciente no son las causadas por los recortes sino aquellas que salen de que manejamos mal estas herramientas.


En efecto la comunicación no verbal transmite más de la mitad del mensaje en una comunicación persona a persona y puede reforzar un mensaje tan importante como es solicitar el consentimiento para una donación así como arruinar un mensaje relativo a los cuidados al alta...


Lo bueno de la comunicación no verbal es que no requiere una carrera universitaria para realizarla de forma correcta, lo malo es que sin entrenamiento adecuado no acabamos de ser conscientes de su existencia, su importantica y su uso.

Las herramientas de la comunicación no verbal son individuales y no dependen ni de la jornada laboral a realizar ni del número de compañer@s presentes en el turno.... vamos, que los "enemigos privatizadores" no pueden recortarla pero nosotros con un mal uso de la misma si podemos hacer parte del trabajo que, se supone, quieren los elementos de ese "complot": Desprestigiar la sanidad de titularidad pública.

Podemos unir nuestras manos y pedir cosas buenas como un acceso universal al sistema, una financiación suficiente,  un reparto que reequilibre territorios, una gestión objetiva transparente y participada... podemos también unirlas para pedir la luna pero si cada mañana nuestras caras, nuestros gestos, nuestras miradas... hacen "culpable" de lo que nos pasa al ser humano que está en la silla, en la cama, en la camilla, en la mesa del quirófano todo lo construido se vendrá abajo en la siguiente llamada a las urnas.