Galicia ven de sumarse de xeito efectivo ó grupo de comunidades que cumpre, por fin, de facto o que por dereito xa se indicaba na constitución e logo se desenrolaba na Lei Xeral de Sanidade: A participación cidadá na xestión dos servizos sanitarios públicos.
Trátase, para min, dunha nova co sabor amargo da tardanza; cunha segunda lectura moi clara: ¿entón ata o de agora cómo participabamos os cidadans e os gobernos locais na xestión da sanidade pública?... de tod@s é coñecida a importáncia da 'canle informal' na comunicación entre os centros sanitarios e os concellos ós que presta servizo; mais esa canle adoitaba a ser un mero sinalador de casos e circunstancias particulares lonxanas a unha auténtica participación; a que parte da información de recursos e necesidades, a que resposta con proposicions e vias de dialogo a que percura solucions para a poboación en xeral e servizos mais áxiles para tod@s.
Como curiosidade do publicado no DOG resultoume rechamante a mención da área do Salnes e a ausencia das áreas da costa da morte, barbanza e Monterrei-verín e voltei a constatar que hai persoas que se fan imprescindibles a forza de aparecer en cantas representatividades lles quedan ó alcance.
Lecciones de un desastre
Una de las cosas que me ha mantenido más atento a los medios comunicativos en este mes de pausa han sido los detalles generados en torno al desastre aéreo de Barajas. No me refiero al dispositivo, muy bien organizado creo yo, con el que se respondió a la catástrofe sino a detalles 'colaterales' que tiene que ver más con la investigación judicial, pero que muestran implicaciones prácticas para quienes trabajamos con el objetivo de mejorar las seguridad del paciente.
Es bien conocido que la industria aeronautica y la aviación son puestas como modelos en lo que se refiere a seguridad y es algo que se justifica en las estadísticas; esas que ahora, en la hora del desastre, salen a relucir demostrando que viajar en avión es más seguro que viajar en coche. Pero, a la hora del desastre lo que a mí me llama la atención más aún que la simplista focalización en la culpa que realizan los medios comunicativos son las herramientas de las que se dispone para 'reconstruir' lo acontecido desde el punto de vista técnico.
Estoy hablando de los registros; de su exhaustividad, de su pertinencia, de quien y que esfuerzo ha de hacer para cumplimentarlos y de la seriedad con la que se toman.
Muchas, muchísimas veces veo a mis compañer@s torcer el gesto ante el requerimiento de cumplimentar un registro de hacerlo en el momento o en la forma en la que están diseñados (y fijense bien que no digo "adecuado", que sería otra cosa), de adjuntar los testigos convenientes a cada caso etc. Y las escasas ocasiones en las que intento tener una conversación sobre el tema la argumentación siempre se dirige al escaso o nulo valor que se le supone a registros y testigos (por no hablar de la desconocida “trazabilidad”) y a que dicho tipo de acciones disminuye el tiempo de atención a los pacientes.
Lo cierto es que entre todo el ruido respecto a esta desgracia de Barajas se han podido escuchar las conversaciones entre el piloto y la torre de control convenientemente grabadas y entre el personal de tierra de la aerolínea siniestrada y la torre de control; se han cotejado los documentos que se cubrieron cuando se revisó el aparato siniestrado, se ha podido acceder al registro de piezas y revisiones del avión y al registro de servicio del personal al cargo del vuelo… todo ello realizado con meticulosidad dentro de las rutinas habituales de trabajo y que son (incluso en este caso) la esencia de la garantía de seguridad que se le supone y que las estadísticas acreditan del transporte aéreo.
Bueno, pues todo ello no hace más que reafirmar lo necesaria que es la recolección de la información pertinente en el momento y en el modo adecuado o legalmente establecido y lo distante que está la cultura del personal sanitario de todo ello. Cada decisión, cada replanteamiento, cada modificación en nuestro proceder debería contar con la firme base que proporciona el estudio riguroso de datos bien estructurados, datos recolectados de modo consciente, pero sin interferir en la labor asistencial principal; datos de todo tipo cuyo registro resulta pertinente para uso legal, administrativo, gestor o investigador y cuya primera responsabilidad recae en los propios profesionales que los registramos al tiempo que prestamos la asistencia.
Los registros de enfermería son una de esas fuentes que bien estructuradas y cubiertas con atención constituyen la más sólida base de cualquier estudio sobre los incidentes de seguridad del paciente en un centro sanitario; pero esos registros no lo pueden abarcar todo pues tanto por su formato como por la metodología para su registro otros modos, dispositivos y profesionales juegan papeles clave en la confección de la ‘imagen’ que de cada procedimiento, y de todo el proceso del paciente en su conjunto es necesario formar para poder indagar en los qué y en los cuando que nos dirán como y porqué se producen los fallos en la seguridad del paciente.
En quirófano existen registros de enfermería más o menos completos que recaban información sobre participantes en la intervención, sobre el procedimiento realizado y los horarios de cada fase del procedimiento. En él se debe registrar la realización de la revisión previa a la cirugía de los aspectos señalados por la OMS en su segundo desafío mundial; en él se deberán registrar las indicaciones que se decidan en el grupo de trabajo recién creado por el Plan de Calidad del SNS para la elaboración de los estándares y recomendaciones de calidad y seguridad en los centros y servicios sanitarios para el Bloque Quirúrgico, pero… aún así quedarán muchas facetas por cubrir cuya necesidad es omitida por el ingente esfuerzo que ello significaría de realizarse con los procedimientos actuales, pero para los que deben existir y existirán dispositivos de asistencia que realizarán esas labores.
No es lejano el día en el que se grababan TODAS las intervenciones realizadas mediante técnicas mínimamente invasivas; luego, poco a poco y por falta de normativa que lo regulase, dicha medida se fue abandonando y, a veces, hasta nos olvidamos que podemos grabar los hallazgos de relevancia clínica que se producen en una intervención de este tipo (cuya necesaria señal de vídeo lo hace muy sencillo) perdiendo oportunidades para aprender y divulgar. Pero a lo que voy, es a que se puede ya técnicamente dejar constancia de todo el material utilizado puntualmente en cada procedimiento con sus correspondientes lotes y caducidades y no sólo me refiero al ya obligatorio material protésico sino a todo el fungible que se utiliza. Sobre ello ya he pensado bastante y he presentado una idea a un concurso aunque, creo, sin resultado. También es posible, y se hace en algunos centros, guardar en un archivo los datos de la monitorización del paciente tanto los procedentes del monitor general como del respirador o de otros dispositivos más complejos como los de circulación extracorpórea.
Las tecnologías de la información ya disponen de los procedimientos y del hardware necesario para ello; un sin fin de proyectos de "hospital sin papeles" lo acreditan, pero algunos parecen realizados tan desde fuera del mundo sanitario que su interconexión y operatividad es nula. Supongo que sucederá como con los programas de 'gestión de cuidados' que han tenido que ser reformulados desde que aquellas primeras gacelas salieron a la sabana y fueron fácilmente cazadas por los 'problemas del directo'...
Mientras todo eso llega debemos participar en los diseños de registros eficaces tanto para sus fines como para la práctica diaria dejando a un lado la leyenda de que cada minuto dedicado a un papel es un minuto menos para el paciente, pero sin perderles a ellos la vista; pues seguiran siendo siempre la razón de que estemos allí.
Es bien conocido que la industria aeronautica y la aviación son puestas como modelos en lo que se refiere a seguridad y es algo que se justifica en las estadísticas; esas que ahora, en la hora del desastre, salen a relucir demostrando que viajar en avión es más seguro que viajar en coche. Pero, a la hora del desastre lo que a mí me llama la atención más aún que la simplista focalización en la culpa que realizan los medios comunicativos son las herramientas de las que se dispone para 'reconstruir' lo acontecido desde el punto de vista técnico.
Estoy hablando de los registros; de su exhaustividad, de su pertinencia, de quien y que esfuerzo ha de hacer para cumplimentarlos y de la seriedad con la que se toman.
Muchas, muchísimas veces veo a mis compañer@s torcer el gesto ante el requerimiento de cumplimentar un registro de hacerlo en el momento o en la forma en la que están diseñados (y fijense bien que no digo "adecuado", que sería otra cosa), de adjuntar los testigos convenientes a cada caso etc. Y las escasas ocasiones en las que intento tener una conversación sobre el tema la argumentación siempre se dirige al escaso o nulo valor que se le supone a registros y testigos (por no hablar de la desconocida “trazabilidad”) y a que dicho tipo de acciones disminuye el tiempo de atención a los pacientes.
Lo cierto es que entre todo el ruido respecto a esta desgracia de Barajas se han podido escuchar las conversaciones entre el piloto y la torre de control convenientemente grabadas y entre el personal de tierra de la aerolínea siniestrada y la torre de control; se han cotejado los documentos que se cubrieron cuando se revisó el aparato siniestrado, se ha podido acceder al registro de piezas y revisiones del avión y al registro de servicio del personal al cargo del vuelo… todo ello realizado con meticulosidad dentro de las rutinas habituales de trabajo y que son (incluso en este caso) la esencia de la garantía de seguridad que se le supone y que las estadísticas acreditan del transporte aéreo.
Bueno, pues todo ello no hace más que reafirmar lo necesaria que es la recolección de la información pertinente en el momento y en el modo adecuado o legalmente establecido y lo distante que está la cultura del personal sanitario de todo ello. Cada decisión, cada replanteamiento, cada modificación en nuestro proceder debería contar con la firme base que proporciona el estudio riguroso de datos bien estructurados, datos recolectados de modo consciente, pero sin interferir en la labor asistencial principal; datos de todo tipo cuyo registro resulta pertinente para uso legal, administrativo, gestor o investigador y cuya primera responsabilidad recae en los propios profesionales que los registramos al tiempo que prestamos la asistencia.
Los registros de enfermería son una de esas fuentes que bien estructuradas y cubiertas con atención constituyen la más sólida base de cualquier estudio sobre los incidentes de seguridad del paciente en un centro sanitario; pero esos registros no lo pueden abarcar todo pues tanto por su formato como por la metodología para su registro otros modos, dispositivos y profesionales juegan papeles clave en la confección de la ‘imagen’ que de cada procedimiento, y de todo el proceso del paciente en su conjunto es necesario formar para poder indagar en los qué y en los cuando que nos dirán como y porqué se producen los fallos en la seguridad del paciente.
En quirófano existen registros de enfermería más o menos completos que recaban información sobre participantes en la intervención, sobre el procedimiento realizado y los horarios de cada fase del procedimiento. En él se debe registrar la realización de la revisión previa a la cirugía de los aspectos señalados por la OMS en su segundo desafío mundial; en él se deberán registrar las indicaciones que se decidan en el grupo de trabajo recién creado por el Plan de Calidad del SNS para la elaboración de los estándares y recomendaciones de calidad y seguridad en los centros y servicios sanitarios para el Bloque Quirúrgico, pero… aún así quedarán muchas facetas por cubrir cuya necesidad es omitida por el ingente esfuerzo que ello significaría de realizarse con los procedimientos actuales, pero para los que deben existir y existirán dispositivos de asistencia que realizarán esas labores.
No es lejano el día en el que se grababan TODAS las intervenciones realizadas mediante técnicas mínimamente invasivas; luego, poco a poco y por falta de normativa que lo regulase, dicha medida se fue abandonando y, a veces, hasta nos olvidamos que podemos grabar los hallazgos de relevancia clínica que se producen en una intervención de este tipo (cuya necesaria señal de vídeo lo hace muy sencillo) perdiendo oportunidades para aprender y divulgar. Pero a lo que voy, es a que se puede ya técnicamente dejar constancia de todo el material utilizado puntualmente en cada procedimiento con sus correspondientes lotes y caducidades y no sólo me refiero al ya obligatorio material protésico sino a todo el fungible que se utiliza. Sobre ello ya he pensado bastante y he presentado una idea a un concurso aunque, creo, sin resultado. También es posible, y se hace en algunos centros, guardar en un archivo los datos de la monitorización del paciente tanto los procedentes del monitor general como del respirador o de otros dispositivos más complejos como los de circulación extracorpórea.
Las tecnologías de la información ya disponen de los procedimientos y del hardware necesario para ello; un sin fin de proyectos de "hospital sin papeles" lo acreditan, pero algunos parecen realizados tan desde fuera del mundo sanitario que su interconexión y operatividad es nula. Supongo que sucederá como con los programas de 'gestión de cuidados' que han tenido que ser reformulados desde que aquellas primeras gacelas salieron a la sabana y fueron fácilmente cazadas por los 'problemas del directo'...
Mientras todo eso llega debemos participar en los diseños de registros eficaces tanto para sus fines como para la práctica diaria dejando a un lado la leyenda de que cada minuto dedicado a un papel es un minuto menos para el paciente, pero sin perderles a ellos la vista; pues seguiran siendo siempre la razón de que estemos allí.
Fin de pausa, seguimos.
Bueno; tras el sano, sanísimo creo yo, período de reflexión sobre "¿para qué quiero mi espada?", voy a continuar dejando mis impresiones en este blog sobre las cosas que me ilusionan y las que me lastiman de todo lo que se cuece alrededor de la 'industria sanitaria' y de la profesión de cuidar.
Es obvio que hay cosas que deben variar y cosas que empiezan y que terminan; yo no hago esto por la audiencia y así lo he visto en este período de pausa aunque, lo reconozco, recibir un 'feedback' es un estímulo que me ayuda a no dejarlo; pero, lo principal es la descarga que, en mi consciencia, me produce escuchar mis própias opiniones y poder volverlas a leer al cabo de un tiempo a la luz de nuevos conocimientos y acontecimientos.
El tema es que no soy capaz de 'focalizar' el blog simplemente porque nunca tuve una intención focal (por ejemplo quirúrgica) debido, en parte, a la esencia propia de la profesión tan "horizontal" (transversal se dice ahora) que me hace tener en muchas ocasiones la terrible sensación de dejarme cosas en el camino como, por ejemplo, los avances y oportunidades de la educación para la salud. Tengo pánico a las enormes necesidades de actualización de conocimientos que, por fuerza, he de ir priorizando desde el prisma de mi actual puesto de trabajo; pero que me dejan indefenso para poder elegir nuevos retos y horizontes que rellenen de ilusión lo que la cotidiana realidad me hace sentir como frustrante pese a que me considero en muy buena posición y, dejando a un lado el albo de mi faceta 'social', me veo bien considerado por quienes conmigo trabajan.
Seguir por seguir no es un buen objetivo, hay que seguir para conseguir mejoras, para rellenar espectativas y tender puentes... Hay que seguir para aprender y para señalar y ser señalado en lo que se falle. Así pues, sigo.
Es obvio que hay cosas que deben variar y cosas que empiezan y que terminan; yo no hago esto por la audiencia y así lo he visto en este período de pausa aunque, lo reconozco, recibir un 'feedback' es un estímulo que me ayuda a no dejarlo; pero, lo principal es la descarga que, en mi consciencia, me produce escuchar mis própias opiniones y poder volverlas a leer al cabo de un tiempo a la luz de nuevos conocimientos y acontecimientos.
El tema es que no soy capaz de 'focalizar' el blog simplemente porque nunca tuve una intención focal (por ejemplo quirúrgica) debido, en parte, a la esencia propia de la profesión tan "horizontal" (transversal se dice ahora) que me hace tener en muchas ocasiones la terrible sensación de dejarme cosas en el camino como, por ejemplo, los avances y oportunidades de la educación para la salud. Tengo pánico a las enormes necesidades de actualización de conocimientos que, por fuerza, he de ir priorizando desde el prisma de mi actual puesto de trabajo; pero que me dejan indefenso para poder elegir nuevos retos y horizontes que rellenen de ilusión lo que la cotidiana realidad me hace sentir como frustrante pese a que me considero en muy buena posición y, dejando a un lado el albo de mi faceta 'social', me veo bien considerado por quienes conmigo trabajan.
Seguir por seguir no es un buen objetivo, hay que seguir para conseguir mejoras, para rellenar espectativas y tender puentes... Hay que seguir para aprender y para señalar y ser señalado en lo que se falle. Así pues, sigo.
15 anos tiña...
Non pensara eu que o remate desta pausa informática ia a cadrar coa publicación no DOG do decreto de extinción das fundacions públicas hospitalarias e o anuncio da consellería de integrar en cada seu centro os servizos dependentes do MEDTEC.
O día 23 lembrei como xa facía dende había 14 anos o aniversario verdadeiro da Fundación Hospital Verín creada en acta notarial o 23 de agosto de 1993 tería "cumprido" pois 15 anos neste intre.
Do decreto de extinción chamoume a atención que dí que o persoal está integrado cando o que é ter "a carta" na mán só a tiñan (a comenzos de Agosto) unhas poucas persoas.
Agora chega a liquidación que, como non pode ser de outro xeito, centraráse no estado patrimonial da fundación; mágoa dunha revisión mais fonda do entramado empresarial creado ó redor para dar cabida as actividades dos centros; tiña eu interese en que se coñecera mais 'o pacto silenciado' decidiu botarlle terra a todo aquelo...
Bueno, o caso é que tentarei recobra-la actividade deste blogue facendo un esforzo por centrarme no tema profesional con énfase no cirúrxico e na seguridade do doente.
O día 23 lembrei como xa facía dende había 14 anos o aniversario verdadeiro da Fundación Hospital Verín creada en acta notarial o 23 de agosto de 1993 tería "cumprido" pois 15 anos neste intre.
Do decreto de extinción chamoume a atención que dí que o persoal está integrado cando o que é ter "a carta" na mán só a tiñan (a comenzos de Agosto) unhas poucas persoas.
Agora chega a liquidación que, como non pode ser de outro xeito, centraráse no estado patrimonial da fundación; mágoa dunha revisión mais fonda do entramado empresarial creado ó redor para dar cabida as actividades dos centros; tiña eu interese en que se coñecera mais 'o pacto silenciado' decidiu botarlle terra a todo aquelo...
Bueno, o caso é que tentarei recobra-la actividade deste blogue facendo un esforzo por centrarme no tema profesional con énfase no cirúrxico e na seguridade do doente.
Guia para elaborar listas de revisión previa a la anestesia
Como sabeis una de las herramientas proactivas más importantes en los temas de seguridad del paciente son las listas de revisión tanto previas a la realización de las técnicas/actividades como durante las mismas. El empleo de dichas listas se ha adaptado desde sectores como la industria aeroespacial o nuclear y se ha extendido rápidamente de modo que son varias las técnicas/actividades para las que se han diseñado listas de comprobación tanto a nivel de un único centro sanitario, para un sistema de salud (el protocolo de vias centrales de la Semincyuc) hasta llegar a nivel de recomendación global (la lista de comprobación quirúrgica de la OMS).
La elaboración de dichas listas de comprobación requiere un estudio detallado previo que, mediante técnicas de trabajo dirigido en grupo ó técnicas del tipo tormenta de ideas o 'pensamiento lateral' abarque todos los aspectos que puedan afectar al normal desarrollo de la actividad en cuestión y a las posibles medidas preventivas y/o paliativas que se deban tomar en el caso de producirse algún fallo.
La ASA (asociación americana de anestesiología) acaba de publicar una guia para la elaboración de listas de comprobación previas a administración de anestesia (.PDF 119 Kb) que a, buen seguro, allanará bastante el camino en la elaboración de dichas listas. Como el propio documento indica no se trata de una lista de comprobación en sí sino más bien de una plantilla que deberá ser adaptada al contexto local tanto tecnológicamente como linguisticamente y no es esta una cuestión de idioma únicamente pues uno de los principales escollos que deben superar protocolos, guias y listas de comprobación es que lo que se pretende decir sea lo que verdaderamente un lector medio entiende al leer dicho documento.
Esa adaptación es pues el trabajo de los grupos de personas que, en cada centro o servicio, acepten el reto por la seguridad del paciente y ofrece una gran oportunidad de mejorar y de investigar los resultados obtenidos con la aplicación de estas medidas.
La elaboración de dichas listas de comprobación requiere un estudio detallado previo que, mediante técnicas de trabajo dirigido en grupo ó técnicas del tipo tormenta de ideas o 'pensamiento lateral' abarque todos los aspectos que puedan afectar al normal desarrollo de la actividad en cuestión y a las posibles medidas preventivas y/o paliativas que se deban tomar en el caso de producirse algún fallo.
La ASA (asociación americana de anestesiología) acaba de publicar una guia para la elaboración de listas de comprobación previas a administración de anestesia (.PDF 119 Kb) que a, buen seguro, allanará bastante el camino en la elaboración de dichas listas. Como el propio documento indica no se trata de una lista de comprobación en sí sino más bien de una plantilla que deberá ser adaptada al contexto local tanto tecnológicamente como linguisticamente y no es esta una cuestión de idioma únicamente pues uno de los principales escollos que deben superar protocolos, guias y listas de comprobación es que lo que se pretende decir sea lo que verdaderamente un lector medio entiende al leer dicho documento.
Esa adaptación es pues el trabajo de los grupos de personas que, en cada centro o servicio, acepten el reto por la seguridad del paciente y ofrece una gran oportunidad de mejorar y de investigar los resultados obtenidos con la aplicación de estas medidas.
Las 100000 negligencias o como no crear cultura de seguridad
Tras chuzar la noticia desde la agencia europapress me di cuenta de cuantas imprecisiones se pueden cometer en un comunicado de prensa y cuanto daño puede hacerse a largo plazo con pocas palabras.
No quisiera que se malinterpretaran mis palabras como un alegato a favor de la ocultación de datos sobre los problemas de seguridad del paciente en la atención sanitaria; más bien intento que se llame a las cosas por su nombre para no confundir a los lectores y no causar falsas alarmas, miedos y desconfianzas que, justamente, son el principal obstáculo para que se implante una auténtica nueva cultura sobre la seguridad del paciente en el Sistema Nacional de Salud.
En primer lugar deben darse a conocer una serie de definiciones y conceptos básicos que pongan las cosas “en su lugar” porque las palabras como herramientas humanas que son tienen muchas imperfecciones y cortan por múltiples bordes. En este caso la palabra NEGLIGENCIA le va demasiado grande a los 100000 casos que el defensor del paciente incluye en su informe.
Desde el ya archicomentado informe del IOM (instituto americano de medicina) titulado “errar es humano” publicado en 1999 los problemas ya conocidos de la seguridad del paciente en su relación con la atención sanitaria ha entrado de lleno en las prioridades y en la planificación estratégica de las autoridades sanitarias no sin una evidente desconexión con “la trinchera”. La distinción principal que se debe realizar es que NEGLIGENCIA implica un acto punible y una carga de voluntariedad achacable a un único profesional de la salud mientras que los estudios han revelado que los EVENTOS ADVERSOS relacionados con la atención sanitaria suelen; si, ser prevenibles en un 90% de los casos, pero también suelen tener causas estructurales que no tienen porqué implicar de modo punible a un único profesional y, sobre todo, que no se trata de errores que impliquen o responsabilicen únicamente al profesional médico como también dejan ver las palabras del defensor del paciente.
Las NEGLIGENCIAS existen y, en un sistema que “produce” unos 7 millones de procesos anuales se darán un número de casos; pero no los 100000 indicados. Los profesionales sabemos que en un sistema tan complejo, con tantos actos interrelacionados, tantos condicionantes, tanta tecnología y tantos riesgos para el paciente el enunciado de la vieja escuela “prima non nocere” (primero no dañar) pasa a tener un significado amplio ya que no solo las actuaciones individuales cuentan sino que hay que vigilar los elementos estructurales, las transmisiones de información al paciente y al resto de los profesionales, la realización estricta de todas las rutinas y pasos, la revisión y actualización de los procedimientos de seguridad… y todo ello implica la necesidad de ser conscientes de los problemas de seguridad del paciente, de conocer su existencia (registrarlos, comunicarlos e investigarlos), de actuar pro-activa y reactivamente al respecto con el apoyo y liderazgo de quienes nos dirigen y sin la búsqueda de la culpabilidad como objetivo.
Por ello estas palabras publicadas en la noticia citada no contribuyen en absoluto a afianzar una cultura de seguridad en el SNS sino, al contrario, se empecinan en el fallo de la ‘vieja cultura’ que buscaba únicamente un responsable al que achacar un error que, seguramente, tuvo su origen en una cadena de ‘agujeros’ de seguridad en los procedimientos desarrollados. Con ello los nuevos incidentes y efectos adversos tendrán la puerta abierta y los profesionales conocedores del caso tenderán en un futuro a ocultar información, ignorar o minusvalorar las causas de los eventos adversos y centrarse en su resolución ‘silenciosa’ aumentando, con ello, el riesgo para los siguientes pacientes.
No quisiera que se malinterpretaran mis palabras como un alegato a favor de la ocultación de datos sobre los problemas de seguridad del paciente en la atención sanitaria; más bien intento que se llame a las cosas por su nombre para no confundir a los lectores y no causar falsas alarmas, miedos y desconfianzas que, justamente, son el principal obstáculo para que se implante una auténtica nueva cultura sobre la seguridad del paciente en el Sistema Nacional de Salud.
En primer lugar deben darse a conocer una serie de definiciones y conceptos básicos que pongan las cosas “en su lugar” porque las palabras como herramientas humanas que son tienen muchas imperfecciones y cortan por múltiples bordes. En este caso la palabra NEGLIGENCIA le va demasiado grande a los 100000 casos que el defensor del paciente incluye en su informe.
Desde el ya archicomentado informe del IOM (instituto americano de medicina) titulado “errar es humano” publicado en 1999 los problemas ya conocidos de la seguridad del paciente en su relación con la atención sanitaria ha entrado de lleno en las prioridades y en la planificación estratégica de las autoridades sanitarias no sin una evidente desconexión con “la trinchera”. La distinción principal que se debe realizar es que NEGLIGENCIA implica un acto punible y una carga de voluntariedad achacable a un único profesional de la salud mientras que los estudios han revelado que los EVENTOS ADVERSOS relacionados con la atención sanitaria suelen; si, ser prevenibles en un 90% de los casos, pero también suelen tener causas estructurales que no tienen porqué implicar de modo punible a un único profesional y, sobre todo, que no se trata de errores que impliquen o responsabilicen únicamente al profesional médico como también dejan ver las palabras del defensor del paciente.
Las NEGLIGENCIAS existen y, en un sistema que “produce” unos 7 millones de procesos anuales se darán un número de casos; pero no los 100000 indicados. Los profesionales sabemos que en un sistema tan complejo, con tantos actos interrelacionados, tantos condicionantes, tanta tecnología y tantos riesgos para el paciente el enunciado de la vieja escuela “prima non nocere” (primero no dañar) pasa a tener un significado amplio ya que no solo las actuaciones individuales cuentan sino que hay que vigilar los elementos estructurales, las transmisiones de información al paciente y al resto de los profesionales, la realización estricta de todas las rutinas y pasos, la revisión y actualización de los procedimientos de seguridad… y todo ello implica la necesidad de ser conscientes de los problemas de seguridad del paciente, de conocer su existencia (registrarlos, comunicarlos e investigarlos), de actuar pro-activa y reactivamente al respecto con el apoyo y liderazgo de quienes nos dirigen y sin la búsqueda de la culpabilidad como objetivo.
Por ello estas palabras publicadas en la noticia citada no contribuyen en absoluto a afianzar una cultura de seguridad en el SNS sino, al contrario, se empecinan en el fallo de la ‘vieja cultura’ que buscaba únicamente un responsable al que achacar un error que, seguramente, tuvo su origen en una cadena de ‘agujeros’ de seguridad en los procedimientos desarrollados. Con ello los nuevos incidentes y efectos adversos tendrán la puerta abierta y los profesionales conocedores del caso tenderán en un futuro a ocultar información, ignorar o minusvalorar las causas de los eventos adversos y centrarse en su resolución ‘silenciosa’ aumentando, con ello, el riesgo para los siguientes pacientes.
Comunicar ou codificar..
Non ten este blogue intencions linguisticas senon mais ben reflexivas e comunicativas, malia elo, como xa me teñen referido sobre o tema voume entreter nel nestas horas de calor extrema que fan de teclear unha 'actividade física' aconsellable.
Ben eu nascin en Venezuela e alí me criei ata os 7 anos na creenza de que o que os meus pais falaban entre eles e co resto dos amigos galegos cos que pasabamos as fins de semana e as festas era un 'mal falar', un non saber froito da ignoráncia. Nas viaxes de vacacions e, sobor de todo, ó estuda-la literatura e a lingua no colexio descrubrín con grande pracer que o cantaruxar da voz no que me criaron é un idioma de seu, coas súas orixes própias, as súas regras e un amplo abano de persoeiros de moi diversas disciplinas, intelixentes e inxeniosos que se expresaban nela con grande fortuna e acerto.
Xa mociño, no instituto, o grupo de amigos vimos que o galego é un tesouro que nos chegou malia moitas dificultades, persecucions, mortes, desprestixio e mentiras ás que se viu exposto e que eramos (e somos) afortunados de telo no noso "haber" e decidimos; libres, rebeldes e soberans como nos sentiamos das nosas vidas 'poñelo en valor' de xeito que fose non un "toque folclórico" senon o vehículo de comunicación que debe ser toda lingua que se teña por tal.
Acadou tal afondamento esa nosa conclusión que chegamos ó exercicio de "pensar en galego" como expresión mais normal do correcto uso do idioma. Aínda hoxe sego a "pensar en galego" e non só iso, tamén "soño en galego" o que, sen dúbida, vos resultará extrano dado que case ningúen lembra nin o que sonou...
Chega nesto a 'cuestión' profesional na que o meu traballo require moita comunicación. En primeiro lugar coas persoas ás que atendo e ós seus acompañantes cos que SEMPRE emprego a lingua na que se atopen mais cómodos e na que eu acade a maior taxa de transferencia de información en ámbolos sensos da comunicación; a lingua galega foi, moi a miudo, unha ferramenta fundamental para chegaren a coñecer qué lle preocupaba ós doentes, como entendían o que tiñan, o que se lles facía e o que terían que facer en adiante respecto do problema que lles atinguía. Incluso agora, en Ponferrada teño que emprega-lo galego nalgunha ocasión para comunicarme con doentes (sobor de todo cos de fala Portuguesa).
Mais o blog é outra faciana da 'cuestión' profesional, unha faciana mais dirixida a iguais, con mais perspectiva científica que percura contacto con outros traballadores da sanidade e a difusión de contidos e ideas do noso facer; e nesto veño de facer diferenciacions non estrictas mais sí concretas para decidiren en que idioma escribo as entradas.
Polo xeral emprego o galego cando fago reflexions persoais, cando me lanzo en tromba sobre algo que me preocupa ou cando falo 'dende dentro' do que vexo e penso; teño feito algún artigo ou reflexión científica en galego porque sempre o vin como normal e, nalguns casos, escribin as entradas en galego e castelán e logo decido como publicalo mais iso non é práctico i existindo traductores...
Nos derradeiros tempos, dende que dispoño de google analytics, fago as referencias mais científicas en castelán en atención os numerosos visitantes de iberoamérica (con especial cariño a Venezuela) e ó resto dos peninsulares que dín ter algunha dificultade co galego.
Coido que así vos pode quedar debuxado o tema linguistico deste blogue que, polo demais, acepta encantado aportacions (e non só comentarios) en calquer idioma peninsular i en inglés, francés e italiano si me apurades...
Ben eu nascin en Venezuela e alí me criei ata os 7 anos na creenza de que o que os meus pais falaban entre eles e co resto dos amigos galegos cos que pasabamos as fins de semana e as festas era un 'mal falar', un non saber froito da ignoráncia. Nas viaxes de vacacions e, sobor de todo, ó estuda-la literatura e a lingua no colexio descrubrín con grande pracer que o cantaruxar da voz no que me criaron é un idioma de seu, coas súas orixes própias, as súas regras e un amplo abano de persoeiros de moi diversas disciplinas, intelixentes e inxeniosos que se expresaban nela con grande fortuna e acerto.
Xa mociño, no instituto, o grupo de amigos vimos que o galego é un tesouro que nos chegou malia moitas dificultades, persecucions, mortes, desprestixio e mentiras ás que se viu exposto e que eramos (e somos) afortunados de telo no noso "haber" e decidimos; libres, rebeldes e soberans como nos sentiamos das nosas vidas 'poñelo en valor' de xeito que fose non un "toque folclórico" senon o vehículo de comunicación que debe ser toda lingua que se teña por tal.
Acadou tal afondamento esa nosa conclusión que chegamos ó exercicio de "pensar en galego" como expresión mais normal do correcto uso do idioma. Aínda hoxe sego a "pensar en galego" e non só iso, tamén "soño en galego" o que, sen dúbida, vos resultará extrano dado que case ningúen lembra nin o que sonou...
Chega nesto a 'cuestión' profesional na que o meu traballo require moita comunicación. En primeiro lugar coas persoas ás que atendo e ós seus acompañantes cos que SEMPRE emprego a lingua na que se atopen mais cómodos e na que eu acade a maior taxa de transferencia de información en ámbolos sensos da comunicación; a lingua galega foi, moi a miudo, unha ferramenta fundamental para chegaren a coñecer qué lle preocupaba ós doentes, como entendían o que tiñan, o que se lles facía e o que terían que facer en adiante respecto do problema que lles atinguía. Incluso agora, en Ponferrada teño que emprega-lo galego nalgunha ocasión para comunicarme con doentes (sobor de todo cos de fala Portuguesa).
Mais o blog é outra faciana da 'cuestión' profesional, unha faciana mais dirixida a iguais, con mais perspectiva científica que percura contacto con outros traballadores da sanidade e a difusión de contidos e ideas do noso facer; e nesto veño de facer diferenciacions non estrictas mais sí concretas para decidiren en que idioma escribo as entradas.
Polo xeral emprego o galego cando fago reflexions persoais, cando me lanzo en tromba sobre algo que me preocupa ou cando falo 'dende dentro' do que vexo e penso; teño feito algún artigo ou reflexión científica en galego porque sempre o vin como normal e, nalguns casos, escribin as entradas en galego e castelán e logo decido como publicalo mais iso non é práctico i existindo traductores...
Nos derradeiros tempos, dende que dispoño de google analytics, fago as referencias mais científicas en castelán en atención os numerosos visitantes de iberoamérica (con especial cariño a Venezuela) e ó resto dos peninsulares que dín ter algunha dificultade co galego.
Coido que así vos pode quedar debuxado o tema linguistico deste blogue que, polo demais, acepta encantado aportacions (e non só comentarios) en calquer idioma peninsular i en inglés, francés e italiano si me apurades...
Eleccions ficticias
Non me teño eu por defensor único e univoco da democracia ou da liberdade pois recoñezolle a cada persoa o dereito a ter a súa opinión mais, xa que logo, a obriga de defendela con argumentos.
Así pois eu opino que as eleccións ó pleno e ó comité executivo do consello de colexios profesionais de enfermería de CyL están viciadas de orixe e non son lexítimas pois unha parte das persoas que actuaron como representantes dos seus colexios non teñen lexitimidade para facelo. Os representantes do meu colexio en León.
O Colexio de enfermería de León tentou realizar eleccions mais estas foron paralizadas pola xustiza pola kafkiana circunstáncia de seren membros da mesa electoral persoas que participaban nunha lista. Que eu saiba, esto non se resolveu por via democrática e os actuales membros deste colexio, para mín, viñeron do espacio...e iso que traballo con algun(ha) deles.
Pero, o que mais me indigna é que verdadeiramente ningúen se extrana que os órganos de goberno da enfermería autonómica sexan elexidos por un sistema doblemente indirecto que cercena calquer posibilidade de DEMOCRACIA na profesión. Non vou a entrar en andrómenas sobre de quen son amigos ou familiares os electos, calquer relación será tomada como "casualidade" outra cousa sería si se tratase dun 'complot xudeo-masónico ó servizo do roxismo separatista...
Así pois eu opino que as eleccións ó pleno e ó comité executivo do consello de colexios profesionais de enfermería de CyL están viciadas de orixe e non son lexítimas pois unha parte das persoas que actuaron como representantes dos seus colexios non teñen lexitimidade para facelo. Os representantes do meu colexio en León.
O Colexio de enfermería de León tentou realizar eleccions mais estas foron paralizadas pola xustiza pola kafkiana circunstáncia de seren membros da mesa electoral persoas que participaban nunha lista. Que eu saiba, esto non se resolveu por via democrática e os actuales membros deste colexio, para mín, viñeron do espacio...e iso que traballo con algun(ha) deles.
Pero, o que mais me indigna é que verdadeiramente ningúen se extrana que os órganos de goberno da enfermería autonómica sexan elexidos por un sistema doblemente indirecto que cercena calquer posibilidade de DEMOCRACIA na profesión. Non vou a entrar en andrómenas sobre de quen son amigos ou familiares os electos, calquer relación será tomada como "casualidade" outra cousa sería si se tratase dun 'complot xudeo-masónico ó servizo do roxismo separatista...
Destellos
nº2 Lendo un interesante artigo do número 42 da revista “Temas” da editorial Investigación y Ciencia adicado ó Corazón atopei un coñecido paradoxo enunciado por Lewis Thomas que di:
“O que consideramos unha técnica punteira non deixa de seren un rudimento rupestre pois son rudimentarios os nosos coñecementos sobre a enfermidade.
A cota superior da técnica sanitaria móvese en custes baratos derivados dunha boa comprensión da enfermidade (por exemplo as vacinas); a cota inferior, moi cara, está mais atenta a remediaren os danos da enfermidade que á súa prevención”.
Certamente eu sempre dixen que traballo nun campo que é o paradigma do fracaso da sanidade: O quirófano. E se trata dunha tarefa paradoxal na que hai que inferir un dano i expor ó doente a un risco elevado para tentar remedia-los danos do proceso patolóxico.
Pois nese campo de traballo invístense grandísimos recursos en investigación, desenrolo, conservación e uso de tecnoloxías moitas veces de dubidoso “valor engadido” para o doente e con escaso rendemento para o conxunto do sistema sanitario. Ós profesionais obsesiónanos coñeceren e sabermos emprega-la tecnoloxía e a penas temos coñecementos e habilidades para facer avaliacións que respondan ás preguntas: ¿é isto beneficioso para o doente?, Si emprego esta tecnoloxía ¿a cantas persoas podo beneficiar directa e indirectamente?, ¿e si non a emprego?; O que custa esta tecnoloxía ¿deixa recursos para que a atención ó conxunto dos doentes sexa como considero que debe ser?.
O papel da enfermería no eido da avaliación das tecnoloxías sanitarias é importante mais depende da formación específica que se poida adquirir nas ferramentas e habilidades específicas deste campo; non cabe dúbida que o traballo continuado a pé de cama proporciona a capacidade de avaliar moitos elementos tecnolóxicos que, se cadra, son de ‘pequeno calibre’ mais que poden brindar grandes rendementos ó conxunto do sistema polo extenso do seu uso.
“O que consideramos unha técnica punteira non deixa de seren un rudimento rupestre pois son rudimentarios os nosos coñecementos sobre a enfermidade.
A cota superior da técnica sanitaria móvese en custes baratos derivados dunha boa comprensión da enfermidade (por exemplo as vacinas); a cota inferior, moi cara, está mais atenta a remediaren os danos da enfermidade que á súa prevención”.
Certamente eu sempre dixen que traballo nun campo que é o paradigma do fracaso da sanidade: O quirófano. E se trata dunha tarefa paradoxal na que hai que inferir un dano i expor ó doente a un risco elevado para tentar remedia-los danos do proceso patolóxico.
Pois nese campo de traballo invístense grandísimos recursos en investigación, desenrolo, conservación e uso de tecnoloxías moitas veces de dubidoso “valor engadido” para o doente e con escaso rendemento para o conxunto do sistema sanitario. Ós profesionais obsesiónanos coñeceren e sabermos emprega-la tecnoloxía e a penas temos coñecementos e habilidades para facer avaliacións que respondan ás preguntas: ¿é isto beneficioso para o doente?, Si emprego esta tecnoloxía ¿a cantas persoas podo beneficiar directa e indirectamente?, ¿e si non a emprego?; O que custa esta tecnoloxía ¿deixa recursos para que a atención ó conxunto dos doentes sexa como considero que debe ser?.
O papel da enfermería no eido da avaliación das tecnoloxías sanitarias é importante mais depende da formación específica que se poida adquirir nas ferramentas e habilidades específicas deste campo; non cabe dúbida que o traballo continuado a pé de cama proporciona a capacidade de avaliar moitos elementos tecnolóxicos que, se cadra, son de ‘pequeno calibre’ mais que poden brindar grandes rendementos ó conxunto do sistema polo extenso do seu uso.
DESTELLOS
nº 1
Nestes días de verán as tardes só piden piscina, sombra e lectura aínda así non me resisto a deixarvos algún comentario do que vou lendo.
É o caso da reedición conmemorativa que se fixo do libro “notes on nursing” de Florence Nightingale prologada por varios líderes da enfermería do momento; entre os que está Madeleine Leininger unha das voceiras do movemento transcultural que fai un recoñecemento crítico das contribucións e dos erros do discurso de Nightingale respecto da profesión de coidar.
Na súa disertación das semellanzas e diferencias entre o que Nightingale postulaba e o que ela mesma, con bastante pouca modestia, propón se atopa esta perla:
“Hoxe o coidado humano converteuse no centro do coñecemento e a práctica enfermeira, baseado na explicación dos significados profundos, patróns e interpretacións das perspectivas do cliente e da enfermeira.
É mais, algunhas enfermeiras profesionais liberáronse do pesado enfoque nos síntomas médicos, enfermidades e formas de tratamento para centrarse en descubrir e entende-la natureza, os significados e as experiencias vitais relacionadas co coidado humano”.
¿Que valor atopo nesta afirmación?. Mirade; neste intre a transculturalidade non hai que percurala viaxando por lonxanos destinos, a diversidade cultural da poboación no noso entorno ten aumentado por mor da inmigración e do retorno de emigrantes e se incrementará co paso dos anos pois a pirámide de idades dos inmigrantes é moi diferente á da nosa poboación e, posiblemente, co paso do tempo a actual porcentaxe do 15% se transforme nun 33% ou mais. Engádese pois este condicionante á xa coñecida mais mal afrontada catástrofe demográfica da dependencia á que temos que facer fronte como profesión.
Así pois temos que incorporar ó traballo diario o ‘plano transcultural’ para evitarmos facer valoracións a priori do que é normal e para evitar xulgar negativamente actitudes e conductas que son froito de plantexamentos culturais diferentes que debemos respectar malia a que nos resulten chocantes; no que referente ós efectos destes costumes sobre a saúde hai que sinalar que o traballo dos profesionais sanitarios no campo da educación para a saúde atopa na trasculturalidade un reto de grandes proporcións que precisa de moita constancia e imaxinación.
Nestes días de verán as tardes só piden piscina, sombra e lectura aínda así non me resisto a deixarvos algún comentario do que vou lendo.
É o caso da reedición conmemorativa que se fixo do libro “notes on nursing” de Florence Nightingale prologada por varios líderes da enfermería do momento; entre os que está Madeleine Leininger unha das voceiras do movemento transcultural que fai un recoñecemento crítico das contribucións e dos erros do discurso de Nightingale respecto da profesión de coidar.
Na súa disertación das semellanzas e diferencias entre o que Nightingale postulaba e o que ela mesma, con bastante pouca modestia, propón se atopa esta perla:
“Hoxe o coidado humano converteuse no centro do coñecemento e a práctica enfermeira, baseado na explicación dos significados profundos, patróns e interpretacións das perspectivas do cliente e da enfermeira.
É mais, algunhas enfermeiras profesionais liberáronse do pesado enfoque nos síntomas médicos, enfermidades e formas de tratamento para centrarse en descubrir e entende-la natureza, os significados e as experiencias vitais relacionadas co coidado humano”.
¿Que valor atopo nesta afirmación?. Mirade; neste intre a transculturalidade non hai que percurala viaxando por lonxanos destinos, a diversidade cultural da poboación no noso entorno ten aumentado por mor da inmigración e do retorno de emigrantes e se incrementará co paso dos anos pois a pirámide de idades dos inmigrantes é moi diferente á da nosa poboación e, posiblemente, co paso do tempo a actual porcentaxe do 15% se transforme nun 33% ou mais. Engádese pois este condicionante á xa coñecida mais mal afrontada catástrofe demográfica da dependencia á que temos que facer fronte como profesión.
Así pois temos que incorporar ó traballo diario o ‘plano transcultural’ para evitarmos facer valoracións a priori do que é normal e para evitar xulgar negativamente actitudes e conductas que son froito de plantexamentos culturais diferentes que debemos respectar malia a que nos resulten chocantes; no que referente ós efectos destes costumes sobre a saúde hai que sinalar que o traballo dos profesionais sanitarios no campo da educación para a saúde atopa na trasculturalidade un reto de grandes proporcións que precisa de moita constancia e imaxinación.
Cando a tecnoloxía incrementa o risco
É de sobra coñecido por tod@s que unha das principais frontes na 'guerra' pola seguridade do doente é o tema da administración de medicamentos. Dende hai anos a industria(farmaceutica, informática e de servizos) e os profesionais percuramos solucions que brinden garantías sobre o cumprimento de "os 5 correctos" sen menoscabo do tempo empregado nesta tarefa cotián mais fraxil.
Algunha das solucions como a unidose se mostraron, incluso, como moi eficientes e de grande axuda na reorganización dos espazos que se adicaban ó almacenamento e preparación de fármacos. Coa chegada da informatica e os lectores ópticos se implantaron sistemas que ian encamiñados a garantir de xeito "definitivo" a correcta dispensación e administración dos medicamentos. Agora sabemos que non é así e non só iso senon que recentemente se ven de publicar un estudo que mostra os graves defectos e a sobrecarga de traballo que os sistemas de verificación con código de barras supoñen para a enfermería e como isto incrementa o risco de erros na administración de medicamentos e provoca retrasos alí onde se querían conquerir aforros en tempo de traballo.
O estudo, bastante detallado, é accesible de balde (.PDF en inglés) e sinala novamente á falla de estudos SERIOS e ben plantexados de avaliación das tecnoloxías antes da súa implantación, estou a falar de estudos-piloto que incidan non só nos parámetros econométricos do asunto en cuestión senon nos aspectos de carga de traballo, curva da adpatación e, sobor de todo, aspectos de seguridade para o doente.
Precisamos mais coñecementos de como realizar estas avaliacions ou, mellor dito, que estes coñecimentos saian dos despachos e cheguen a pé de campo para que sexan os profesionais que van aplica-la tecnoloxía os que fagan as avalicions rigurosas e ben fundamentadas e non só avaliacions 'a priori' senon avaliacions a medio e longo prazo para coñece-los efectos da tecnoloxía implantada no traballo diario mais aló dos grandes parámetros.
Por exemplo, implántase unha tecnoloxía que reduce considerablemente o número de ligaduras que se fan nunha intervención co cal as intervencions son mais rápidas e a enfermerira instrumentista dispón de mais tempo de observación; ¿que fai con él?.
O punto de mira está no campo conductual e no eido dos comportamentos que minan a implantación dunha cultura de seguridade.
Algunha das solucions como a unidose se mostraron, incluso, como moi eficientes e de grande axuda na reorganización dos espazos que se adicaban ó almacenamento e preparación de fármacos. Coa chegada da informatica e os lectores ópticos se implantaron sistemas que ian encamiñados a garantir de xeito "definitivo" a correcta dispensación e administración dos medicamentos. Agora sabemos que non é así e non só iso senon que recentemente se ven de publicar un estudo que mostra os graves defectos e a sobrecarga de traballo que os sistemas de verificación con código de barras supoñen para a enfermería e como isto incrementa o risco de erros na administración de medicamentos e provoca retrasos alí onde se querían conquerir aforros en tempo de traballo.
O estudo, bastante detallado, é accesible de balde (.PDF en inglés) e sinala novamente á falla de estudos SERIOS e ben plantexados de avaliación das tecnoloxías antes da súa implantación, estou a falar de estudos-piloto que incidan non só nos parámetros econométricos do asunto en cuestión senon nos aspectos de carga de traballo, curva da adpatación e, sobor de todo, aspectos de seguridade para o doente.
Precisamos mais coñecementos de como realizar estas avaliacions ou, mellor dito, que estes coñecimentos saian dos despachos e cheguen a pé de campo para que sexan os profesionais que van aplica-la tecnoloxía os que fagan as avalicions rigurosas e ben fundamentadas e non só avaliacions 'a priori' senon avaliacions a medio e longo prazo para coñece-los efectos da tecnoloxía implantada no traballo diario mais aló dos grandes parámetros.
Por exemplo, implántase unha tecnoloxía que reduce considerablemente o número de ligaduras que se fan nunha intervención co cal as intervencions son mais rápidas e a enfermerira instrumentista dispón de mais tempo de observación; ¿que fai con él?.
O punto de mira está no campo conductual e no eido dos comportamentos que minan a implantación dunha cultura de seguridade.
Desacordo escenificado
Onte non tiña azos para escribir, o pasamento dun compañeiro deixoume algo taciturno. ¿porqué lle pasan estas cousas a xente BOA?.
Cando nunha xuntanza todos coidan levar cartas "exclusivas" pasa que todos coñecen a mesma información e o resultado da xuntanza xa se dá por suposto.
Os facultativos negociaron ó final da súa folga un substancial incremento das cantidades a cobrar nos programas de autoconcerto e o sacyl cedeu pois decidiu saca-los cartos das outras categorías, en especial daquela cuios votos serven para que os facultativos acaden mais representatividade da que, numéricamente, lles corresponde.
Asi pois cando a nosa dirección nos ven a informar do que hai xa están tódalas contas botadas, salvo desesperación ningúen vai facer ese traballo a ese prezo porque non só non hai un aumento correlativo ó das outras partes implicadas no programa senon que, incluso, hai unha disminución do pagado por prestación.
Non considero a miña vida coma a porcentaxe da vida de ningúen así que non acepto premisas que, por outra banda, non veñen en diario oficial ningún salvo por deducción aritmética. O que se podería xustificar como unha tentativa de hipereficiencia (facer mais por menos) non o é si se ten en conta a montante total da prestación e dubido, e bastante, que contratando persoal para eses turnos se conquira eficiencia salvo que se faga a tempo parcial e só unha parte do persoal que, ata agora, realizaba xornada voluntaria para o autoconcerto.
Á volta do verán saberemos como avanza esta comedia.
Cando nunha xuntanza todos coidan levar cartas "exclusivas" pasa que todos coñecen a mesma información e o resultado da xuntanza xa se dá por suposto.
Os facultativos negociaron ó final da súa folga un substancial incremento das cantidades a cobrar nos programas de autoconcerto e o sacyl cedeu pois decidiu saca-los cartos das outras categorías, en especial daquela cuios votos serven para que os facultativos acaden mais representatividade da que, numéricamente, lles corresponde.
Asi pois cando a nosa dirección nos ven a informar do que hai xa están tódalas contas botadas, salvo desesperación ningúen vai facer ese traballo a ese prezo porque non só non hai un aumento correlativo ó das outras partes implicadas no programa senon que, incluso, hai unha disminución do pagado por prestación.
Non considero a miña vida coma a porcentaxe da vida de ningúen así que non acepto premisas que, por outra banda, non veñen en diario oficial ningún salvo por deducción aritmética. O que se podería xustificar como unha tentativa de hipereficiencia (facer mais por menos) non o é si se ten en conta a montante total da prestación e dubido, e bastante, que contratando persoal para eses turnos se conquira eficiencia salvo que se faga a tempo parcial e só unha parte do persoal que, ata agora, realizaba xornada voluntaria para o autoconcerto.
Á volta do verán saberemos como avanza esta comedia.
Mas herramientas
Hoy haré un pequeño comentario sobre dos herramientas de reciente aparición provenientes de dos fuentes diferentes y con finalidades sin aparente relación, pero que constituyen una clara orientación en cada uno de sus campos.
El primero no por ya comentado es menos importante. Se trata de la publicación electrónica "El lenguaje del cuidado" (nº00 .PDF 1,2 MB) ; nacida del Observatorio de metodología enfermera es de acceso electrónico libre y difundirá el gran esfuerzo que se realiza para conceptualizar la tarea de cuidar. Definir los conceptos entorno a los cuales se mueve la actividad de la profesión dotará de marco al conocimiento científico que tantas y tantas enfermeras generan, adquieren y aplican. Los apartados; conceptualizaciones acerca del cuidado, educando sobre cuidado y axiomas del cuidado servirán para dotar de base tanto al trabajo diario de los clínicos como de aliciente a la investigación y aplicación de resultados.
La versión en castellano del GRADE es la aplicación lógica de la conciencia que parece haber adquirido el ministerio de sanidad sobre la gran potencialidad de difusión que tiene aquí y en toda américa latina y la avidez de los profesionales de salud por conocimientos, evidencias y recomendaciones fundamentados. GRADE es ahora un estandar en la formulación de recomendaciones de salud gracias a su independencia, rigor y enfoque más global y con una metodología más detallada.
Dos buenas fuentes de información para no pasar ocios@s el verano...
El primero no por ya comentado es menos importante. Se trata de la publicación electrónica "El lenguaje del cuidado" (nº00 .PDF 1,2 MB) ; nacida del Observatorio de metodología enfermera es de acceso electrónico libre y difundirá el gran esfuerzo que se realiza para conceptualizar la tarea de cuidar. Definir los conceptos entorno a los cuales se mueve la actividad de la profesión dotará de marco al conocimiento científico que tantas y tantas enfermeras generan, adquieren y aplican. Los apartados; conceptualizaciones acerca del cuidado, educando sobre cuidado y axiomas del cuidado servirán para dotar de base tanto al trabajo diario de los clínicos como de aliciente a la investigación y aplicación de resultados.
La versión en castellano del GRADE es la aplicación lógica de la conciencia que parece haber adquirido el ministerio de sanidad sobre la gran potencialidad de difusión que tiene aquí y en toda américa latina y la avidez de los profesionales de salud por conocimientos, evidencias y recomendaciones fundamentados. GRADE es ahora un estandar en la formulación de recomendaciones de salud gracias a su independencia, rigor y enfoque más global y con una metodología más detallada.
Dos buenas fuentes de información para no pasar ocios@s el verano...
E cando semellaba que o tiñamos claro, veu a CIG...
E se descolgou con isto.
Pensei que era eu quen aparentaba non ter claro a orientación e os obxectivos do sistema sanitario público mais vexo que a complexidade do sector abraia ainda ós mais caracterizados do "públicamente público".
Podo entender que un sindicato reivindique a defensa dos postos de traballo, podo entender que a relación SERGAS-POVISA implique xa unha grande dependencia mais de ahí a deixar que esa relación condicione o futuro dun investimento que se acaba de decidir... vai o camiño do intelixible. Eu non vou dicir que a CIG está a reinvidicar a "integración" dos traballadores de POVISA no SERGAS mais sí semella actuar de axente dos accionistas da entidade.
A construcción do 4º hospital, o grande hospital de Galicia-sur, vai conlevar o reordenamento de tódolos servizos e prestacions sanitarias no seu entorno, o peche mais ca probable de camas de hospitalización de agudos públicas e concertadas nos actuais centros e o seu desprazamento ó novo hospital e a "reconversión" cara a centros de especialidades, centros de atención 'rápida' e (coido) camas de servizos socio-asistenciais ou conceptos similares e o papel da Policlinica de Vigo deberá trocar para que os cartos públicos que alí se empregan pasen a xerar outro tipo de rendemento.
Como competidor dentro do sector privado POVISA ten un "exceso de músculo" que pode facer que precise 'axustes' mais non vexo que teña que desaparecer totalmente e de xeito súpeto o concerto actual e pode que a sanidade pública precise da infraestructura de POVISA durante o tempo que dure o axeitamento do novo hospital e masi das actuais instalacions ós seus novos usos; iso daralle tempo ó comité de empresa e a 'parte social' a atopar solucions a ese axuste si é que é preciso.
Pensei que era eu quen aparentaba non ter claro a orientación e os obxectivos do sistema sanitario público mais vexo que a complexidade do sector abraia ainda ós mais caracterizados do "públicamente público".
Podo entender que un sindicato reivindique a defensa dos postos de traballo, podo entender que a relación SERGAS-POVISA implique xa unha grande dependencia mais de ahí a deixar que esa relación condicione o futuro dun investimento que se acaba de decidir... vai o camiño do intelixible. Eu non vou dicir que a CIG está a reinvidicar a "integración" dos traballadores de POVISA no SERGAS mais sí semella actuar de axente dos accionistas da entidade.
A construcción do 4º hospital, o grande hospital de Galicia-sur, vai conlevar o reordenamento de tódolos servizos e prestacions sanitarias no seu entorno, o peche mais ca probable de camas de hospitalización de agudos públicas e concertadas nos actuais centros e o seu desprazamento ó novo hospital e a "reconversión" cara a centros de especialidades, centros de atención 'rápida' e (coido) camas de servizos socio-asistenciais ou conceptos similares e o papel da Policlinica de Vigo deberá trocar para que os cartos públicos que alí se empregan pasen a xerar outro tipo de rendemento.
Como competidor dentro do sector privado POVISA ten un "exceso de músculo" que pode facer que precise 'axustes' mais non vexo que teña que desaparecer totalmente e de xeito súpeto o concerto actual e pode que a sanidade pública precise da infraestructura de POVISA durante o tempo que dure o axeitamento do novo hospital e masi das actuais instalacions ós seus novos usos; iso daralle tempo ó comité de empresa e a 'parte social' a atopar solucions a ese axuste si é que é preciso.
Transforma-los coidados a pé de cama
A fundación Robert Wood Jhonson que se centra na mellora da sanidade e a saúde nos EEUU ven de publicar en liña o proxecto de "ferramentas para a transformación dos coidados ó pé de cama" que está a ser pilotado por 10 hospitais americanos.
Este proxecto distínguese de outras iniciativas de mellora da calidade por centrarse na implicación do "persoal de base" e mandos intermedios; as ideas de mellora proveñen do persoal que mais tempo pasa cos doente e as familias e non das direccions ou das unidades de calidade que deben asegurar que o programa conta con compromiso institucional e recursos para apoiar e manter estas innovacions.
Trátase logo dun traballo nos microsistemas e dende abaixo, todo un reto para un sistema estructurado orgánicamente e non de xeito funcional con atención en 4 dimensions:
Fiabilidad y seguridad
Mellora do entorno de traballo e percura da exelencia
Atención centrada no doente
Procesos con valor engadido
EDICIÓN 2/7/2017
Cecais é un pouco tarde pero gostaría completar esta entrada coa publicación dos resultados desta iniciativa porque o habitual é que esta clase de programas non publiquen os resultados polo menos no noso entorno.
Os resultados que se publican só se refiren á dimensión da mellora do entrono de traballo.
"Efecto da iniciativa transformación dos coidados a pe de cama nos entornos de traballo"
Vos traduzo o resumo.
Este proxecto distínguese de outras iniciativas de mellora da calidade por centrarse na implicación do "persoal de base" e mandos intermedios; as ideas de mellora proveñen do persoal que mais tempo pasa cos doente e as familias e non das direccions ou das unidades de calidade que deben asegurar que o programa conta con compromiso institucional e recursos para apoiar e manter estas innovacions.
Trátase logo dun traballo nos microsistemas e dende abaixo, todo un reto para un sistema estructurado orgánicamente e non de xeito funcional con atención en 4 dimensions:
Fiabilidad y seguridad
Mellora do entorno de traballo e percura da exelencia
Atención centrada no doente
Procesos con valor engadido
EDICIÓN 2/7/2017
Cecais é un pouco tarde pero gostaría completar esta entrada coa publicación dos resultados desta iniciativa porque o habitual é que esta clase de programas non publiquen os resultados polo menos no noso entorno.
Os resultados que se publican só se refiren á dimensión da mellora do entrono de traballo.
"Efecto da iniciativa transformación dos coidados a pe de cama nos entornos de traballo"
Vos traduzo o resumo.
ANTECEDENTES:
Diferentes iniciativas se veñen realizando nas organizacions sanitarias para mellora-la eficiencia, como transformando os coidados a pe de cama (TCAB). Nembargantes, hai importantes fallas na comprensión dos efectos do programa nos entornos de traballo dos equipos de saúde.OBXECTIVO:
O obxectivo específico deste estudo é describilos achádegos sobre os efectos da iniciativa (TCAB) nos entornos de traballo dos equipos de saúde.Médotodo:
Empregouse un diseño pretest - posttest neste estudo. A iniciativa TCAB implementouse no outono de 2010 nun hospital de Montreal, Canada. A mostra consistiu en traballadores santiarios de 4 unidades de coidados.RESULTADOS:
Observouse unha mellora estatisticamente significativa na subescala específica de comunicación de información da variable medida de procesos de coidados, e topouse unha diferencia significativa na variable de apoio entre colegas, que foi mais alta no inicio que no postprograma. As diferencias na demanda psicolóxica, a latitude decisional e esforzo-reconpensa non foron significativas.CONCLUSIONS:
A TCAB é unha intervención que permite ós equipos implementa-los trocos para mellora-los resultados para doentes e familias. Os esforzos en marcha deben de dirixirse a mellora-la comunicación entre tódolos membros do equipo e asegura-lo seu apoio.
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)