No, no se trata de un error ni de una entrada humorística o filosófica. Viendo el auge de la campaña electoral y
habiendo lanzado ya algún arponazo respecto al tema me veo en la obligación de publicar mis pensamientos y de hacerlo de modo que, quien quiera, los pueda entender sin necesidad de traductor "arameo-cervantino".
No se trata de decir cual sindicato NO incluye a facultativos; se trata, creo yo, de decir qué sindicato obtiene delegados con el voto de la enfermería para luego negociar ninguneandola. Claro que los sindicatos "de clase" incluyen facultativos; faltaría más, son personas y las hay de todas clases. Lo que esos facultativos NO hacen es negociar
para ellos a espalda del resto de su formación electoral.
Dicho esto, continúo.
Nuevamente cabe preguntarse cual es el papel de las juntas de personal en los centros pertenecientes a la sanidad pública. No creo que deban hacer de "garantes" de los servicios
por los ciudadanos ni del
carácter público de los centros. Para ello existen o debieran existir los cauces para que los ciudadanos defendamos nuestros derechos y nuestra perspectiva de qué es la "cosa pública" y como se debe gestionar. Cierto es que las juntas de personal NO poseen casi ninguna capacidad NEGOCIADORA dentro de la administración pública y mucho menos las organizaciones "profesionales" que, por pura lógica de la composición de las mesas sectoriales, quedan fuera de los escasos ámbitos en los que dicha capacidad pudiera expresarse.
Aunque en una cosa SI se ponen todos de acuerdo: En que la obtención de un cargo de representación sindical debe significar automáticamente la obtención de la totalidad de las partes variables de los emolumentos más allá de evaluaciones, participación en la consecución de objetivos o cumplimiento de los diversos requisitos que SI negocian para el resto de los trabajadores.
Esto sin hablar del uso inmoral de las horas de exención de trabajo en virtud de los representantes obtenidos tanto por su acumulación como, peor aún, para obtener por esta vía facilidades de conciliación de la vida laboral y familiar que a los otros trabajadores se les deniega desde la administración; claro que en este punto mi respuesta será que proceda a denunciar dichas actitudes por la vía que considere oportuna...
Mis preguntas¿Pagar lo mismo por las mismas horas, pagar por conceptos enunciativos (exclusividad), pagar por prestaciones (turnicidad, nocturnidad), pagar por responsabilidades... pagar por objetivos?
¿Importa más la igualdad o la incentivación?
¿Remuneraciones salariales exclusivamente, remuneraciones en otros conceptos?
¿Porqué las prestaciones sociales se quedan soló en dinero?
¿es que como trabajadores no podemos aspirar a que la empresa vaya más alla del cumplimiento de la normativa de residuos y medio ambiental?