Google+
Amosando publicacións coa etiqueta Practica especialmente avanzada. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Practica especialmente avanzada. Amosar todas as publicacións

Mi credo contra el rosario

El cordero místico de la profesión a la sombra de su cruz
Hace casi un año que escribí esta entrada que se inicia así:
La ordenación de la atención que presta una profesión ha de estar encaminada a conseguir los mejores resultados para los usuarios Y, tratándose de un sistema de salud público, la mejor racionalización de los recursos disponibles.
Hace un par de semanas publiqué uno de esos tuits sin enlace ni petición de respuesta... como una botella al mar...
Que obtuvo algunas respuestas vía Facebook...

Es probable que mi planteamiento en ese caso concreto peque de gran ignorancia y por eso mis obvias preguntas y dudas o pensamientos parecen "salirse del tiesto"... pero la falta de visión de conjunto (lo que sería visión estratégica de la profesión) a la que nos tienen acostumbrados los líderes dirigentes, la falta de espacios de debate argumentado y sereno traen al final 'guerritas de despacho' que en nada benefician a la profesión, y lo que es peor, a la sociedad.
Me llama la atención que nadie me enlace las competencias que deben tener esas enfemeras, su "cartera de servicios" o sus objetivos docentes como argumentos... porque (poniendo un ejemplo desde la total ignorancia) si sólo van a estar para atender urgencias a demanda tal vez no haga falta ni una ni otra sino urgencias/emergencias...
Creo que es un poco incoherente pretender saltarse las normas de la administración sólo en el aspecto que conviene a una línea de pensamiento cuando es la propia ordenación de la administración que acérrimamente se defiende (véase la marea blanca) la que determina las categorías profesionales y las escalas y niveles con los que se les remunera (también escribí sobre ello).

Algunos repiten ciertos mantras (yo por mi inmersión judeo-cristiana prefiero llamarle rosario) sobre que todos los puestos de tal o cual área de actividad de cuidados deben estar ocupados por tal o cual titulación o reconocimiento... pero todos sabemos que en cada dispositivo de atención (dentro del hospital, en ap e incluso en residencias) tiene un buen número de puestos agrupados en bloques y también un algunos puestos "singulares" con perfiles de atención a los usuarios y de relación con otros profesionales muy específicos.

Por ejemplo; los estomaterapeutas, o los perfusionistas en los hospitales; enfermeras expertas en heridas crónicas relacionadas con la dependencia en AP o las Enfermeras que deberían realizar los controles de infección en las residencias y otros centros sociosanitarios.... ahh que "ese" perfil no existe... y claro vuelta a empezar... el anacronimo administrativo nos limita pero en vez de proponer formas de mantener sus ventajas y evitar sus barreras dejamos que otros lo hagan por nosotros.

Bueno pues en este pequeño cuadro me "retrato" en mi visión de ese "reparto" que ni la conocida como "academia" ni "los representantes" quieren (me niego a creer que no sepan o puedan) abordar para ofrecer una ordenación profesional clara y, sobre todo, con un reflejo en la nómina que al fin y al cabo es lo que todo el mundo busca.


Esto requeriría de la administración un acuerdo que potenciase la carrera profesional abandonando fórmulas retributivas poco motivadoras como la antigüedad.

A veces creo que esa descripción de +Juan F. Hernández Yáñez @juherya sobre el "cuerpo sufriente" de esta profesión se materializa en gente desmotivada por un sistema en el que da igual lo que haces o cómo lo haces sólo has de dejar pasar el tiempo...
________________________________________________________________________________
EDICIÓN 11/11/2015

Hace unos días J. Miguel Morales Asencio dio la conferencia inaugural del congreso de enfermeras gestoras de casos; al final de su disertación (enlace en la imagen) sobre el tema de las gestoras de casos y la práctica avanzada propone esta "escalera competencial"...



Otros campos de práctica avanzada como la atención a heridas crónicas o estomas reclaman también esta escalera competencial.

¿Hubo "Buenos tiempos" para enfermería?

Enlace al informe en PDF
Trasteando por ahí encontré esta publicación de la OMC del año 2009 titulada "Demografía médica Apuntes para la eficiencia del sistema sanitario".

Es otro más de las muchos intentos de conocer los datos sobre el "cuantos" profesionales de salud (centrado en los médicos) estábamos en el sistema y de cómo este iba evolucionando por territorios, especialidades, género y algunos ratios de eficacia como costes por alta así como los conocidos ratios por 100000 habitantes.

El informe en sus consideraciones previas dibuja las fuentes utilizadas en 3 sistemas de información dando así idea de lo complejo del tema y de lo frágiles de las posibles conclusiones de un informe así.

1) El INE y mediante este los colegios médicos que son su fuente
2) El ministerio de sanidad, en concreto ESCRI y SIAP.
3) La OCDE, EUROSTAT y la DG SANCO de la comisión europea

El informe hace un seguimiento de los datos del período 1996-2006 y en una de sus tablas se establece como "comparador" al 'personal de enfermería' (Enfermer@, Matrona, Fisioterapeuta y terapeuta ocupacional).


Dada la "fragilidad" de los datos y al uso de otras denominaciones "alternativas" como "médicos colaboradores"... esto debe ser tomado con pinzas pero ilustra claramente que NO hubo 'buenos tiempos' para la enfermería en comparación con los médicos sobre todo en la sanidad pública.

A ello contribuyó, sin duda, la disminución de camas instaladas. En este gráfico podéis verlo así como las diferencias entre las CCA...

Cambios 1996-2006 por CCAA en sanidad pública.

Pero ¿qué quiere decirnos esto? pues en mi opinión pone énfasis en el escaso papel autónomo de la profesión dentro del sistema. Si no existe un conjunto de prestaciones autónomas que repercutan en los resultados de salud cada vez será menos necesaria una "enfermería de base" (esa que se vincula a lo que podríamos llamar hospitalización general) y tomará protagorismo la faceta técnica (ojo que no especializada como algun@s quieren ver) de la atención pues los pacientes que necesiten esas cada vez menos abundantes camas serán más complejos y necesitarán atenciones que ahora parecen "intensivas" (monitorización, bombas de perfusión, ventilación no invasiva...).

Por cierto, si quereis una versión más actual del informe (2008-2012) esta presentación la desgrana con iguales datos ya que en dicho período el nº de médicos aumentó un 7,8% mientras que el 'personal de enfermería' lo hizo un 3,1%.

PD. Sirva también para ilustrar nuevamente la necesidad de dimensionar las plantillas en función de las necesidades de los usuarios en el ámbito en cuestión y no por criterios estructurales como "camas" o "consultas".

Pero ¿qué práctica clínica avanzada? by @Antoniobazan1

Enfermeras como navajas... suizas.
Esta entrada ha sido escrita por Antonio Bazán (@Antoniobazan1) como comentario y respuesta a la entrada del blog de Avances en gestión clínica titulada “Enfermeras de práctica avanzada.


En el texto se mencionan “8 áreas del territorio híbrido” en las que el autor cree que la aportación de una enfermera de práctica avanzada puede ser más apropiada que la de un médico, debido a su visión más global de las necesidades de las personas.

Lo que opino es que en resumen todas las enfermeras deberíamos ser capaces de resolver los 8 puntos que este señor enumera en su articulo. Para cada uno de los enigmas hay un diagnostico enfermero que debe descubrir unos objetivos y unas intervenciones.

Respecto a la: Prevención y promoción de la salud la entrada señala que “Tanto en personas sanas como en personas con factores de riesgo, el liderazgo y el trabajo enfermero es clave”
Pues bien, en el dominio 1 de M. GORDON promoción de la salud: si buscas encontraras los códigos NANDA y solucionado.

En Decisión clínica compartida. Dice que “el apoyo de las enfermeras puede ser decisivo para crear un clima de comprensión y unos materiales comunicativos apropiados al nivel cultural de cada paciente”.
Me remito al dominio 5: Percepción cognición y dominio 9: Afrontamiento tolerancia al estrés. Encontraréis diagnósticos aquí para resolver los problemas de tu paciente.

Sobre “Gestión enfermera de la demanda”. Indica que “hay experiencias con evaluaciones muy positivas”.
Yo opino que al proceso de nuestros pacientes no les interesa. Hay que ser eficientemente listos para priorizar y estar pendientes de los pacientes que nos ocupan.

En Adherencia al tratamiento. Añade “además de prevención de la polimedicación en personas mayores, e implicación, conjuntamente con los médicos, en procesos de deprescripción”.
Yo veo que sigue el dominio 1

Sobre Formación, control y atención continuada a los pacientes crónicos. Opina que “La enfermera pasa a ser un puntal del equipo profesional cuando les enfermos desarrollan diversas cronicidades y las necesidades de servicios se multiplican”.
Cuando, insisto, se repite el dominio 1

Enfocado en el Apoyo a los geriatras en las evaluaciones integrales: “La enfermera es el referente para el trabajo geriátrico, y se convierte en el puente entre la atención sanitaria y la social para los pacientes geriátricos frágiles con necesidades complejas”.
Aquí desarrollas los 13 dominios, valoración enfermera determinas diagnósticos y ejecutas. Es tarea propia de la enfermería no tarea delegada ni de colaboración.

Dice que la práctica avanzada tiene un papel en Indicaciones y manejo de los sondajes urinarios, pero también en tratamiento de bacteriurias de las personas mayores.
Eso ya se encuentra dentro del dominio 11: seguridad y protección.

Por último señala los Procesos de final de vida mencionando la “Implicación en el equipo multidisciplinar y liderazgo técnico en el manejo de síntomas, apropiado para cada persona y situación”.
Cuando ya se engloba dentro del domio 9: afrontamineto y tolerancia al estrés. Además, hasta hace poco los “cuidados paliativos” no interesaban a los médicos (como conjunto) y desde que constituyen unidades (y por ende chiriguitos que gobernar) cambian hasta las palabras para tomarlos.

Estimados compañeros esto es metodología enfermera. Es el método científico en el que basar los cuidados de enfermería, tendría que estar meridianamente claro ya, pero no lo está.
La enfermería aunque este realizando tareas delegadas es plenamente autónoma y debe tener pensamiento crítico. La toma de decisiones sobre nuestros pacientes debe estar basada en la medida de lo posible en evidencia científica y lo de las especialidades tendrán que resolverlo algún día nuestro gobierno y los responsables de nuestra enfermería.
Otra cosa son las enfermeras expertas en un área concreta de la salud como las consultoras estomaterapeutas, por cierto muy de moda, así como todos los nombres de una enfermera que son muchos los que tiene alrededor de nuestra geografía: enfermera de enlace, enfermera referente........ No me parece mal que haya enfermeras expertas.

Son profesionales con la mejor información y con unas capacidades mejores para determinadas tareas o métodos educativos para emponderacion de pacientes.
Mientras tanto debemos de parar de fraccionar nuestra profesión y llamarnos ENFERMER@S única y exclusivamente. Porque las comparaciones son odiosas y no tenemos el sistema americano que no se si es bueno o malo lo que se es que aquí no existe, a lo mejor debe ser eso el debate.

Creo que entre nosotros esta el germen más dañino de todos: la ignorancia que es la madre del atrevimiento. Señores hay que ponerse a estudiar!!!
Sinceramente me da…..primero mal humor y luego tristeza. Cuanto más conozco cuanto mas busco mas ganas me dan de dedicarme a otra cosa.

Necesitamos líderes a todos los niveles que desarrollen el concepto enfermero de manera sencilla y con los objetivos claros. Pero si aun nos estamos entreteniendo en el nombre que debemos tener……de verdad estamos aun aquí?
Me preocupa la seguridad de los pacientes y es enfermería quien debe liderar ese proyecto en nuestros hospitales. Hace unos meses estuve en Santiago en una jornada de calidad y fue PENOSO las enfermeras que nos lideran aun están en la parra, descorazonador.

Antonio Bazán

Como acompañamiento musical Dulce Pontes cantando un poema de Fernando Pessoa "Às vezes, em sonho triste"

Cuerpo y escala Grupo y nivel Jaula y armadura

Esperando una reforma del sistema
Decir a estas alturas que se trabaja por dinero aún en un campo vocacional como el que, en muchos casos, es la enfermería parece de perogrullo.

Decir que se busca una estabilidad laboral sensata para no estar al albur de las ventoleras de cada cargo concreto que "tome" la responsabilidad es otra obviedad en un sector tan pendiente de los cambios políticos (incluso dentro de un mismo partido).

Que sea la administración pública la que proporcione la atención sanitaria es objeto de amplios debates que comprenden desde el mismo modelo de sociedad en el que vivimos hasta la concepción de cual ha de ser la función de los poderes que los ciudadanos elegimos para gobernarnos y creo que, aunque fundamental, ese debate no corresponde en esta entrada.

Lo cierto es que a diferencia de algunos países "notables" de nuestro entorno aquí son las administraciones las que proporcionan ese servicio y, por ello, contratan a los profesionales encajandolos en sus clasificaciones organizativas y retributivas... esas que están pensadas para otra cosa.

Cuando se discute sobre la progresión "profesional" de la enfermería casi todos tienen en mente que un profesional que realiza tareas "avanzadas" o "especializadas" ha de tener un reconocimiento retributivo y formal. Como el caso es que la administración SI reconoce con un nivel retributivo superior a las especialidades (pese a no ser un título académico en sí) cualquier mención de práctica avanzada es acusada de "atraso".

Parece que sólo por la vía de la especialidad se puede alcanzar la mejora retributiva del aumento de responsabilidades que conllevan las nuevas habilidades y capacidades... pero espera, que resulta que la especialidad es "sólo" un título y que si los especialistas no asumen nuevas actividades o funciones se les va a pagar más igual y con esto no quiero decir que es lo que esté pasando siempre, pero también pasa y es un despropósito.

Y sin embargo a diario estomaterapeutas, perfusionistas y otras facetas de la enfermería de práctica avanzada (colocación de reservorios braquiales por ejemplo) realizan tareas "nuevas" en base a habilidades y conocimientos que las capacitan para ello (según consta en la LOPS) sin que su Grupo-nivel o su Cuerpo-escala lo reflejen.

Pero es que a nadie se la ha ocurrido que se puede "usar la rueda" y dejar de depender de un sistema clasificatorio organizacional y retributivo que sólo mira papeles y no la prestación de asistencia a los usuarios?? En la administración se puede (SE DEBE¡¡¡) innovar incluso en normas y modos tan arraigados... o justamente por lo arraigados que están.

Y no, que no os engañen, eso no tendría nada que ver con la estabilidad laboral ni con la justicia y equidad en los procesos de provisión y selección... que hay una sutíl pero interesante diferencia entre "ser todos iguales" y "tener todos iguales oportunidades".

Que cese el rayo de la mamografía #DiaMundialCancerMama

La lujuria (monasterio de San Pedro - Soria )













Hace un año de esta entrada y sigo confuso pero hay gente que ha pasado a la acción...
El blog que cita el Dr Gervás relata una mesa en la que participa el propio Juan y Nieves Ascuence responsable del programa navarro citado en la conversación de mi entrada.
El moderador de la mesa relata que "partía de la base de que dado que no hay un criterio único quesea suficiente para que un científico racional impugne el paradigma en el que sen encuentra estamos ante un debate imposible"

Se reclamaba que la resolución de la discusión necesitaría generar "controversia social" pero ya sabemos que tanto en el plano individual como en el colectivo muchos no ven con buenos ojos la toma de decisiones sobre salud por los propios ciudadanos...

Esto contrasta o se suma a que muchas personas sobrestiman el valor de los programas de mamografías y un número no despreciable piensa que la mamografía "per se" es terapeutica y más en los países con programas de cribado establecidos apuntase aquí a la necesidad de mejorar la información del consentimiento y a su vez siembra la duda ¿qué pasaría si se informara adecuadamente a las mujeres? .

Pero mucho me temo que hoy van a tener más repercusión los anuncios y llamamientos a la detección precoz (queriendo decir cribado con mamografía) que plagan ya los medios de comunicación desde hace días.

Me quedo con la moratoria de los programas de cribado solicitada por el consejo médico suizo (resumido en este artículo en NEMJ) en base a que:

“Las mamografías de cribado sistemáticas podrían estar previniendo cerca de 1 muerte atribuida al cáncer de mama por cada 1.000 mujeres examinadas; aunque no hay ninguna evidencia que sugiera que la mortalidad global se vea afectada. Al mismo tiempo… por cada muerte evitada, tras un ciclo de 10 años de cribado anual a partir de los 50 años de edad, entre 490 a 670 mujeres pueden haber tenido un falso positivo, con la consecuencia de exámenes de repetición; 70 a 100 una biopsia innecesaria; de 3 a 14, un cáncer de mama sobrediagnosticado, es decir, un cáncer que nunca se habría convertido en clínicamente aparente


Paliativos sociosanitarios una prestación urgente #maspaliativos14 #WHPCD14

Mans que transmiten mais ca un pricipio activo
Hoy se celebra el día mundial de los cuidados paliativos... que en su versión anglosajona incluyen, no sin razón, los centros sociosanitarios.

La celebración mediada por la Alianza mundial de cuidados paliativos de la OMS trata de llamar la atención sobre los déficits que tenemos pendientes de cubrir en este aspecto en el que nuestra profesión jugaría un papel principal y crucial pues no en vano somos "la profesión del cuidar".

Los documentos de la OMS (Atlas global de los cuidados paliativos al final de la vida PDF) definen los cuidados paliativos como:
"Un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que se enfrentan a los problemas asociados con una enfermedad que amenaza la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, la evaluación impecable y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos , psicosociales y espirituales."
Este informe cifra en más de 20 millones de personas en todo el mundo las que necesitan cuidados paliativos al final de la vida, de los cuales un 6% son niños. Sólo un tercio de quienes necesitan cuidados paliativos tiene cáncer. El resto padece enfermedades degenerativas cardiopulmonares, hepáticas, renales o cerebrales; enfermedades crónicas o potencialmente mortales como la infección por VIH y tuberculosis multiresistente. 

Sin embargo nuestro sistema sanitario "aparta" del enfoque global a muchos pacientes porque su manera de ver a los usuarios se centra en las patologías y no en las situaciones de las personas (y sus familias). En algunos sitios tenemos diseñadas estructuras que abordan de una manera agresiva (encarnizada en algunos centros) la atención a un número limitado de casos que vista la tendencia de los últimos 20 años tenderá a bajar en un futuro (sería lo deseable).

Creo sinceramente que aún estamos a tiempo de reorientar estrategias y políticas para que incluyan una adecuada atención a estas situaciones en los distintos dispositivos siempre contando con la opinión del paciente y su familiar y respetando sus preferencias; de nada sirve estar 20 años controlando una EPOC o una ICC si en el momento final no se prestan los cuidados adecuados.

Dadas las características demográficas y laborales de la sociedad actual muchas situaciones se producen y más se producirán en las que las personas se aproximen al final de su vida se encontrarán parcial o totalmente al cuidado del sistema sociosanitario un sistema que ha avanzado enormemente gracias al esfuerzo de fundaciones y otras organizaciones privadas que tendrán que lidiar con estas circunstancias en un entorno de poca o escasa aceptación y conocimiento social.

Los profesionales de enfermería dentro y fuera de esas instituciones podemos y debemos dar apoyo e información a la sociedad para evitar esos "atracones de dolor innecesario" que actualmente se proporcionan a pacientes en estas situaciones y para ayudar a modular los esfuerzos de valoración e intervención de modo que se garantice el alivio del sufrimiento sin ser causa de más.

La creación de una imagen social neutra sobre los cuidados al final de la vida alejando esta atención de cualquier bando de la guerra mediática y centrándolo en los principio éticos del buen morir es una función que corresponde a los representantes sociales de la profesión pero deben y pueden contar con el apoyo de los profesionales a pie de cama.


Repitiendo los errores de "nuestros mayores"

La ordenación de la atención que presta una profesión ha de estar encaminada a conseguir los mejores resultados para los usuarios Y, tratándose de un sistema de salud público, la mejor racionalización de los recursos disponibles.

Dejad que los niños se acerquen a la enfermera... la que sea...
Hoy es uno de esos días señalados por organismos y autoridades para "celebrar" el esfuerzo de un conjunto de profesionales el de la Pediatría y anteponiendo mi aprecio y admiración por su labor en general es el día para hacer constar mi opinión sobre un tema no exento de debate.

Es bien conocida mi posición sobre las especialidades de enfermería; en general hemos repetido el esquema de formación y de reparto de las especialidades médicas sin tener en cuenta los marcos de atención en los que la práctica avanzada de enfermería resultaría más beneficiosa a usuarios y al SNS.

Para darle otra vuelta de tuerca los programas de formación de esas especialidades así creadas repiten los fallos de "nuestros mayores" encabalgando ámbitos de trabajo ya discutidos entre los propios médicos como es el caso de la pediatría y la atención familiar y comunitaria; por no hablar de la atención escolar que se reclama institucionalmente si, pero sin aclarar que curriculum formativo es más conveniente y como encaja con la atención familiar y comunitaria ya en marcha.

Por fortuna no me cabe a mí decidir si es necesaria o no una especialidad en enfermería pediátrica lo que si parece obvio es que para prestar cuidados de calidad a los pacientes pediátricos hace falta formación específica, más intensa cuanto más grave sea el problema de salud o la situación clínica del menor. Ahora la cuestión es ¿debe el SNS dedicar esfuerzos presupuestarios a dotarse de enfermeras especialistas en pediatría en los ámbitos extrahospitalarios?¿Se pueden obtener los mejores resultados para la sociedad con otros especialistas?.

Siempre se dice que enfermería no es medicina de segunda sino cuidados de primera apliquese en dosis de raciocinio colectivo y beneficio para el SNS.

La enfermería clínica investiga... si se ayuda

¿Existen las concatenaciones casuales?

No hace mucho Serafín Fernández Salazar publicaba en Cuidando.es una entrada con el título "twitter y la investigación en enfermería ¿nos ponemos en marcha?" que ponía el foco en dos artículos de mi revista favorita de enfermería (aquella que pondría en la "lista de deseos" si se estilara regalar suscripciones entre nosotr@s)  y dos presentaciones que ejemplifican el uso de esta herramienta en la investigación.

Poco después intercambiamos estos tuits sobre el tema de la investigación por parte de la enfermería clínica:
En esos días y gracias a las referencias ofrecidas por buenas amigas en el II congreso de investigación sobre enfermería de Castilla y León retomé contacto con un proyecto que, en cierta medida, vi nacer y que me alegró mucho saber que seguía adelante... y mira por donde ahora ese proyecto necesitaba de "una difusión social".

La idea es simple pero apasionante; Enrique Bello Vidal es enfermero y estomaterapeuta desde 1992, ha realizado el máster en Innovación en ciencias biomédicas y de la salud y acaba de iniciar su proyecto de doctorado "Cuidados de estomaterapia al paciente/usuario dependiente colostomizado".

Para su realización Enrique necesita contactar con los cuidadores (familiares o profesionales) de pacientes dependientes colostomizados y dado el escaso número de los mismos me ha pedido ayuda para llegar a ellos mediante redes sociales...

Y así desde ayer 1 de Febrero de 2014 está en la red "Continencia y calidad de vida" con un blog que irá presentando las experiencias de los pacientes y cuidadores que Enrique ha tratado a lo largo de su vida, una explicación del proyecto de calidad de vida del paciente dependiente colostomizado, una sección que explica a quien buscamos, otra que detalla el plan de trabajo y un formulario de contacto así como las credenciales del proyecto.

Ahora iniciamos la difusión en redes sociales para la que espero contar con la ayuda de todos no sólo redifundiendo los tuits y el blog si no también con más ideas y aportaciones.

Que porqué lo hago? Pues sencillo, Enrique es el ejemplo de la enfermería de práctica avanzada, de la enfermería especialista a la que el sistema nunca reconoció nada y a la que las decisiones de despachos lejanos han dejado sin posibilidad de ese reconocimiento.... pero eso entra en mi faceta "reivindicativa" y ahora 'no toca'.


#conLdeEnfermera

El próximo día 28 hará 22 años que ejercí por primera vez como profesional de la enfermería... y, la verdad, sé que mi historia es la de un tiempo pasado por muchas razones, pero justamente por ello quiero empezar refiriendola.

En realidad mi título fecha del 1 de Julio pero si, trabajé ya desde unos días antes. Tuve visión y suerte... visión de no pasar el verano de 2º a 3º en el bar de mis padres y aprovechar para "adelantar" prácticas... visión de aprovechar la ocasión que se me presentó de hacer 3 meses de prácticas voluntarias en una unidad especial (dialisis) a pesar de estar 'apretado' por los examenes... al final esa formación me valió para tener en esa área mi primer contrato a fuerza de empezar ya antes que el resto.

Con la perspectiva del tiempo sé que aquello fue una temeridad; de hecho lo intuí una noche de aquel Agosto que me tocó hacer una diálisis urgente en UCI... pero los consejos de quien me dio el turno mantuvieron a salvo al paciente de cualquier problema y a mí en la profesión.

Durante estos 22 años he vivido ya desde "el otro lado" verano tras verano una situación similar tanto en urgencias antes, como en quirófano hasta hace poco cada inicio de temporada estival tocaba recibir a los recién titulados... y ahí empecé a razonar cosas simples como:
  • "¿porqué no tener en cuenta las áreas en las que se han realizado las prácticas?" 
  • "¿porqué no se 'cierran' ciertas áreas a personas con un mínimo de experiencia+formación?" 
En esto siempre me viene a la mente el "Caso Ryan" y la forma chabacana y demoledora de los "líderes" de culpar a una persona por un Evento Adverso que pudo prevenirse por múltiples vías... una de ellas muy relacionadas con las cuestiones que antes he planteado pues la relación entre experiencia profesional y seguridad es muy grande sobre todo en entornos como el del caso.

Desde la barrera se tiende a culpar a los gestores y a su obsesión con las cifras de estas situaciones, pero el paso por el "Lado oscuro" me mostró algunas incongruencias que no deben ser pasadas por alto y que nos apuntan a tod@s como responsables.
  • Si queremos que se tenga en cuenta las áreas donde se realizan las prácticas... ¿nos preocupamos de que los criterios de asignación de las mismas sean objetivos? Ahora eso no parece ser un problema, pero si aplicamos la lógica lo será ¿no?
  • Si queremos que se usen los 'listados especiales' para contratar para esas áreas y la entrada en esos listados depende de la experiencia profesional en las mismas ¿Cómo se adquiere dicha experiencia sin cometer el error que se critica?  "doblar recursos" para formar... podría ser; pero por desgracia ya sabemos qué pasa cuando hay gente "formándose"...
  • Si queremos que quienes llegan a las unidades conozcan las herramientas informáticas concretas que se usan en cada sistema de salud con las particularidades de cada centro ¿Porqué los centros no pueden organizar formación para las personas que no están contratadas? (En esto las TIC serían una gran ayuda) La "competencia desleal" en el suculento campo de la formación continuada...
He estado 3 veranos viendo cómo mis compañeros de equipo se rompian el cráneo para cuadrar los circulos de un cubo de Rubik en el que abundaban incoherencias tales como:
  •  Áreas que protestaban enérgicamente para que "los novatos" no fuesen > 50% de la plantilla "por seguridad del paciente" y pedian poder marchar un 75% a un congreso o para coincidir vari@s de vacaciones...
  • Representantes que solicitaban "enérgicamente" que los sustitutos de verano en áreas especiales vienieran de los listados 'ad hoc' luego pedían la inclusión en los mismos de gente que no tenía la experiencia requerida...
Todo esto en medio de una "reconversión" brutal de los RRHH de enfermería en el SNS no se puede decir de otro modo; puede que no lo supieran, pero los ciudadanos votaron tener menos enfermeras para tener...?? y de un cambio en la formación de los nuevos titulados de enfermería (grado) cuyo plan de formación práctica es puesto en duda por muchos profesionales... tal vez influidos por sus recuerdos de la propia formación práctica que poco tenía que ver.

La citada reconversión y un posible sobredimensionamiento de la formación de nuevos titulados ha llevado a muchos compañeros a la emigración; ya sabemos que según el entorno al que se emigre las "capacidades" atribuídas a los titulados (locales e inmigrados) varían... también es preciso conocer si los programas de "recepción" que se anuncian en las ofertas de empleo incluyen algo más que formación idiomática y cómo es la inserción laboral de los recien titulados en paises de nuestro entorno o en paises referentes como pueda ser Cananá.

Por último recordar que en Portugal desde hace un tiempo se ha impuesto un "período de rodaje tutelado" antes de poder ejercer como enfermer@ tal vez, sea hora de replantear ciertas cosas; de dejar atrás el modelo de "enfermera especialista" en el ámbito hospitalario y trabajar en la "práctica avanzada" con puestos de trabajo diseñados en base a perfiles de conocimientos y habilidades para cuya adquisición y reconocimiento SI sea absolutamente necesaria la igualdad de oportunidades.
_________________________________________________________________________________

Post-data: Lo aquí dicho no obvia la parte de responsabilidad de la administración y de los gestores incluido el que escribe durante su período correspondiente, en todo caso se pregunta sobre la preocupación por todas las partes de articular medidas para solucionarlo y los principios y objetivos verdaderamente defendidos en las mesas de empleo público.

El avance de la guias de buenas prácticas

En un intercambio de opiniones sobre investigación y enfermería que se mantiene en el blog de @ebevidencia y en el que os sugiero participar se recalcaba que no tod@s las enfermer@s debemos investigar pero si que tod@s debemos incorporar las mejores evidencias a nuestra práctica diaria. A ello argumento yo que la búsqueda y/o generación de esas "mejores evidencias" también es un trabajo de investigación (investigación secundaria) y que la ausencia de evidencias o las evidencias provenientes de otros medios (distintos pacientes, distintos sistemas de salud...) obligan a trabajos de adaptación que son investigación...

Para solventar algunas de esas cuestiones hace un tiempo os conté el lanzamiento del programa "Centros comprometidos con la excelencia en cuidados" del INVESTEN-Iscii, Centro Colaborador español del Instituto Joanna briggs y la Registered Nurses' Associacion of Ontario (RNAO) una iniciativa con un planteamiento a medio y largo plazo que va teniendo su repercusión tal y como pudimos ver en las IV jornadas técnicas de investigación en cuidados (Resumen en PDF). Se trata de implementar en los centros de la iniciativa las guías de buenas prácticas de la RNAO con criterios de seguimiento y evaluación de resultados en los pacientes.

Hoy quiero centrarme en la comunicación de la experiencia de implantación que presentaron las compañeras del hospital José Molina Orosa de Lanzarote en la jornada "la identidad del cuidado" de SEECIR y que les hizo merecedoras del premio a la mejor comunicación.

Y no penseis que lo hago por difundir la sociedad o la iniciativa que canales nunca sobran pero no es la intención; sino por recalcar cual es mi idea del trabajo bien hecho, de la inversión productiva, de la participación de los profesionales...

Vereis; en esta cuestión se aunan varios focos de interés que acabarán (no tengo duda) redundando en una mejor atención a los pacientes y en resultados para el sistema:

*La formación sobre evidencia científica: Las personas que ahora se centran en las evidencias respecto a tal o cual práctica NUNCA MÁS realizarán las cosas "porque siempre se ha hecho así..."
*La motivación: El alcanzar metas como parte de un equipo y ver el fruto de ese trabajo en tus pacientes redunda en mayor satisfacción profesional.
*El sistema: Se demostrará que poner recursos al servicio de la implantación de prácticas reconocidas y basadas en la evidenica redunda en resultados para el sistema y que no todo es "comprar lo nuevo" sino que aplicar lo mejor ofrece buenos resultados.

Y para ello hace falta liderazgo y compromiso desde arriba y como las cosas se demuestran andando y no hablando lo que más me gusta de la iniciativa premiada es:

*Una estrategia planificada a 3 años vista con captación y formación de "impulsores" para la realización de un trabajo 'en cascada' contando con trabajadores base desde el principio.
*Un plan docente que incluye el reconocimiento de las actividades formativas en el plano de baremación (ahh la "titulitis forzosa") pero también en el profesional (una verdadera carrera profesional y no un paripé)
*Cambios organizativos y logísticos alineados con la implantación de las evidencias (puesta a disposición de salas, nuevos formularios en los programas de cuidados...)
*Mecanismos de apoyo y reconocimiento para los profesionales: Asociación de la implantación a los pactos de objetivos junto con la puesta en marcha de los indicadores, reconocimiento de créditos horarios a los implulsores,...

Así pues el programa de implantación de las guías de buenas prácticas ha alcanzado ya algunos resultados "en los profesionales" y dispone ya de herramientas de medida para demostrar los resultados "en los pacientes".

Señalar finalmente que otra institución integrada en el programa (el hospital Rafael Méndez de Lorca - Universidad de Murcia) ha obtenido también el premio a mejor comunicación oral en las "24º jornadas nacionales de enfermeras gestoras".