Google+

Revolución sistemática Axiomas y condicionantes

Sé que a veces me pongo guerrero (o lo puede parecer) pero en este caso la cosa va por otra vía...


En muchas ocasiones habremos escuchado que "los árboles nos impiden ver el bosque" y creo que es perfectamente aplicable al análisis de la esencia de nuestra profesión y a las limitaciones que sufre a la hora de brindar a la sociedad a la que sirve todo su potencial.

https://t.co/qmtIGK5EB1Sobre el primer asunto quisiera llamar la atención respecto al libro recientemente publicado por +José María Santamaría García  (@CheSantGar) y Lourdes Jimenez Rodriguez (@LouJimenezRguez) con el apoyo editorial del grupo MISKC y Ene revista enfermera titulado: Los axiomas del cuidado; bases para su aprehensión conceptual.

En este libro se trata de explicar aquello que no necesita ser explicado para ser verdad (un axioma) pero que fundamenta el "qué es" cuidar para con ese apoyo poder ayudarnos en la modelización de la actividad profesional de una forma lógica.

La verdad es que es un libro breve pero muy intenso si se hace un esfuerzo por abordarlo seriamente.

La primera gran aportación la encontramos en el prefacio escrito por +Ruymán Brito  (@ruymanbrito ) donde se introduce el término " 'Cuidadología' "para hacer alusión a la visión disciplinar y científica del cuidado" algo que no les dejará indiferentes... pueden leerlo en su blog.
El cuidado forma parte de la realidad, existe de forma innata, tanto como su opuesto (el anticuidado [-c]), evoluciona, es energía y es tiempo que genera memoria.
Ese sería un resumen tosco de las proposiciones pero lo magistral del libro son los fundamentos de las explicaciones a esas afirmaciones universales que, en realidad, no necesitan ser explicadas.

Pero por desgracia la realidad parece desarrollarse de espaldas a ese altar del pensamiento sobre el "qué" es cuidar, ni tan siquiera sobre el "para qué" se encuentra en esta realidad y la gran mayoría de la profesión se manifiesta más como una simple fuerza laboral administrativa, casi burocrática que como un grupo consciente de sus posibilidades y obligaciones.

Hasta en su propia organización aparece abandonado, entregado a lo que le han dejado impuesto...
Así pues el camino a la práctica basada en la evidencia se condiciona por un "si me conviene" pues cuando la evidencia marca que nuestras prácticas o nuestra forma de organizar el trabajo no es lo mejor para los pacientes... silencio.

Es evidente que tomar posiciones en la vida lleva a caer en contradicciones; quien espere a formular una propuesta que no pueda ser rebatida en ningún aspecto se enmohecerá en el asiento... o tomamos acción en TODOS los ámbitos o no se resolverá nada de lo que nos condiciona.

Necesitamos una revolución si, pero no al uso del siglo XIX o del XX sino una revolución del siglo XXI, una revolución sistemática.

Vosotr@s mismos.

Tallando Silex en los tiempos del silicio



A veces nos comportamos mal y otras peor...

Pasada la mitad del año es buen momento para mirar cómo vamos sobre lo que nos hemos propuesto para adoptar, si se puede, medidas correctoras.

Y qué es eso de "mirar cómo vamos"?? Básicamente se trata de comparar unos datos de nuestros centros y unidades con los propuestos. Qué se comparara? aquello que figura en el correspondiente documento... algun@s dicen que "negociado" o "pactado" otros le quieren llamar "contrato-programa" en esta disertación ese detalle no tiene la menor importancia, o quizás si.

Entre los objetivos que los servicios de salud invocan a los llamados "centros de gasto" los relacionados con la seguridad del paciente han ido cobrando importancia, pero a diferencia de otros datos de "producción del servicio" (consultas, estancias, interveciones quirúrgicas...) parece que nos está costando un poco crear un sistema de información que, como tal, provea de forma unívoca y fiable los datos.

Cuando uno se encuentra con datos como estos sobre el consumo de "productos de base alcoholica" (PBA) además de las clásicas observaciones de "¿donde queda la higiene de manos con agua y jabón?" surgen otras dudas que sólo lo que llamo la "operativización del indicador" pueden resolver.

Por ejemplo: ¿Se refiere al consumo total de PBA en un centro o sólo al de las unidades de hospitalización?.

Pero más allá del detalle del qué se mide quiero apuntar al "como".

En el siglo XXI hay cosas en las que los humanos no deberíamos perder tiempo más que la primera vez; si un dato está en el sistema se ha de implementar la forma de hacerlo llegar a quien lo necesita y le es útil sin que tenga que estar "picando" en la cantera una y otra vez.

Con este dato en particular me siento muy sensible pues a la pregunta anterior le daría, sin dudar, una respuesta "galega" ¿Quién lo mira?. Porque si el dato es para una gráfica agregada como la que muestro está claro que los datos ya los tiene quien los tiene que tener: la consejería; tanto mediante los programas de clínica como mediante SATURNO (Item 934).

Pero creo que donde los datos, de verdad, sirven para algo es allí donde se trata de evitar Eventos Adversos: Las unidades de hospitalización. Y entonces tenemos que sus gestores (Jefe de unidad antes llamada supervisora) no sólo no reciben un informe periódico sobre la evolución de esos datos en sus unidades de responsabilidad sino que ni siquiera tienen acceso directo a los mismos sino que han de hacerlo "a solicitud"... vamos, que navegan a ciegas.


No solo eso sino que para que indicadores como el señalado "rulen" otras partes implicadas como puede ser el servicio de suministros ha de tener conocimiento del cuadro global; de lo contrario se producirán mensajes paradójicos tipo "oye, que este mes estás gastando más PBA de lo habitual" cuando, en realidad ese gasto (si está alineado con las estancias y, sobre todo, con la reducción de infecciones trasmitidas) es un ahorro... cada €uro en PBA y guantes son XX€ en antibióticos, estancias... sufrimiento.

Qué pena que al final la "gestión clínica" parece que no va a trabajar con estas herramientas... o no, quizás es sólo cuestión de tiempo que los "llamados a dirigir" por la gracia de su título académico sepan que este es el camino sostenible.

EDICIÓN 8/8/2016

Quisiera incorporar este comentario de @DUEquesada realizado en Facebook:


Creo que puede dar pie a una encuesta para tener una primera impresión sobre el acceso de los profesionales (tanto clínicos como gestores) a la información necesaria para una auténtica gestión del cuidado...

Convocatoria 2017 del programa H2020

Que el programa H2020 no es inalcanzable para la enfermería es algo que vengo preconizando desde hace tiempo y este año en Junio tuve ocasión de compartirlo desde primera fila en la jornada de SEECIR.

Pues bien; el pasado 29 de Julio se ha abierto la convocatoria para el reto social 1: Salud, cambio demográfico y bienestar. En dicho reto entran 15 temas de los cuales algunos son sumamente asequibles a nuestro colectivo:

- SC1-PM-02-2017: New concepts in patient stratification
- SC1-PM-07-2017: Promoting mental health and well-being in the young
- SC1-PM-10-2017: Comparing the effectiveness of existing healthcare interventions in the adult population
- SC1-PM-15-2017: Personalised coaching for well-being and care of people as they age
- SC1-PM-17-2017: Personalised computer models and in-silico systems for well-being
- SC1-PM-19-2017: PPI for uptake of standards for the exchange of digitalised healthcare records
- SC1-PM-20-2017: Methods research for improved health economic evaluation
- SC1-HCO-07-2017: Global Alliance for Chronic Diseases (GACD) prevention and management of mental disorders
- SC1-HCO-08-2017: Actions to bridge the divide in European health research and innovation
- SC1-HCO-17-2017: Support for large scale uptake of Digital Innovation for Active and Healthy Ageing
-SC1-HCO-12-2016: Digital health literacy
-SC1-HCO-13-2016: Healthcare workforce IT skills

Tal vez a algun@s les parezca que los requisitos del programa son excesivos, pero no son inalcanzables y se puede contar con ayuda por ejemplo de la Oficina de proyectos europeos del ISCIII.

Tenéis la convocatoria y los modelos de documentos y propuesta de investigación en los enlaces.

A por ello¡¡  

Preparados desde la base??

Sé que escribir esto ahora puede tener un precio, pero es el momento adecuado.

Es muy cierto que la sanidad en España tiene un grave problema en verano; un problema sobre la concordancia entre las capacidades de personal e instalaciones y las necesidades de la población a la que se atiende.

Más allá del importante tema de la cantidad, esto es, las plantillas y las instalaciones (camas, consultas, quirófanos...) disponibles para atender esas necesidades quiero llamar la atención sobre la "sustancia" de conocimiento que sustenta la labor de las personas que trabajamos en sanidad.

En concreto llamo la atención sobre el nivel de educación básica exigido para el acceso al grado de enfermería y las consecuencias que esto puede tener en lo que verdaderamente importa: Los resultados en salud de las personas.

Recientemente se ha publicado en JAN el artículo ¿Afecta el nivel de educación pregrado de las enfermeras a la mortalidad de los pacientes? the NuGaT study. que describe un estudio observacional en el que se cruzan datos de mortalidad por todas las causas y el nivel de formación de las enfermeras. Aún con las precauciones propias de sacar conclusiones de un diseño de este tipo en un país tan diferente (Qatar) vemos algo ya apuntado en otros estudios: el nivel de formación pregrado de las enfermeras aparece implicado en los resultados en salud de los pacientes.

La verdad es que personalmente la opción del progreso profesional me parece que es beneficiosa pues ofrece a las personas la posibilidad de completar su formación y de realizarse; conozco algunos ejemplos cercanos y nunca he ocultado mi simpatía por ellos.

Pero ¿y si esa formación pregrado está siendo utilizada para "saltarse" créditos de formación durante el grado? ¿y si esa vía de acceso pasa a formar parte de la "ventaja competitiva" de entidades cuyas necesidades de financiación podrían estar primando sobre la repercusión futura de esa forma de conceder créditos y títulos?

La verdad es que si bien puedo entender la relación entre lo estudiado como técnico superior en imagen para el diagnóstico sobre anatomía y su equivalente en el grado no me tranquiliza mucho la idea de la convalidación directa... y no hablo de ese caso sólo pues hay grados que reconocen entre 6 y 24 créditos a hasta 9 titulaciones de formación profesional de las 11 que componen la conocida como "familia" de sanidad.

Pero es que la cosa no está tan definida como parece pues debido al batiburrillo legislativo que han causado en la educación española los sucesivos gobiernos "de estado" "responsables" y similares tenemos que hay otra vía que concede derecho de acceso al grado de enfermería (y a todos los del área de conocimiento de ciencias de la salud) dicha vía reconoce el acceso a titulaciones como "Animación de actividades físicas y deportivas", "Asesoría de imagen personal", "Estética" y los "títulos de técnico deportivo superior de cualquier modalidad o especialidad deportiva".

No sería justo entrar en especulaciones sobre si ese acceso es o no más fácil que el que se obtiene desde el bachillerato porque además ahora las universidades pueden realizar sus propias pruebas de acceso pero la "tentación" de la puerta falsa es innegable y tal vez la organización responsable de velar por el buen desarrollo y ordenación de la profesión debería estudiar de forma similar a la enlazada al principio si esa diferencia de acceso puede repercutir en la calidad de los cuidados porque, además, en nuestro sistema sanitario público una vez obtenido el título de grado todos los profesionales tienen igual opción de acceso al trabajo y trabajar en el sistema privado aunque sea en condiciones muy precarias permite obtener puntos de experiencia para la bolsa de empleo.

EDICIÓN 26/07/2016.

Muy agradecido por las interacciones en las redes sociales he de aclarar que soy consciente de que se mezclan temas; unos que acapara ahora mismo el foco de atención como son el nivel de competencia de los recien graduados y la dicotomía entre una única titulación y múltiples puestos con diversos mix de competencias y habilidades necesarios y el que yo propongo sobre la titulación de acceso al grado y su posible repercusión en todo ello.

Sobre el primer tema tuiteé ayer de forma intencionada un artículo: ¿Qué nivel de competencia esperan las enfermeras veteranas de las recién graduadas? realizado en Australia sobre un cuestionario Delphi modificado y que muestra que allá no existe un nivel claro de competencias a adquirir al finalizar los estudios y que este debe ser definido por "la profesión y los empleadores".

Los tuits de comentarios fueron en esta línea:


con una aportación interesante desde el lado de la medicina:


y aún espero una opinión para incluir aquí.

Sobre si una única titulación puede hacer frente a la diversidad de conocimientos, capacidades y habilidades que se requiere a los profesionales de cuidados en los distintos dispositivos de atención me permito sugerir estas dos entradas de este modesto blog:

Mi credo contra el rosario (de Septiembre de 2015 con 405 visitas a día de hoy) En la que propongo una correlación entre curriculum académico, ejercicio clínico profesional y niveles de carrera profesional (retribución).
Las cartas boca arriba (de Febrero de 2014 con 1207 visitas a día de hoy) con una propuesta operativa "táctica" de estratificación de puestos de trabajo y un interesante debate en comentarios.
_________________________________________________

De lo comentado "directamente" sobre la entrada agradecer la difusión y aclara que no me tengo por nada clasista; podría aportar testimonios de compañeras TCAE que han conseguido continuar su avance profesional y graduarse como enfermeras con muchísmo sacrificio personal y familiar y la alegría que me he llevado al verlas ya contratadas en promoción interna en las unidades...
Sobre el estudio citado ya menciono que la metodología (descriptivo retrospectivo) es endeble y también digo que claro que sé que tratar de explicar la mortalidad mirando sólo la formación pregrado de las enfermeras es ingenuo... pero hay más estudios que apuntan en esa línea en paises como EEUU pero creo que eso está fuera de foco porque lo que me planteo no es si se debe permitir entrar en enfermería desde FP sino las repercusiones que esto puede tener en los resultados en los paciente vía convalidación de créditos... como bien señala Serafín:
Y acaba apostillando Cecilia "desde dentro":


Por último agradecer también los comentarios de Juanma que apunta a la mezcla de temas que en realidad están correlacionados:

Y la clarividencia de PizcoNurse y +Jaume R


Y es que está claro que los alumnos que ingresan al grado tanto del bachillerato como de FP presentan déficits formativos importantes, el problema es que a unos se les convalidan créditos con el riesgo de ahondar en ese déficit.

De bundles y algoritmos "líquidos"

http://flebitiszero.com/
Algoritmo propuesto inicialmente en fZero

Hace más de un año y medio que recibí un correo de la dirección de mi centro que me ponía sobre la pista del proyecto "flebitis zero" para hacer una valoración inicial de la factibilidad de la participación del hospital en el mismo...

Se trata sin duda de un proyecto "de cuidados" y muy vinculado con la seguridad del paciente pero para nada es un proyecto "exclusivo" de la enfermería sino más bien un reto a la coordinación del equipo interprofesional sobre las bases de la evidencia científica.

El proyecto comprendió una amplia revisión de literatura para extraer de ella las recomendaciones que permitiesen, en conjunto, garantizar una adecuada gestión del "capital venoso" de los pacientes sometidos a farmacoterapia IV (imagen 2) dentro de un marco de gestión de riesgos más amplio.

Bundle de fZero

El conjunto de recomendaciones descansa fundamentalmente en una minuciosa selección del acceso venoso a instaurar en base a las condiciones previas de ese 'capital venoso' del paciente y de las características y duración del tratamiento propuesto según se ve en el algoritmo que encabeza esta entrada.

https://itunes.apple.com/us/app/veinseek/id1114534655?mt=8Pero aunque la entrega y el tesón de las compañeras de las dos plantas de hospitalización que participaron en las recogida de datos Pre y Post implantción del proyecto merecerían no una entrada sino una serie entera hoy me quiero detener en un detalle técnico al que venimos siguiendole la pista desde 2006...

Y es que uno de los puntos del algoritmo es "acceso periférico difícil" pero esto puede variar por lo menos de entrada gracias a la tecnología porque no sólo el "visor de venas" basado en infrarojos ha evolucionado sino que nuevos elementos se van añadiendo al arsenal de herramientas para mejorar las posibilidades de canalizar una vía periférica y así la app "VeinSeek" (sólo para iPhone pero gratuita) ofrece una herramienta de vídeo que aplicando los principios de espectrometría mediante la conversión de los canales verde y rojo de la señal de vídeo en señal en blanco y negro "filtra" la imagen mejorando la visibilidad del arbol vascular.

Su funcionamiento óptico es limitado pues necesita luz blanca difusa y que el paciente tenga piel clara o poco pigmentada y su practicidad también tiene sus límites pues un operador solitario necesitaría "encajar" la imagen delante de sus ojos... anda como mis "google glasses" caseras¡¡

El caso es que las aportaciones de las tecnologías una vez evaluada su eficacia, seguridad y coste-efectividad podrían hacer variar el algoritmo en algún punto... como en tantos otros casos y es que lo más costoso de los proyectos de seguridad y de las guías de práctica clínica no es su "armado" o su implantación sino mantenerlos actualziados porque sus bundles y algoritmos distan mucho de ser "líquidos".

En fin, de momento me planteo cual sería el diseño operativo para hacer la evaluación de una ayuda de este tipo... y es que "a cabeza non para".


Cuidados GO!! La aplicación para encontrar cuidados "perdidos"

Uno de los problemas emergentes en seguridad del paciente en el campo de los cuidados son los llamados cuidados "perdidos" u "omitidos" un concepto que ya hemos tocado en este blog y en un reciente artículo(1) y cuya definición han abordado publicaciones de renombre(2).

Por otro lado hemos hablado del interesante papel que deberían jugar las tecnologías móviles en la prestación de cuidados y en el autocuidado de nuestros pacientes poniendo énfasis, eso si, en sus sesgos y problemas porque para vender crecepelo ya están otros.

Y como tercer elemento tenemos esos golpes afortunados o serendípicos de "pensamiento lateral" que ponen en relación lo que nos preocupa con lo que vamos conociendo que se desarrolla en otros campos aunque estos sean más bien expúeos vistos desde la pureza científico-técnica... y así nos encontramos pensando en una cosa mientras nos hablan de ese nuevo juego que "arrasa" tanto que amenaza con "morir de éxito".

¿Se podría diseñar dentro de una appsalud un "capturador de cuidados omitidos"?

Pergueñar un diagrama de flujo de información de valoración, toma de decisiones, alerta, acciones y seguimiento con sus indicadores y criterios sería un reto interesante, tanto como para merecer un premio... ¿o no?.

Hala, a darle al coco y !!Hazte con todos¡¡


Citas

1) Meijome Sánchez XM. El camino de los cuidados perdidos. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2016; 4 (2):6 [citado 12 de Julio de 2016] recuperado a partir de: http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Primavera%202016/RevistaRqR_Primavera2016_CuidadosPerdidos.pdf
-12
2) Kalisch BJ, Landstrom GL, Hinshaw AS. Missed nursing care: a concept analysis.Journal of Advanced Nursing [Internet]. 1 de julio de 2009 [citado 12 de Julio de 2016]; 65(7):1509-17. Recuperado a partir de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2648.2009.05027.x/abstract

La confluencia de líneas... Satisfacción y #SegPac

http://bmjopen.bmj.com/content/6/7/e011242.full

Esta semana he visto un estudio publicado en BMJ Open por Kemp y cols titulado (trad) "Asociación entre la experiencia del paciente ingresado y los indicadores de seguridad".

Lista de Eventos adversos "rastreados"
Su diseño podría parecer "sencillo" pues "simplemente" aprovecha que en la región en cuestión (Estado de Alberta, Canadá) se usa un sistema de vigilancia en las historias clínicas electrónicas mediante una serie de diagnósticos o actuaciones que sirven de indicadores de seguridad del paciente que detectan o pretenden detectar los eventos adversos en base a los datos administrativos como ya hemos hablado refiriendonos al "Tigger tool" del IHI

Ese sistema de vigilancia de seguridad del paciente lo han vinculado a las respuestas de los pacientes a una encuesta de satisfacción realizada por vía telefónica automatizada (locución) sobre una versión modificada de la Hospital Consumer Assessment of Healthcare Providers and Systems (HCAHPS).

Los datos abarcan un período de 3 años (Abril 2011-Marzo 2014) con una muestra generosa de casi 25100 pacientes de 93 hospitales lo que no está nada mal teniendo en cuenta las exclusiones (<18 años, estancia <24 h, fallecidos durante el ingreso...) y permite que las pequeñas tasas de Eventos adversos (en este caso unos 1100 pacientes, un 4,3%)  den la cara para ponerlas en relación con otras cosas; en este caso satisfacción del paciente, pero ¿y la formación y número de profesionales? ahí lo dejo...

En el análisis el artículo se centra en las puntuaciones que los pacientes adjudican a tres preguntas de la encuesta; las referidas a la valoración del conjunto del centro, de los médicos y de las enfermeras sobre una escala likert de 0 a 10 (11 ítems) y más concretamente en las puntuaciones más altas (9 y 10).

Así pues el gráfico que abre esta entrada nos señala la probabilidad de que las personas que presentaron un evento adverso puntuasen muy alto (9 o 10) al conjunto del centro, a los médicos o a las enfermeras estratificado por sexo, grupos de edad y comorbilidades. Por ejemplo se puede ver que los hombres que han sufrido un EA presentan menos probabilidades de puntuar alto su satisfacción con los tres grupos medidos; lo mismo sucede con los sujetos mayores de 50 años y con los que presentan más comorbilidades.

Puntos fuertes: Como trato de señalar con el título de esta entrada y tal y como los autores del artículo señalan en la introducción la confluencia entre la seguridad del paciente y la atención centrada en el usuario debe ser una de las líneas de trabajo para recobrar el impulso; de ahí la insistencia en los resultados centrados en el paciente y en su participación en la seguridad que hacen todos los programas internacionales y las propias lineas estratégicas del ministerio de sanidad y las consejerías de salud.

Puntos débiles: el uso de encuestas sobre satisfacción del usuario en servicios sanitarios siempre ha sido puesto en duda dado el "desequilibrio de información" en el que se basa la prestación del servicio (somos una 'industria del conocimiento') y más aún si se rompe el anonimato para poder vincular respuestas con resultados clínicos (y estos en concreto tan sensibles).
La relación entre las mejores puntuaciones y los incidentes es sin duda algo indirecto y puede estar medidado por la propia capacidad de reacción de los profesionales ante los EAs... puede que esa puntuación mejorase con mejores explicaciones de los EAs o pidiendo disculpas.

Bibliografía:

1.
Kemp KA, Santana MJ, Southern DA, McCormack B, Quan H. Association of inpatient hospital experience with patient safety indicators: a cross-sectional, Canadian study. BMJ Open [Internet]. 7 de enero de 2016 [citado 6 de julio de 2016];6(7):e011242. Disponible en: http://bmjopen.bmj.com/content/6/7/e011242

Una tira de papel...

http://www.ageuk.org.uk/salford/paperweight/
...puede ser la innovación que mejore más el sistema sociosanitario.

Hace tiempo que persigo la idea de que la distinción entre los diferentes ámbitos de atención (Atención primaria-Hospital-Residencia) no debe tomarse como algo absoluto... incluso depende, y mucho, del sistema de financiación que cada país o zona articula para la atención a la salud.

Por ello, a veces, voy contracorriente cuando se habla de ratios o de sistemas de clasificación profesional, incluso a la hora de hablar de "sistemas nacionales de salud".

Pero hay aspectos en los que, reconociendo las variantes, merece la pena prestar atención a lo que hacen en otros lares.

Una de las amenazas a las poblaciones frágiles* a las que dedicamos nuestros principales esfuerzos y la mayoría de nuestros recursos es la malnutrición.

Se tratar de una amenaza transversal que atañe por igual a las personas frágiles en sus domicilios (vivan solas o acompañadas), en los hospitales de agudos, en centros de día o en residencias y que implica a todos los profesionales que orbitan (o deben orbitar) al rededor de esas personas.

Poner freno a este grave problema requiere detectarlo de forma precoz antes de que tenga consecuencias clínicas graves pero justamente esas distinciones entre los ámbitos de atención a veces dificultan o imposibilitan una adecuada monitorización del estado nutricional teniendo como resultado algo que vemos en las unidades de hospitalización a diario y que propicia la aparición de eventos adversos vinculados a cuidados por ejemplo las UPP. Cuantitativamente se trata de una acción con un potencial muy importante toda vez que hasta un tercio de los pacientes en hospitales y residencias presentan riesgo de desnutrición grave.

Por eso me llama la atención la iniciativa PaperWeight pues una simple tira de papel (tan similar a las pulseras de identificación que se podría combinar con estas) permite mantener monitorizado de forma sencilla el estado nutricional y generar alertas tempranas que permitirían un diagnóstico más adecuado y las consecuentes acciones de intervención.

(*) Limitar la definición de "frágil" a la persona mayor crea una bolsa de invisibilidad que me niego a incrementar.

Transición...

A estas horas se produce un hecho que visto desde afuera es de lo más natural; la transición de un equipo de gestión de enfermería a otro...

No es fácil escribir esta entrada aunque desde un inicio tod@s fuimos plenamente conscientes de que lo único inalterable en la gestión sanitaria profesional (con más o menos peso de la política) es el hecho de que cada equipo acaba cesando...

Pienso que cuando se trabaja para crear una estructura de valores con objetivos claros y abundante escucha y autocrítica no se debe esconder la cabeza, tal vez los resultados en indicadores no fueran de gran relumbrón; pero se han sentado bases en las que seguir trabajando, lineas estratégicas y formas de trabajo que ofrecerán la oportunidad de que los equipos de cuidados se sientan orgullosos de lo que cada día hacen y consigan los mejores resultados para sus pacientes.

Puedo decir que en muchos aspectos no reconozco al hospital en el que empecé este empeño allá por 2009... son muchas las facetas en las que se ha trabajdo y en las que hay un buen número de esfuerzos en marcha como para enumerarlos sólo me cabe reseñar el importante papel que la calidad y, dentro de esta, la seguridad del paciente ha significado llegando a constituirse en una auténtica estrategia transversal a las acciones del equipo.

Y no, claro que no es una tragedia; es una ley de vida como lo es, parece, que llegue cuando menos te lo esperas o cuando te dan a entender que vale la pena redoblar los esfuerzos.

Gracias Maríán, Santi, Arancha, Toño y Ana... por la amistad, el esfuerzo, la escucha, la paciencia... la confianza. Sé que seguiremos "arrimando el hombro" porque somos enfermer@s y tenemos nuestra mirada en las personas que confían en nosotr@s para su cuidado.

Vintecinco

Hoxe debería ser un día moi especial para min e para moitas mais compañeiras... hoxe fai 25 anos que nos entregaron certo documento que nos habilita para exerce-la profesión de coidar.

Tamén fai 25 anos que escomencei a paga-la cuota colexial; lembro perfectamente o nome do presidente do colexio no que me inscribín... Que porqué o lembro? Sinxelo, segue a se-lo mesmo: Sergio Quintairos.

Por desgracia esta historia se repite en moitos dos colexios provinciais e, aínda peor, no Consello Xeral de Enfermeiría.

Seica JC Cela dicía que "O que resiste vence"; eu négome a pensar así e ó igual que penso que a antiguedade como "mérito remunerable" non ten ningún senso tampouco o ten facer festa dun día así porque si miramos atrás con serenidade e contemplamo-lo acadado nestes 25 anos pola profesión semella: fume.

O bó do tempo non é velo pasar ou percibilo nas marcas do camiño feito; o bó e saber que por diante quedan roteiros por descubrir.

Una sopa de letras #SegPac

http://www.javesalud.com.co/javekids/jave-juegos
¿Cuantas siglas o acrónimos aparecen en una historia clínica? ¿Entendemos tod@s los mismo al leerlos? ¿Hasta que punto pueden significar un riesgo para la seguridad del paciente?

Hace unos meses compartimos dos entradas sobre un tipo de error relativo a la confusión de nombre entre medicamentos bien por su escritura bien por su sonido (Errores LASA) y una estrategia denominada TallMan encaminada a evitarlos, pero seguro que algún que otro profesional ya cayó en cuenta del problema que hoy traemos entre manos.

El uso de siglas o acrónimos en el medio sanitario está muy extendido y suele justificarse por su supuesta "universalidad" (reconociendo el contexto específico) y la siempre invocada "falta de tiempo".

Desde que se empezó a trabajar en serio en los planteamientos de seguridad del paciente se ha prestado atención al problema que el uso de acrónimos representa buen ejemplo de ello es este estudio sobre errores de medicación debidos a su uso (1) publicado en 2007 por la Joint commision que ya desde antes creó y mantine una lista de abreviaturas "Not to use" (2).

Pero para responder a las preguntas concretas que plantemos al principio de la entrada y tomar conciencia de la importancia del problema en nuestro medio puede resultar muy útil la lectura de la tesis de Francisco Soto Arnáez "Análisis de la incidencia de riesgo de la utilización de acrónimos en la historia clínica digital en pacientes hospitalizados" (3) que ha llegado hasta mi gracias a @manyez.

Se trata de un doble estudio observacional que por un lado cuantifica y describe la presencia de acrónimos en 78 historias clínicas y su correspondiente prescripción de un hospital madrileño y por otro lado realiza un estudio descriptivo de la percepción de los profesionales sobre el riesgo del uso de los acrónimos y el uso que ellos hacen de los mismos incluyendo un pequeño test sobre casos reales de acrónimos empleados en sus historias clínicas.

En el estudio encontraron que, de media, en las historias estudiadas se había 39 acrónimos y todas tenían algún acrónimo incluido en las listas de uso desaconsejados. Los 201 profesionales que respondieron a la encuesta recordaban haber visto acrónimos en la historia clínica y más del 57% reconoció haberse equivocado al interpretar alguno... pero cada uno piensa que los usa menos que los demás y que se equivocan menos que los otros. De media sólo acertaron un 33.41% de los acrónimos sobre los que se les preguntó con diferencias significativas entre las categorías profesionales. Resalta en sus resultados esta frase:
Los médicos escriben mayor número de acrónimos que las enfermeras y, en general, las profesionales mujeres escriben mayor número de acrónimos que los hombres. También es mayor el número de acrónimos en los servicios médicos que en los quirúrgicos. El conocimiento por parte de los profesionales sanitarios de acrónimos registrados en la
historia es bajo ya que sólo un tercio los conoce correctamente.
Creo que merece la pena evaluar el cuestionario sobre “Análisis de la incidencia de riesgo de la utilización de acrónimos en la historia clínica digital en pacientes hospitalizados” para su empleo en estudios en otros centros y establecer un "nivel de riesgo" base antes de poner en marcha medidas para mitigar este error entre las que sin duda estará el empleo de listados "Not to use" como los señalados arriba o los otros ejemplos de listados de acrónimos a evitar citados en la tesis en cuestión:

*"Error-prone abbreviations, symbols and dose designations. NOT TO USE" de la  Agencia neozelandesa de calidad y seguridad HQSC (a)
*"List of Error-Prone Abbreviations, Symbols, and Dose Designations" del ISM (b)
* "Indicadores de buenas prácticas sobre seguridad del paciente" (c)
*Estandarización de abreviaturas, símbolos y expresiones utilizados en la prescripción y administración de medicamentos de la Comunidad de Madrid (d)

Porque como dice esta canción de Izal: "Darte cuenta del patrón será el factor más importante para ser capaz de imaginar y adelantarte al próximo revés para evitar así el desastre...o al menos intentarlo"



BIBLIOGRAFÍA

1) Brunetti L, Santell JP, Hicks RW. The impact of abbreviations on patient safety. Jt Comm J Qual Patient Saf. septiembre de 2007;33(9):576-83. [citado 26 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.wapatientsafety.org/downloads/Brunetti_JCJQPS_2007.pdf

2) Glassman P. The Joint Commission’s «Do Not Use» List: Brief Review (NEW) [Internet]. Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2013 [citado 26 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK133373/

3) Soto Arnáez F. Análisis de la incidencia de riesgo de la utilización de acrónimos en la historia clínica digital en pacientes hospitalizados. 2015 [citado 26 de junio de 2016]; Disponible en: https://eciencia.urjc.es/handle/10115/13595

a) Health Quality & Safety Commission New Zealand. Error-prone abbreviations, symbols and dose designations. NOT TO USE. [citado 09 Mayo 2014]. Disponible en: http://www.hqsc.govt.nz/assets/Medication-Safety/Alerts-PR/Poster-error-proneabbreviations-not-to-use.pdf

b) Institute for Safe Medication Practices (ISMP). List of Error-Prone Abbreviations, Symbols, and Dose Designations. [citado 09 Enero 2015]. Disponible en: http://www.ismp.org/tools/errorproneabbreviations.pdf

c)Saturno PJ, Terol E, Agra Y, Fernández MM. "Construcción y validación de indicadores de buenas prácticas sobre seguridad del paciente. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008

d) Consejería de Sanidad, Servicio Madrileño de Salud. Estandarización de Abreviaturas, símbolos y expresiones utilizados en la prescripción y la administración de medicamentos de la Comunidad de Madrid. [Citado 26 de Junio 2016]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Publicaciones_FA&cid=1354366536417&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura

La linea roja de las #AppSalud Objetivos clínicos

Aquí seguimos tratando de aportar en este campo con tantos intereses como potencialidades como es el de las #AppSalud y sus ya casi indispensables anexos: los "werables".

Hace bastante que señalamos los arriesgado del simple fomento y expansión de estas utilidades por sus múltiples fallos y sesgos; hablamos también en alguna ocasión como el lenguaje interesado de los vendedores de humo trata de colocar la etiqueta de "saludable" (bueno para la salud) a aplicaciones que no pasan de ser instrumentos del bienestar.

Seguramente cuando hablamos de que se trataba de diferenciar los conceptos de salud y bienestar sin modificar las definiciones generalmente aceptadas nos quedamos cortos con el desarrollo de esa diferencia; así que aquí volvemos a la carga.

¿Es lo mismo emitir un mensaje instando a hacer ejercicio para superar "retos" respecto al número de kilómetros corridos o los minutos a cierto ritmo que un mensaje instando a hacer ejercicio para llegar a cierto peso/IMC 'ideal'? En este tipo de cuestiones se encierra a mi entender la clave de la diferencia que buscamos.

Que una persona con diabetes realice sus controles y los integre en una aplicación móbil así sin más no tiene, en principio, una diferencia notable con que anote sus glucemias en una libreta con más o menos originalidad como un famoso ejemplo que circula por las redes... Pero ¿y si la aplicación le da indicaciones sobre qué actitudes tomar tras cada lectura respecto a la dieta o el ejercicio?¿y si le indica cuales son sus glucemias 'ideales'?

Parece claro que con la vista puesta en si una aplicación propone objetivos clínicos puede entrañar un riesgo y, por ende, debería proporcionar al usuario una advertencia sobre la necesidad de un "respaldo profesional" tanto de los objetivos que propone (mediante la cita explícita de su fuente) como del seguimiento del paciente.

Tal vez a medio plazo esta sea la clave de la integración de las apps en la HCE.

¿Y quien es él? #CambiaCGE

Como no cabía de otra forma el vaticinio del "atado y bien atado" se ha cumplido y la candidatura "Por la enfermería" no ha conseguido los avales necesarios para ser admitida al proceso electoral del Consejo General de Enfermería que en una nueva demostración de momificación antidemocrática ha dado por ganadora a la "única, grande y libre" candidatura compuesta por... ell@s mismos.

De los 5 avales recibidos oficialmente uno ha sido anulado supuestamente porque el proceso de avalar es entendido por el CGE (juez y parte en este proceso como en casi todo lo que hace) como una selección; algo bastante distante con la participación democrática.

Dejando de lado la "desaparición" de 3 avales, sin duda por temas púramente formales o estéticos y dejando de lado también el dolor y la decepción por la falta de apoyo de quienes consta luchan por dar un cambio a la profesión y que sus motivos tendrán para no implicarse; me quiero detener en lo alegado por 2 o 3 colegios para no apoyar la candidatura: "no os conocemos".

Esta paradoja resume en si misma lo que le sucede a la profesión... no basta ser trasparente y estar expuesto, no basta publicar, no bastan los curriculum online, no basta... no; para optar a algo tienes que ser "conocido"... luego cacareamos sobre profesionalización de la carrera gestora o sobre lo endogámico de algunos departamentos universitarios. En mi tierra se dice: Trapala, trapala.

¿Alguien sabe quienes son los de la candidatura proclamada?; puede que a cada uno lo conozcan en su colegio provincial y en los otros; pero ¿los conocen los profesionales de a pie a quienes tienen que representar?... podría cantar "Lo dudo" pero ya he elegido otra canción.

Os dejo, me espera otra mañana de marcha y escalada...Ahh y ya sabéis que para saber "¿como es él?" podéis leer la página "¿y tú quien vienes siendo?".

Hoy os amenizo la entrada con una canción relacionada sin duda con eso de saber quien es quien y que para los componentes del CGE constituye un tema actual y en boga.

Un trasplante salva una vida ¿y la prevención?


https://twitter.com/EnferEvidente/status/738970917779427329

Las cosas que llevan mucho tiempo en nuestra mente necesitan en ocasiones de una chispa que las haga surgir... y de pronto lo ves claro.

Eso es lo que me ha pasado con estas palabras que acudieron a mí el pasado jueves en un descanso de las XXV Jornadas de hipertensión y riesgo vascular del área sanitaria de El bierzo; tras la charla de Marta Fernández Fernández Nefrología Pediátrica del CAULE sobre "hipertensión arterial en el adolescente" conversando con una compañera del Centro de salud Ponferrada II conveníamos que los programas de prevención tienen poca predilección de los decisores políticos por su impacto "en diferido" y su escasa visibilidad para la sociedad.

En cuanto lo pronunciamos supe que ese pensamiento siempre estuvo ahí sólo esperaba el momento... La reflexión sobre si un centro, área o sistema se puede seguir permitiendo invertir cientos de millones en alta tecnología y procesos muy complejos técnicamente mientras renuncia a invertir una decena de miles en actividades de prevención sólo encuentra una respuesta: los votos.

Así de triste si, además se acompaña del alto impacto emocional que causa la impresión de "salvar una vida" ahora, en directo frente a la de poder salvar a cientos de personas de padecer enfermedades crónicas y ver su esperanza de vida acortada en un futuro... incierto.

La comparación con temas polémicos como el tratamiento novedoso reclamado mediante presión social o el acelerador de última generación que sólo podría funcionar 11 meses al año sin garantizar un buen balance coste-seguridad os la dejo a vosotr@s.

Buen domingo.


PD: Reconozco que el gazapo lingüistico ("Transplante" por "Trasplante") no queda muy fino, pero no soy de andar escondiendo errores...

Por la enfermería... un paso al frente

Han sido muchas las ocasiones en las que me he quejado de que el clima de "indignación" en redes sociales electrónicas o de salita no lleva a nada y que hay que pasar a la acción "en el mundo real"; hace poco llegué a ser hasta algo desagradable saliendome de un grupo al que se me añadió y cuya discusión se centraba (a mi parecer) en el hastag que abanderaría la rencilla en cuestión que no era baladí pero a la que ya manifesté mi apoyo por esta vía y por otras.

Lo cierto es que ahora ha surgido la ocasión de romper el silencio de nuestro desierto particular y he tenido el privilegio de ser incluido en la lista de la candidatura "Por la enfermería" a las elecciones convocadas al consejo general de enfermería.

Es cierto que la candidatura se está trabajando exclusivamente en redes sociales y que el mensaje puede parecer vacío de un contenido programático atractivo para los profesionales de base ningunead@s durante 30 años por sus dirigentes y reducidos a una masa con la que llenar autobuses, salones y pabellones para presionar al gobierno de turno; pero la premura de los plazos (8 días) y los requisitos kafkianos para una entidad que tiene registros y medios informáticos a su disposición nos ha obligado a priorizar lo efectivo

Teneis más información en el facebook de la candidatura al que ya os sugiero que os suscribais.

Juego de.... marcas

Porta do mar
De nuevo tenemos pruebas para reconocer a los visionarios que nos dirigen como profesión; en este caso nuestros próceres han decidido ponerle puertas al mar de las palabras y de las redes para que la calaña infeccta que no se postra a sus pies ni acepta su superior sabiduría como la única capaz de dirigir nuestros destinos no pueda proclamar su disconformidad.

Así pues se han propuesto no dejar títere con cabeza y a lo que parece se han lanzado a la conquista de las palabras; lástima que no sea para hacer (buena) comunicación sino más bien al contrario. Ignoro cual será el resultado "práctico" de todo esto más allá del dispendio de una cantidad no poco importante de los presupuestos del consejo, pero me queda la duda de conocer completamente el listado de lo "reclamado" sólo por curiosidad; por ejemplo por saber si han registrado "Defensor máximo", "Defendiendo a Máximo" o "Máximo defensor de la enfermera".

En todo caso tendremos ocasión de saber si se trata de saturar el mercado o de gestionar la difusión de la información... y si, si tienes un blog, twitter, instagram o eres de una asociación te puede interesar saber si estás en la lista de los "reclamado".

Por si os gusta el tema del "Juego de..." os dejo este espectacular remake hecho con hongos de los 7 reinos...

A lingua de coidar...

Mans que transmiten códigos
Hoxe 17 de maio é un día moi especial para min, pero tamén para a cultura de Galicia... Eu preferiría que en Galicia se tivesen 364 días co galego normalizado na vida social cotián mais como coa hixiene de mans proe non facer ren no día sinalado.

Hoxe coido que é o día de reflexionar sobor da linguaxe (o código do mesmo) como barreira ou ferramenta na comunicación co doente, coidador, comunidade...

Fai uns días dei con un artigo que describe as experiencias de enfermeiras suecas ó falar de saúde con pais non nativos. Xa noutras ocasions temos comentado o difícil que é facer distincions cando neste ámbito se traballa en estuda-la efectividade da comunicación; por iso é doado caer na ilusión de que o código o é todo.

En realidade non hai tanto unha "lingua de coidar" como un "achegamento ó coidar" pois é a falla de comprensión cultural; o recoñecer ás coordenadas culturais do outro, o que marcan as diferencias e fan de barreira ou de porta no coidado.

Fai poucas horas aconteceu un feito tremendo nun servizo de urxencias do CHOU un feito que desafía a nosa comprensión e a organización mesma do servizo de atención sanitario e que é como a punta dun iceberg da incomprensión cultural...

Sen ter que chegar á agresión dese calibre o certo é que en moitas ocasions esa desconexión cultural se produce entre profesional e doente-coidador-comunidade e o primeiro elemento para identificala é a fala.

No tempo que a miña nai estivo na residencia de tódalas profesionais que a atenderon de forma impecable a que, sen dúbida, "conectou" con ela era a que lle falaba galego... non había mais que ve-la sorrir cando entraba pola porta.

Así pois a lingua como elemento cultural e como ferramenta de comunicación ten un papel importante no coidado un papel que non debemos despreciar e que, cecais, os propios defensores da lingua están a mancar cando a cosifican como un "dereito" (que non digo que non o sexa) pois con elo a colocan nun plano de batalla xuridico-política que xustamente resta efectividade como "facilitador cultural".


El desafío de reconocer una práctica inapropiada

Hay cosas con las que mejor no bromear... 





En Marzo se publicó en JAN una revisión integrativa de métodos mixtos sobre cómo reconocemos y respondemos a las prácticas inseguras que pese a los pocos estudios disponibles viene a confirmar lo que ya sospechábamos desde que siendo estudiantes le decíamos a las compañer@s: "No reencapuches las agujas; que te puedes pinchar".

ELEMENTOS DESTACADOS DEL ARTÍCULO:

Las enfermeras identificamos las prácticas poco seguras de nuestr@s compañeros lo que contribuye a mejorar la seguridad y los resultados en los pacientes. Necesitamos aprender a ser conscientes de los riesgos, a desarrollar estrategias para responder a las prácticas inseguras y sistemas de notificación anónimos pero que nos "devuelvan" información sobre lo aprendido de nuestras alertas.

 Los elementos que contribuyen a identificar una práctica inapropiada incluyen escasas habilidades de comunicación, falta de conocimientos, problemas de actitud, comportamientos poco profesionales, falta de conciencia sobre la responsabilidad, escasas habilidades de pensamiento crítico y toma de decisones, falta de habilidades de observación, poca capacidad de adaptación y falta de capacidad o voluntad de aprender.

Nuestra respuesta ante la práctica insegura de un@ compañer@ puede ser: No actuar, discutir esa práctica insegura con la persona involucrada o informar a un superior o a la autoridad regulatoria de esa práctica insegura.
______

En nuestra presencia en redes sociales es pertinente identificar "prácticas inseguras" como puede ser un mensaje inadecuado sobre los mecanismos de barrera que se tratan de interponer para evtiar errores que pueden tener graves consecuencias y desde ya reconozco que hasta yo mismo habré cometido algún fallo en ese sentido; pero para eso está el colectivo: para aprender y mejorar...

Desde mi punto de vista la observación adecuada a falta de alguna mejora que sugerir sería: "¿No se puede hacer una transfusión segura con menos papeleo?" y, por abundar en el argumento se podría añadir: "Cada documento adicional es una nueva oportunidad de error"; pero claro, hay que ir al chiste fácil.

Para completar esta entrada creo oportuno este audio sobre "humor y trasgresión"


Hacer de esta semana de la enfermería todo lo que deseamos



A continuación traduzco esta entrada del blog Nursing teacher escrita por Joan RN tengo claro que algunos de los problemas que refleja y sus consiguientes deseos se deben a las particularidades del sistema sanitario de EEUU, pero en lo esencial me parece un buena entrada; tan buena como las que estos días están escribiendo otr@s enfermer@s aqui.

He trabajado como enfermera durante 18 años, he soportado unas cuantas "semanas de la enfermería". Al principio, estaba encantada con mi "bolsa de la semana enfermera". Finalmente lo había logrado: Mi primera bolsa de la "semana de la enfermería" oficial. Lo había conseguido y durante una semana los colegas del hospital parecía que apreciaban de verdad lo que hacemos por nuestros pacientes. Tras unas cuantas tazas, llaveros, toallas y más bolsas, el encanto se incrementó.

Después de un tiempo te percatas de que sólo es un juego de espejos y humo. Te empiezas a dar cuenta de que has sido engañada con baratijas, cuando lo que de verdad quieres es respeto, mejores plantillas y poder dejar tu agua en la mesa. Lo que de verdad quieres es poder cuidar a tus pacientes como debería ser. De la forma que se nos enseña en la facultad. Atrás quedan los días en los que conocías de verdad a tu paciente; hay demasiados para cuidar en cada turno y demasiada documentación a la que prestar atención también.

Pregúntale a cualquier enfermera que trabaje a pie de cama qué desea realmente y la mayoria responderá que mejores plantillas y más respeto por su profesión.

Desafortunadamente las enfermeras (sus cuidados) no son parte de la financiación para el hospital (por reembolso). Los cuidados se empaquetan dentro del coste de la habitación como el de una camarera de un hotel. Al no tener ninguna importancia para la financiación del hospital la enfermería es lo primero en ser escatimado y exprimido para trabajar de forma más dura y exigente. No obstante los requisitos diarios siguen acumulandose.

 ¿Ordena el médico un conjunto de medidas?¿valoras que el paciente sigue necesitando una sonda vesical?¿has realizado las evaluaciones básicas y la educación sanitaria?¿Has registrado en la historia clínica electrónica y en la carpeta del paciente?¿Registraste en los tres lugares los cambios posturales del paciente y las necesidades atendidas?¿El cribado de vacunación?¿Evaluación del riesgo de caídas?¿Valoración de la piel?¿Escala de delirio? La lista sigue y sigue incluso antes de tocar al paciente.

Si se le pregunta a los administradores de los hospitales os dirán que sus plantillas se basan en las necesidades de los pacientes. Lo gracioso de esto es que nadie monitoriza esas necesidades más. Todo se basa en matrices y hojas de cálculo. En esencia, pueden hacer lo que quieran y esperar que nadie resulte dañado en el proceso. Pero preguntadle a la enfermera que apenas ha bebido, comido o ido al baño puede que no estén deacuerdo sobre quien resulta herido en ese turno.


Para añadir el insulto a la mezcla, ahora los hospitales han sido tomados como rehenes por las encuestas de satisfacción. Ya no interesa saber si los pacientes reciben buenos cuidados, sólo queremos saber si perciben que reciben una buena atención. En lugar de premiar a los hospitales por ser buenos manipuladores de las estadísticas ¿qué tal premiarlos por tener unas plantillas que garanticen la seguridad y los buenos resultados?


Pero ¿qué es una plantilla bien dotada? Bueno, volvemos a las matrices y las hojas de cálculo que cualquier hospital puede crear. Reiteradamente la investigación demuestra que por cada paciente más que una enfermera cuide en su turno, se incrementará la mortalidad. Sin embargo, a pesar de la evidencia, cada vez las enfermeras deben cuidar a más pacientes en cada turno. Cuidando con frecuencia de 6 a 8 pacientes en las unidades medico-quirúrgicas y hasta 3 pacientes por enfermera en las unidades de cuidados intensivos. Respecto a las salas de urgencias, es zona salvaje: lo que el hospital considere "seguro".

Es muy irónico, nosotras debemos realizar una práctica basada en la evidenica, porqué ellos aparentemente no?. Las cosas parecieron cambiar en 2004, cuando el estado de California legisló unos ratios de "plantillas seguras" revolucionarias es un esfuerzo para mejorar la atención a los pacientes. Pero, ¿porqué tras todos estos años sigue siendo el único estado?¿Porqué 12 años después y tras múltiples intentos se sigue debatiendo sobre una norma de ratios de "plantillas seguras"? Una vez más ¿qué ocurre con la práctica basada en la evidencia?

Bueno, todos sabemos que esto se reduce al dinero, porque el dinero es poder. La enfermería representa uno de los mayores gastos de cualquier hospital. Esto equivale a ser el mayor objetivo de los ahorros. Desafortunadametne, la enfermería no atrae dinero, por lo que no ejercen poder y continuarán a ser tratadas conforme a la responsabilidad que tienen. Esto seguirá empeorando a medida que los hospitales serán dirigidos por contables que no saben nada del paciente salvo lo que leen en los libros.
Pero ¿qué pasaría si los hospitales fuesen premiados por la seguridad de sus plantillas? o ¿qué pasaría si los cuidados de enfermería entrasen en el programa de financiación como la atención de otros profesionales? En lugar de preguntar al paciente si perciben que reciben un bun cuidado, ¿qué pasaría si los hospitales recibieran financiación por no tener un alto ratio de rotación de personal? Tal vez, incluso, por tener altos resultados en las encuestas de satisfacción de los profesionales.

¿Qué quieren las enfermeras para su semana?

Quieren que la carga de pacientes que no les lleven hasta las lágrimas hasta el final del turno. Quieren irse a casa sabiendo que hicieron todo lo que tenían que hacer porque tuvieron tiempo y apoyo para realizarlo. Quieren saber que son valoradas y que valen más que una bolsa o una taza.
Este es nuestro año. Este es el año en que nos levantamos y luchamos por nuestra profesión, nuestros pacientes y el futuro de la sanidad. Esta semana de la enfermería, en lugar de recibir la baratija que te dan en tu hospital únete a la conversación por las "plantillas seguras". Id a las manifestaciones que se celebrarán en todo el país y en las capitales de los estados. Únete a nuestra manifestación en Washington DC y llama la atención sobre la necesidad de unas plantillas seguras. Escribe a tu congresista y pídele que apoye la S.864 y H.R.1602 haz algo por ser parte de la solución.
Haz que este año sea el año del buen cuidado y las plantillas seguras y no de las matrices y las hojas de cálculo.
Haz que este año las enfermeras nos pongamos junas de pie y hablemos.
Haz de esta semana de la enfermería todo lo que queremos.


Integrando... Equipos si, pero mejor procesos ¿no?


 Hace unos días tuve ocasión de asistir a una sesión que para mi constituyó un hito: por primera vez un plan de acción de los servicios centrales era presentado en nuestra área por un director general a todos los mandos intermedios de atención especializada y atención primaria.

De la sesión en sí sólo decir que las notas que tomé (si, soy de esos) tienen marcada

varias veces temas como "evidencia" "Do not do" y "enfermería".

Para lograr los objetivos marcados en la presentación se habló en varias ocasiones de "mejorar la capacidad resolutiva" y de "mejorar la integración" de las gerencias fase en la que nuestra área se encuentra inmersa.

En el turno de preguntas una compañera y amiga de atención primaria llamó la atención sobre la existencia de un recurso en el que se ha estado trabajando: Los procesos clínico-asistenciales integrados (acceso sólo para empleados de SACYL). Elaborados con metodología rigurosa por equipos de profesionales de AP y AE de diferentes áreas de salud (falta sociosanitario, pero es que no está ni se le espera) abordan, por ahora, 16 procesos clínicos con su población diana, criterios de inclusión, actuaciones, criterios de interconsulta... "adecuaciones organizativas" y "procesos de soporte relacionados"...


incluso en alguno un "Informe de cuidados basados en la evidencia"

y todos con sus criterios de evaluación de calidad, indicadores y estándares de referencia.

Lamentablemente este ingente trabajo y el que vendrá como este sobre el proceso integrado de atención al pie diabético fundamentado en la implantación de la guía de RNAO como parte del proyecto Centros comprometidos con la excelecia en cuidados (versión española de los BPSO) ha sido "comido" por el grave problema de comunicación interna de nuesttra organización... tantas cosas hechas y tantas desconocidas.

Póster presentado en #JBIEU16 por las compañeras de AP de El bierzo

Es importante integrar los equipos directivos, es importante integrar las operativas y las estrategias, pero sobre todo es improtante integrar  los procesos que son al fin y al cabo los que afectan a los pacientes y los que pueden mejorar nuestra eficiencia como organización.

Factor de impacto; permítame que pregunte...

Desfilando al compás...
Desde las más altas esferas y desde las voces más autorizadas se insiste y se persiste en señalar que el Factor de impacto (FI) de Journal of citation report (JCR) es "lo mejor que tenemos" para evaluar la actividad investigadora y con ese argumento y la inestimable ayuda de ANECA y otras organizaciones que "cortan el bacalao" en el mundo académico y de investigación seguimos en esta tesitura en la que parece que la finalidad última es "el impacto" y no el conocimiento, su creación, su difusión, su uso.

Porque a nadie se le escapa que si bien algunos índices "alternativos" como Altimetrics se centran en la popularidad el FI-JCR presenta bastantes déficits ya sobradamente comentados en publicaciones con más enjundia y mejor argumentación.

Sobre lo que quiero llamar la atención hoy es sobre el pequeño pero significativo detalle de que siendo FI-JCR el sumum de la sapiencia no es precisamente el lugar donde buscar los artículos de referencia para actualizar conocimientos... y si, ya sé que es un índice que evalúa a las revistas y no a los artículos pero lo suyo sería no sólo "medir" la calidad de la investigació sino proveer de la misma a quien la busque.