Más adelante me gustaría entrar a fondo con el tema de la narrativa en la ciencia...
Ten simple rules for structurin papers de K. Kording y B. Mensh. (Enlace al original publicado gracias a Antonio Jesús Ramos Morcillo).
Escribir y leer artículos es una habilidad clave para los científicos. De hecho, el éxito al publicar se ha usado para evaluarlos(1) y puede ayudar a predecir su éxito futuro(2). En la producción y consumo de artículos, se ven implicadas varias partes cada uno con sus motivaciones y prioridades. Los editores quieren estar seguros de que el artículo es significante y los revisores quieren determinar si las conclusiones están justificadas por los resultados. El lector quiere comprender rápidamente las conclusiones conceptuales del artículo antes de decidir si escarbar en los detalles y el escritor quiere comunicar sus importantes conclusiones a la más amplia audiencia posible. Todos estos objetivos pueden facilitarse si estructuramos bien a escala de la oración, del párrafo, de la sección y del documento.
La claridad en la comunicación es crucial para cualquier reto científico porque la "transferencia de concepto" es un paso limitante en la polinización cruzada que es la ciencia. Esto es particularmente cierto en las ciencias biológicas y en otros campos que comprenden la vasta red de subdiciplinas altamente interconectadas. Cuanto más se especializan los científicos más importante (y difícil) se hace crear vínculos entre las especialidades. La comunicación entre los límites de las disciplinas solo funciona cuando los manuscritos son legibles, creíbles y memorizables.
Un artículo de éxito trasmite las conexiones entre los datos, los métodos y las interpretaciones. Las interpretaciones culminan en una afirmación que le da significado al trabajo. Esta afirmación debe estar apoyada en los datos y en una lógica que le de credibilidad. Sin una cuidadosa planificación de la lógica del artículo, a menudo faltarán datos o pasos lógicos hacia la conclusión. Si bien esto va más allá de este artículo tu lógica científica debe ser muy clara para proclamar tu afirmación.
Presentamos 10 reglas simples para escribir un artículo (tabla 1). Las primeras cuarto reglas son principios que pueden ser aplicados a todas las partes del artículo e incluso a otras formas de comunicación como póster o ponencias. Las siguientes 4 reglas se encaminan a los objetivos primarios de comunicación de cada parte de los artículos. Las dos reglas finales proporcionan consejos sobre el proceso - heurística para la construcción eficiente de manuscritos.
Principios (reglas 1-4)
Escribir es comunicación. Así la experiencia del lector es de importancia primaria y toda escritura ha de servir a ese objetivo. Cuando escribes, debes tener siempre al lector en tu cabeza. Estas 4 reglas te ayudarán a evitar perder a tu lector.
Regla 1: Presenta únicamente una idea central por artículo e inclúyela en el título.
Tus esfuerzos de comunicación tendrán éxito si los lectores pueden seguir describiendo su principal contribución a sus colegas un año después de leerlo. Habitualmente el número de aportaciones que tus lectores recordarán al cabo de un año es Cero. Si bien a menudo es necesario que un artículo comunique varias innovaciones para llegar al mensaje final no vale la pena ser ambicioso. Los artículo que se enfocan en varias contribuciones suelen ser menos convincentes a cerca de cada una y por lo tanto se recuerdan menos.
El elemento más importante de un artículo es el título; piensa en el ratio del número de títulos que lees dividido por el número de artículos que lees. El título es habitualmente el primer elemento que se encuentran los lectores, por lo que su calidad(3) determina si el lector invertirá tiempo en leer el resumen.
El título no sólo transmite la contribución central del artículo, también sirve como recordatorio constante (para ti) para enfocar el texto en transmitir esa idea. La ciencia es, después de todo, la abstracción de principios simples desde datos complejos. El título es la refinación extrema de la contribución de un artículo. Pensar en el título desde el inicio y vuelven al mismo con regularidad puede ayudarte no sólo a escribir el artículo sino también en el proceso de diseñar experimentos o desarrollar teorías.
Esta regla es una de las más difíciles de implementar de forma óptima porque se enfrenta cara a cara con uno de los desafíos clave de la ciencia: Hacer un modelo/afirmación tan simple como puedan apoyar los datos, pero no simplón. Al final, tu lucha por encontrar ese equilibrio puede resultar en "una contribución" que es multifacética. No queremos una ciencia de galleteros; en su lugar urgimos a los escritores que se aseguren de que las facetas de su contribución "cuelgan" claramente de una afirmación única claramente visible. Por ejemplo, un artículo tecnológico puede describir una tecnología y un resultado biológico obtenido usándola; el puente que unifica estas dos facetas es una descripción clara de como la nueva tecnología puede ser usada para obtener el nuevo resultado.
Regla 2: Escribe para humanos de carne y hueso que no conocen tu trabajo.
Debido a que eres un experto mundial en eso que haces, eres el menos cualificado para juzgar lo que escribes desde la perspectiva de un lector novel. La mayoría de los errores de escritura se fundamentan en esta cuestión. Piensa como un diseñador para cada elemento determina el impacto que quieres alcanzar en la gente y esfuérzate en alcanzar dicho objetivo(4). Trata de pensar el documento para un lector que desconoce el tema y hazle fácil captar el mensaje rápidamente y con un esfuerzo mínimo.
El vasto conocimiento de la psicología humana es útil para la escritura de un artículo científico. Por ejemplo, la gente tiene limitaciones de memoria de trabajo: sólo pueden recordar un pequeño número de ítems y son mejores recordando el principio y el final de una lista que los del medio(5). Emplea tus conocimientos sobre psicología, con la vista puesta en el lector novel, para conducir tu proceso de escritura. En la regla 10, extendemos los beneficios de tener respuestas de pruebas con los lectores noveles durante el proceso.
Regla 3: Atente al esquema Contexto-Contenido-Conclusión (CCC).
La gran mayoría de las historias populares tienen una estructura con un inicio discernible, un cuerpo bien definido y un final. El principio prepara el contexto de la historia, mientras el cuerpo (contenido) avanza la historia hacia una finalización donde los problemas encuentran su conclusión. Esta estructura reduce las posibilidades de que el lector se pregunte "¿porqué me dice esto?" (si se pierde el contexto) o "¿y qué?" (si se pierde las conclusiones).
Hay muchas maneras de contar una historia. La mayoría difieren en como sirven a un lector paciente frente a un lector impaciente(6). El lector impaciente ha de ser atrapado rápidamente, esto se consigue presentando el contenido más interesante primero (por ejemplo en muchos artículos periodísticos). El esquema CCC que proponemos sirve para un lector más paciente, que desea dedicar tiempo orientado con el contexto. Una desventaja del CCC es que puede que no atraiga a los lectores impacientes. Esta desventaja se puede paliar debido a la estructura de los artículos científicos, específicamente con la primacía del título y el resumen, que a menudo fuerzan a revelar el contenido rápidamente. Así, un lector que lee la introducción es probable que esté suficientemente comprometido para absorber el contexto. Por otra parte, un riesgo de una exceso de "acción" al inicio de una historia con estructura científica es que puedes generar escepticismo en el lector, de modo que se pueda perder un fragmento importante del contexto que haga a tu afirmación más creíble. Por estos motivos promovemos CCC como estructura por defecto de las historias científicas.
El esquema CCC define la estructura de un artículo en múltiples escalas. A nivel del artículo completo, la introducción determina el contexto, los resultados son el contenido y la discusión brinda el espacio para la conclusión. Aplicando CCC a nivel de párrafo la primera oración define el tema o el contexto mientras que la última proporciona la conclusión que debe ser recordada. En este artículo nos enfocamos en el modo de escribir con CCC.
Desviarse de la estructura CCC a menudo conduce a artículos que son difíciles de leer, pero los escritores lo hacen debido a su propio contexto autobiográfico. Durante nuestro día a día como científicos, dedicamos la mayoría de nuestro tiempo produciendo contenido y el resto entre una variedad de otras actividades. Hacemos experimentos, desarrollamos la exposición de la literatura disponible y combinamos pensamientos usando la inefable magia de la cognición humana. Es natural que queramos registrar esos esfuerzos en un artículo. Por ejemplo, podemos querer estructurar un artículo cronológicamente. Pero para nuestros lectores, la mayoría de los detalles sobre nuestras actividades son extrañas. No les importa el camino cronológico por el que alcanzas un resultado; sólo les interesa tu afirmación final y la lógica que la apoya. Así que todo nuestro trabajo debe ser reformateado para proporcionar contexto para hacer nuestro material comprensible y u una conclusión que ayude al lector a comprender y recordar.
Regla 4: Optimiza tu flujo lógico evitando ir en zigzag y usando paralelismos.
Evitar el zigzag: Solo la idea central de un artículo debe ser tocada varias veces. Por el contrario cada tema debe ser tratado en sólo un lugar para minimizar los cambios de tema. Las oraciones relacionadas, o los párrafos relacionados, deben encadenarse juntos en lugar de ir adelante y atrás como un patrón A-B-A. Las ideas similares, como dos razones por las que debemos creer algo deben ir inmediatamente una detrás de la otra.
Uso de paralelismos: De modo similar, a través de párrafos consecutivo u oraciones, los mensajes paralelos deben comunicarse de forma paralela. El paralelismo hace más fácil leer el texto porque el lector está familiarizado con la estructura. Por ejemplo, si tenemos tres razones independientes por las que preferimos una interpretación de un resultado sobre otra, es útil comunicarlas con la misma sintaxis porque esa redacción se hace transparente para el lector, permitiéndole enfocarse en el contenido. Solo una palabra debe usarse para referirse a cada concepto.
Los componentes del artículo (reglas 5-8)
Las partes de un artículo (Resumen, Introducción*, Resultados y Discusión) tienen diferentes objetivos y, por lo tanto, diferente estructura general y de párrafo. Estas estructuras especializadas son el tema de esta sección y de la figura.
Regla 5: Cuenta una historia completa en el resumen.
El resumen es, para muchos lectores, la única parte del artículo que leerán. Esto significa que el resumen debe transmitir de forma efectiva el mensaje del artículo completo. Para alcanzar este propósito, la estructura del resumen se conserva a alto nivel. Cada uno de los elementos CCC tiene dos elementos para ello, detallados más abajo.
El contexto debe cubrir el espacio que el artículo llenará. La primera oración orienta al lector introduciendo el campo en el cual se sitúa la investigación en particular. Luego este contexto se estrecha hasta el punto en el que surge la pregunta particular que la investigación responde. Una sección de contexto ejemplar establece la situación para distinguir la contribución del artículo desde el estado actual de la cuestión comunicando que se había perdido en la literatura (algo por conocer) y porque importa (la conexión entre ese desconocimiento y el contexto que abre el artículo).
El contenido ("Aquí estamos") describe primero el nuevo método o aproximación que has usado que empodera tu respuesta a lo desconocido, la pregunta. A continuación presentas "la chicha"; el sumario ejecutivo de los resultados. Evita las palabras con alto significado técnico (la jerga pierde lectores) y evita las palabras con significados sutiles.
Finalmente la conclusión interpreta el resultado para responder la pregunta que situamos al final de la sección de contexto. Cuando, especialmente para las revistas "generales" con amplio número de lectores, hay una segunda parte de la sección de conclusiones en ella se resaltará cómo estas conclusiones hacen avanzar el campo de estudio general.
Esta estructura ayuda a evitar el error más común de los resúmenes: Hablar de los resultados antes de que el lector esté preparado para entenderlos. Los buenos resúmenes normalmente realizan varias revisiones de refinamiento para asegurarse de que cubren el espacio como una llave en una cerradura. La estructura Amplio-estrecho-amplio permite comunicar con un mayor número de lectores mientras se mantiene la credibilidad de tu afirmación (que se basa en datos finitos).
Regla 6: Lograr comunicar porqué el artículo importa en la introducción.
La introducción resalta el espacio que existe entre el conocimiento o los métodos actuales y porqué es importante el artículo. Esto se hace habitualmente mediante un conjunto de párrafos cada vez más específicos que culminan en una exposición clara de cual es la carencia en la literatura, seguido de un párrafo que resume que se hace en el artículo para cubrir esa carencia.
Como ejemplo de la progresión de carencias, un primer párrafo puede explicar porqué comprender la diferenciación celular es un tema importante y que el campo que aún no ha sido resuelto es cuales son sus disparadores (una carencia o desconocimiento). Un segundo párrafo puede explicar que se desconoce sobre la diferenciación de un tipo específico de células como los atrocitos. Un tercero puede proporcionar claves sobre un gen particular que puede conducir la diferenciación de los atrocitos, estableciendo que esta hipótesis no está probada (la carencia que el artículo cubrirá). La afirmación sobre lo desconocido capta la atención del lector sobre lo que el artículo le dirá.
La estructura de cada párrafo de la introducción (excepto el último) sirven al objetivo de desarrollar la carencia. Cada párrafo primero orienta al lector sobre el tema (una o dos oraciones de contexto) y luego le explica "lo conocido" en la literatura relevante (contenido) antes de aterrizar en el "desconocido" crítico (conclusión) que hace que el artículo sea importante. A lo largo del recorrido, a menudo hay claves sobre los misterios detrás de lo desconocido que nos llevan a la hipótesis no probadas o métodos no desarrollados del artículo; aprendemos porque cerrar la brecha es prometedor. La introducción no debe contener una revisión de literatura sobre la motivación del artículo. Esta estructura enfocada en los desconocimientos o carencias hace fácil para los lectores experimentados evaluar la importancia potencial del artículo, sólo necesitan valorar la importancia del desconocimiento proclamado. Y esa declaración de desconocimiento o pregunta de investigación será contra lo que se evaluará al artículo; el entusiasmo, las expectativas y el alto nivel del contexto se establecen en esta definición de lo desconocido por el artículo.
El último párrafo de la introducción es especial, sumariza de forma compacta los resultados que cubren el desconocimiento que acabas de referir. Difiere del resumen en que no necesita presentar el contexto (que acabas de proporcionar justo arriba) siendo algo más específico sobre los resultados y dejando ver brevemente la conclusión del artículo, si lo hace.
Regla 7: Comunicar los resultados como una secuencia de afirmaciones que conectan lógicamente para apoyar la contribución central.
La sección de los resultados necesita convencer al lector de que la afirmación central del documento está apoyada por los datos y la lógica. Cada argumento científico tiene su estructura lógica particular que dicta la secuencia en la que los elementos deben ser presentados.
Por ejemplo, un artículo puede establecer una hipótesis, verificar que un método para medir es válido en el sistema bajo estudio, y usarlo para rechazar la hipótesis. De forma alternativa, un artículo puede establecer múltiples hipótesis alternativas (excluyentes mutuamente) y rechazar todas menos una para proporcionar evidencia para la interpretación restante. La estructura del argumento contendrá los controles y métodos donde sean precisos para la lógica general.
En la fase de borrador de la preparación del artículo (ver regla 9) esboza la estructura lógica de cómo los resultados apoyan tu afirmación final y conviértelo en una secuencia de afirmaciones declarativas sucesivas que sirvan como titulares de subsecciones dentro de la sección de resultados, muchas revistas permiten este tipo de formato. Estos titulares mantienen al lector orientado dentro del conjunto.
Las figuras y leyendas son particularmente importantes. De hecho, algunos lectores sólo leerán el resumen y mirarán las tablas y figuras. Idealmente las figuras deben contar la historia gráficamente sin la necesidad de leer la leyenda o el texto.
El primer párrafo de los resultados es especial ya que resume la aproximación global al problema manifestada en la introducción, junto con las innovaciones en los métodos desarrollados. Algunos lectores no leen los métodos por lo que este párrafo les proporciona una esencia de la metodología empleada.
Cada párrafo subsiguiente en la sección de resultados se inicia con una oración o dos precisando la pregunta que se responde en el párrafo. Por ejemplo "para verificar que no hubo artefactos...", "Cual es la fiabilidad test-retest de nuestra medida?" o "Después probamos si el flujo de Ca2+ a través de los canales tipo L Ca2+ estaba involucrado". El centro del párrafo presenta los datos y la lógica que incumben a la pregunta y el párrafo termina con una oración que responde a la pregunta. Por ejemplo, puede concluir que no se detectaron artefactos potenciales. Esta estructura hace más sencillo para un lector experto verificar el artículo. Cada párrafo convence al lector de la respuesta que se proporciona en la oración final. Esto hace fácil encontrar el párrafo donde se dibuja una conclusión sospechosa y verificar la lógica de dicho párrafo. El resultado de cada párrafo es una afirmación lógica, y los párrafos siguientes se basan en las conclusiones de los párrafos anteriores igual que los teoremas se construyen en la literatura matemática.
Regla 8: Discutir como se cubre el desconocimiento, las limitaciones de interpretación y la relevancia para el campo estudiado.
La sección de discusión explica como los resultados cubren el desconocimiento identificado en la introducción, proporciona advertencias sobre la interpretación y describe como el artículo hace avanzar su campo de conocimiento abriendo nuevas oportunidades. Esto se hace normalmente recapitulando los resultados, discutiendo las limitaciones, y revelando cómo la afirmación central puede catalizar progresos futuros. El primer párrafo de la discusión es especial porque resume los hallazgos importantes de la sección de resultados. Algunos lectores pasan de largo partes sustanciales de los resultados, así que este párrafo les proporciona al menos la esencia de dicha sección.
Cada párrafo siguiente en la sección de discusión se inicia describiendo un área de debilidad o fortaleza del artículo. Debe evaluar la fortaleza o debilidad citando extensivamente la literatura relevante. Para finalizar, concluye con la apreciación del autor acerca de su contribución discutiendo las formas en las que se puede seguir avanzando.
Por ejemplo, el primer párrafo puede hacer un sumario de los resultados, enfocado en su significado. Los siguientes cuatro párrafos pueden debatir las debilidades potenciales y como la literatura las mitiga o como futuros experimentos pueden hacerles frente. El quinto y el mas interesante sexto párrafo pueden culminar en una descripción de cómo el articulo influye en el campo de investigación. Paso a paso, así el lector aprende a poner las conclusiones del artículo en el contexto adecuado.
Proceso (reglas 9 y 10)
Para hacer un buen artículo, los autores pueden usar procesos y hábitos que les ayuden. Algunos aspectos de un artículo son más importantes para su impacto que otros, sugerimos que tu inversión de tiempo debe ponderarse hacia el tema que más importe. Por otra parte interactuar usando la retroalimentación de colegas permite a los autores mejorar la historia a todos los niveles para producir un manuscrito potente. Elegir el proceso adecuado hace que escribir artículos sea más fácil y efectivo.
Regla 9: Dedicar tiempo a lo que importa: Título, resumen, figuras y borrador.
La lógica central subyacente a una afirmación científica es primordial. Es el puente que conecta la fase experimental de un esfuerzo investigador con la fase de escritura de un artículo.
Por lo tanto, es importante que la estructura lógica del papel se planifique de acuerdo con los experimentos que se realizaron. Así, es útil formalizar la lógica de los esfuerzos experimentales (durante las reuniones en el laboratorio) en un documento de evolución de forma que haga de modelo para el boceto del artículo.
Debes repartir tu tiempo en virtud de la importancia de cada sección para comunicársela al lector. El título es leído por mucha más gente que el resumen que es leído por más gente que el grueso del artículo y el resto del artículo recibe más atención que la parte de métodos. Asigna tiempo en consecuencia.
El tiempo que dedicamos a cada sección debe ser usado eficientemente planificando el texto y produciéndolo. Haz un borrador. Nos gusta escribir oraciones informales para cada párrafo que planificamos. Suele ser útil empezar el proceso en las descripciones de los resultados obtenidos que luego pueden hacer de encabezados de las subsecciones en la sección de resultados. Como la historia es un conjunto cada párrafo ha de tener un papel definido en el avance de la misma. Este papel se comprueba mejor en la fase de borrador.
Regla 10: Consigue retroalimentación para reducir, reusar y reciclar la historia.
Escribir puede considerarse un problema de optimización en el cual quieres mejorar simultáneamente la historia, el borrador y los componentes de las oraciones. En este contexto, es importante no estar muy apegado a lo escrito. En muchos casos, desechar párrafos enteros y rescribirlos es la forma más rápida de producir un buen texto.
Hay múltiples signos de que hace falta refinar más un manuscrito (tabla 1). Por ejemplo, si como escritor no puedes describir el borrador completo del artículo a un colega en breves minutos, entonces un lector tampoco podrá. Necesitas mejorar tu historia. Encontrar estas infracciones en la escritura ayuda a mejorar el artículo a todos los niveles.
Escribir un artículo con éxito requiere la aportación de mucha gente. Se necesitan lectores de prueba para estar seguros de que el global de la historia funciona. También pueden darnos valiosa información sobre donde la historia parece que va demasiado de prisa o demasiado despacio. Pueden aclararnos si es mejor volver al escritorio y rescribir la historia completa. Los revisores son útiles también. Una respuesta no específica y aparentemente aburrida implica que los lectores no han "cogido" el marco de la historia. Una retroalimentación específica señala lugares donde la lógica entre párrafos no es suficiente. Es vital aceptar estas opiniones de forma positiva. Como contribución de otros es esencial, un red de colegas colaboradores es fundamental para hacer una historia memorable. Y para mantener esa red funcionando asegúrate de compensarles leyendo sus manuscritos.
Tabla 1: Resumen de reglas y sus usos
| |
Regla
|
Signo de que falla:
|
1: Una gran idea
|
Los lectores no pueden hacer un resumen en una frase
|
2: Lectores humanos
|
Los lectores no “cogen” el artículo.
|
3: Contexto, Contenido, Conclusión
|
Los lectores preguntan porqué algo es significativo o que significa
|
4: Optimizar el flujo lógico
|
Los lectores tropiezan en una sección del texto
|
5: Resumen: Sumario compacto
|
Los lectores no pueden responder a la importancia del trabajo tras leerlo.
|
6: Introducción: Porqué importa
|
Los lectores muestran poco interés en tu artículo.
|
7: Resultados: porque la conclusión está justificada
|
Los lectores no están de acuerdo con tu conclusión.
|
8: Discusión: Adelantarse a la crítica y hablar del impacto futuro
|
Los lectores quedan con preguntas o críticas sin responder.
|
9: Distribución de tiempos
|
Los lectores encuentran mejor los datos que la afirmación central
|
10: Historia no legible
|
La contribución del artículo es rechazada por los lectores de prueba, editores o revisores.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL ORIGINAL
1. Hirsch JE (2005) An index to quantify an individual's scientific research output. Proc Natl Acad Sci U S A 102: 16569-16572.
2. Acuna DE, Allesina S, Kording KP (2012) Future impact: Predicting scientific success. Nature 489: 201-202.
3. Paiva CE, Lima JPSN, Paiva BSR (2012) Articles with short titles describing the results are cited more often. Clinics 67: 509-513.
4. Carter M (2012) Designing Science Presentations: A Visual Guide to Figures, Papers, Slides, Posters, and More: Academic Press.
5. Murdock BB, Jr. (1968) Serial order effects in short-term memory. J Exp Psychol 76: Suppl:1-15.
6. Lisberger SG (2011) From Science to Citation: How to Publish a Successful Scientific Paper: Stephen Lisberger.
7. Simons D (2012) Dan's writing and revising guide.
8. Sørensen C. This is Not an Article — Just Some Thoughts on How to Write One; 1994; Oulu University. Syöte, Finland. pp. 46-59.
9. Day R (1988) How to write and publish a scientific paper: Phoenix: Oryx.
10. Lester JD, Lester J (1967) Writing research papers: Scott, Foresman.
11. Dumont J-L (2009) Trees, Maps, and Theorems: Principiae.
12. Pinker S (2014) The Sense of Style: The Thinking Person’s Guide to Writing in the 21st Century: Viking Adult.
13. Bern D (1987) Writing the empirical journal. The compleat academic: A practical guide for the beginning social scientist 171.