Google+

Saeta: Opacidad por la transparencia

Hace algo más de 4 años del último "proceso electoral" en el colegio profesional de enfermeras de León y digo "proceso electoral" porque elecciones como tales no hubo y no voy a escribir más de ello.

Según los estatutos que enlaza la web del colegio (abajo del todo) y que la consejería de presidencia de la junta de castilla y león reconoce como vigentes


Los mandatos son de 4 años.

Así que habría tocado ya la correspondiente convocatoria de "proceso electoral".

Pero resulta de la resultanza que el consejo de colegios profesionales de enfermería de castilla y león cuyos estatutos también datan de 2001 (modificados en 2008) "resolvió" in extremis o sobre la mismísima campana que antes de convocarse ese proceso electoral se habrían de modificar los estatutos del colegio para adaptarlos a normativas de 2001 (RD 1231/2001 denominación de colegios profesionales de enfermería), 2007 (RD 1393/2007 denominación de titulaciones universitarias), 2009 (leyes 17/2009 y 25/2009 sobre la ventanilla única) y 2013 (Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno) además de a un galimatías de normas europeas relativas al mercado interior (RD 581/2017 y directiva 2013/55/UE).

Digo "resolución" porque les resuelve el problema de convocar proceso electoral y les permitirá estar sin convocar elecciones durante una prolongada temporada (en Valladolid estuvieron 7 años así) pues "insta" a adaptar los estatutos pero NO PONE PLAZOS ni marca posibles sanciones en caso de que las juntas de gobierno no se apresten a la modificación estatutaria.

Yo que ya había expresado mi preocupación por la falta de publicidad del posible proceso electoral usando las herramientas de la web colegial...


y mediante escrito con registro...


me pasé ayer miércoles "santo" por la sede del colegio en Ponferrada para ver si el tablón contenía algo nuevo y... me dí de bruces con la "resolución" cuya fecha es del 22 de Febrero y que está disponible en la ventanilla única del COE (imposible saber en qué fecha la subieron o colgaron en ese obtuso rincón) la pena es que en la visita del día 26/3 no hice foto del tablón con lo que no puedo ni documentar que no estaba ahí ese día (para "probarlo" me haría falta ir con notario porque esto está montado así; sólo quien  tiene dinero es amparado por la justicia).

¿que tiene esto de "grave"? pues que estas personas con estas actitudes son las que se van a sentar a hablar "del futuro de la enfermería" y que eso pasa principalmente POR NUESTRA CULPA.

Porque no habrá #NursingNow que valga para nada sin organizaciones profesionales democráticas y transparentes y para ello debemos dejarnos de lamentos de salita, de postureos, de selfies, de "pulpitos" y púlpitos y empezar a dar la cara por nuestras organizaciones, porque son NUESTRAS, las pagamos "obligados" si, pero las pagamos y no sólo tenemos el derecho sino EL DEBER de hacer que funcionen.

Mientras nuestra respuesta sea esta no se conseguirá NADA.



Marie Kondo Quirurgico

Se habla mucho de la influencia del "factor humano" en los incidentes y eventos adversos en atención sanitaria sobre todo en los entornos en los que se realizan actuaciones que suponen especial riesgo para el paciente por su situación o por el potencial daño que esta suponga en si misma. En estos entornos además es donde suelen confluir profesionales con diversa formación y roles que han de manejar múltipes equipos a cada cual más complejo y con necesidades de suministros particulares.


El quirófano es, sin duda, uno de esos entornos en los que las interacciones entre humanos y dispositivos son complejas y representan un riesgo por si mismas para el normal desarrollo de las intervenciones.

Un ejemplo de cómo esas interacciones y la configuración del entorno pueden influir de forma negativa es el artículo "Minor flow disruptions, traffic-related factors and their effect on major flow disruptions in the operating room" publicado en BMJ Quality & safety el mes pasado por Anjali J. con Ken Catchpole entre sus autores.

Tras un entrenamiento serio y dos test de concordancia pusieron a un grupo de observadores los vídeos de 28 intervenciones quirúrgicas diversas en 3 quirófanos diferentes con el objeto de estudiar las desviaciones en el flujo de trabajo; para ello mapearon los quirófanos definiendo las áreas, identificaron a los actores y sus tareas y clasificaron las desviaciones usando una modificación de lo propuesto por Palmer.(1)



Dicha clasificación proponía 5 categorías para el origen de las desviaciones: Fallos de equipos, Riesgos ambientales, Usabilidad, Interrupciones y.... distribución.

Las desviaciones del procedimiento debidas a la distribución en quirófano se definieron como "acontecimientos en los que el personal quirúrgico tuvo que adaptarse a un espacio inadecuado, a una visibilidad limitada y a la colocación de conectores, equipos, muebles y estructuras fijas en el quirófano"


Para clasificar la gravedad de las desviaciones usaron la escala propuesta por Parker (2) cuyos dos primeros valores consideraron "menores": 1- Sin impacto/desviación menor, 2- interrupción momentánea (reconocimiento de la interrupción, sin pausa en la tarea); y los otros 4 "mayores": 3- Distracción momentánea (pausa <10 seg), 4- Tarea primaria interrumpida (pausa >10 seg), 5- Tarea primaria suspendida (tarea secundaria activada) y 6- Repetición de la tarea.

Como resultado del análisis estadístico (regresión) encontraron que aunque sólo un 26% de las desviaciones eran "mayores" su aparición se relacionaba con la frecuencia de las desviaciones "menores" y estas con la actividad de la enfermera circulante en la zona a los pies de la mesa de operaciones aunque la mayor concentración de desviaciones se da en la zona de anestesia. Todo ello se correlaciona con lo conocido ya gracias a otros estudios de Catchpole.

Lo interesante de este estudio es que más de la mitad de las desviaciones observadas se catalogaron como debidas a "distribución"; de hecho la principal conclusión es que:
 "Los problemas de diseño y distribución del quirófano pueden crear barreras para el rendimiento y contribuir a interrupciones en el flujo de trabajo".
Que eso ocurra en quirófanos diseñados hace 30 o 20 años aún me parece asumible, pero que hospitales nuevos de desarrollo "ultramoderno" tengan quirófanos mal diseñados que obliguen a los profesionales a hacer malabarismos para mantener un trabajo fluido indica que no se sabe quien va a hacer qué ni con que equipos tal vez porque no se tiene en cuenta a los profesionales en esta fase... aunque si se trata de "orden" quizás mejor que contratasen a Marie Kondo.


Vídeo sugerido por @manyez




Bibliografía:

1) Palmer G ,Abernathy JH ,Swinton G , et al. Realizing improved patient care through human-centered operating room design. Anesthesiology 2013;119:106677.doi:10.1097/ALN.0b013e31829f68cf

2) Parker SE ,Laviana AA Wadhera RK , et al. Development and evaluation of an observational tool for assessing surgical flow disruptions and their impact on surgical performance. World J Surg 2010;34:35361.doi:10.1007/s00268-009-0312-z
 

SalusOne Let's get the combined intelligence working

I've been talking about "collective intelligence" for a long time. I've benefited from it many times and that's why I started to make use of social network ICT tools.

Thanks to this I grow in a fruitful chaos of contacts, interactions and relationships that fill my hours with opportunities and close spaces to apathy. Undoubtedly the niche where this dynamic is best expressed is Salusplay.

And why is that?


That's clear, isn't it?

Inside this great factory of restlessness has fructified SalusOne 

Under the subtitle "Nursing knowledge in the palm of your hand", a set of training and consultation resources is made available to professionals on knowledge that goes beyond PDF texts.

The professional can choose what to learn and set his pace...


It has multiple resources for his consultation like clinical cases, guides of clinical practice, scales and calculators...

M


But it is the "question" section where this tool shines...


The combination of an artificial intelligence that selects matching answers within a bank of solutions with the support of a large team of experts in various areas related to care provides the user with immediate support for their clinical doubts.

But this development does not end here, because artificial intelligence must continue to be trained so that it knows how to select from "the best available evidence" those that extend the response provided by completing an authentic evidence-based practice cycle by taking the GPC recommendations to clinicians at the right time.

If you want you can get the #SalusOne app here:


💻 *Web*: https://www.salusone.app/
🤖 *Android*: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.salusone.salusone
🍏 *Apple*: https://itunes.apple.com/us/app/salusone-enfermer%C3%ADa/id1455462018?l=es&ls=1&mt=8


Grapadoras 737 max

La enfermería quirúrgica tiene uno de sus principales desafíos en el continuo avance tecnológico y la constante aparición de nuevos desarrollos de productos que ya estaban en uso en su medio; dichos desafío reta a su capacidad de aprendizaje constante pues, como volvimos a ver en #14congresoAEEQ #14AEEQ en muchas ocasiones sólo algunos integrantes de los equipos quirúrgicos reciben entrenamiento reglado relativo a esos avances algo que en mi comunidad tenemos muy reciente tras la compra de varios robots quirúrgicos.

El otro desafío que representa el constante avance técnico y tecnológico es el de ser parte de la cadena de vigilancia de los productos sanitarios realizando las acciones oportunas cuando un dispositivo presenta un fallo afecte o no al paciente concreto en el momento del mismo.

En este blog llevamos desde 2008 abogando por el ejercicio de ese papel por ejemplo al hablar de fragmentos de dispositivos [Galego] y pese a que he criticado que no se dispone de informes cuantitativos fiables como en otros sistemas de salud sigo pensando que es nuestra obligación conocer el sistema de vigilancia de productos sanitarios de la AEMPS y los formularios de notificación de incidentes o el de entrega de producto sanitario a representante de empresa pues es nuestra responsabilidad individual dar a conocer los fallos que los equipos y productos tienen una vez autorizados.
Uno de los grupos de dispositivos más utilizados en los quirófanos es aquel de los que de forma individual o como un grupo insertan grapas o clips en los tejidos (con o sin corte): Las grapadoras.

También hemos comentado en este blog (hace ya 9 años) los riesgos de las grapadoras quirúrgicas que si bien son poco frecuentes (como ilustra la encuesta de Julio Mayol) no dejan de representar una amenaza grave y poco detectable "antes" de emplear el dispositivo.


Lo cierto es que recientemente la FDA ha tomado cartas en el asunto y ha lanzado esta carta a los profesionales sobre las grapadoras y clips de uso interno; en la misma cuantifican la magnitud del problema en EEUU con estas escalofriantes cifras:

Entre el 1 de Enero de 2011 y el 31 de Marzo de 2018 se recibieron 41000 notificaciones sobre estos dispositivos que incluian:
  • 366 muertes
  • 9000 lesiones graves
  • 32000 funcionamientos erroneos.
Así que la propia FDA se está planteando recalificar dichos dispositivos a "Clase II" lo que incrementaría los controles sobre los mismos.


Evidentemente uno no puede obviar hacer un paralelismo con la suspensión de operaciones de todos los vuelos realizados con los Boing 727 Max8 por 2 accidentes graves en los últimos 6 meses que se pueden deber al software de la propia aeronave.



Y es que las comparaciones son odiosas y ya lo decía Richard Branson:


Ahora para cerrar la entrada les propongo que jueguen a realizar una priorización del riesgo de ambos  desarrollos.... ya saben (Frecuencia de presentación)X(nivel del daño)X(capacidad de detección previa).

EDICIÓN 4 DE JUNIO DE 2019

Ayer la AEMPSGOB ha lanzado una nueva web para facilitar la notificación de incidentes con productos sanitarios https://notificaps.aemps.es/enviotelematico/notificaps/notifica/inicio.do que permite hacer seguimiento de lo notificado y deja obsoleta en parte esta entrada.


Un juego solidario

Seamos sinceros; ya sabemos cómo estamos de presión asistencial y como es el concepto de compañerismo que adquirimos desde la formación pregrado y durante nuestra vida profesional y como de alienantes son las rutinas del día a día...

Por favor; resuelve este sencillo "caso" antes de continuar la lectura de la entrada.



La enfermería frente al robot


La verdad es que llevo con esta entrada en "borrador" más de 5 años; es sin duda un tema que causa cierta desazón y muchos pensamientos encontrados; le di vueltas sin que acabara de encontrar una respuesta clara así que traté de tirar de la "inteligencia colectiva" con una pregunta en abierto...
No me acabó de convencer.

La mayoría de los textos realistas no técnicos (económicos o estratégicos) sobre robótica y robótica combianda con inteligencia artificial nos dicen algo así como que
"cualquier labor humana dependiente de un algoritmo de factores finitos puede ser automatizada"
Me he negado a creer que algo relacionado con el cuidado profesional pudiera ser robotizado apelando a que "un robot no puede interactuar con las emociones" y por lo tanto dejaría una parte muy importante del cuidado fuera de su alcance.

Un ejemplo sería el robot que realiza extracciones en cuya documentación dice que es "amigable" además de menos doloroso, más seguro, estable y confortable...


¿"amigable" meter el brazo en algo que te lo aprisiona para hacer la extracción? ¿y el miedo? ¿y mis preguntas?

Pero los robots ya no son sólo esos duros ingenios de metal


La Inteligencia artificial hace ya mucho que responde a nuestras llamadas y "escucha" nuestras preguntas y su aprendizaje es constante y en sanidad ya se usa y también en enfermería. Además puede identificar elementos del entorno y proporcionar respuestas sobre ellos por ejemplo contar el número de personas en una sala e incluso identificarlas.

No sólo eso sino que la tecnología ya está preparándose para identificar las emociones sin que se las digamos... pero ¿sabrá dar la respuesta adecuada?¿lo sabemos nosotr@s?


He aquí un punto de inflexión importante porque si los robots pueden alimentar a los pacientes incapacitados o identificar la posición del paciente en cama con lo que podrían realizar los cambios posturales y al tiempo enviarle mensajes tranquilizadores porque han identificado que siente temor o ansiedad... ¿está cuidando?

VISIÓN

Creo que al final deberemos ser pragmáticos y tendremos que remangarnos e incorporarnos a investigar en robótica "para que no sea usada para el mal". Tengo el privilegio de conocer iniciativas que apuntan en el sentido que veo como correcto; describiendo "los axiomas del cuidado" para a partir de ahí poder realizar modelos, algoritmos que una inteligencia artificial puede interpretar.

Ya vemos robots o autómatas que abordan aspectos parciales del cuidado, como dirían los economistas muy intensos en recursos humanos pero con escaso valor añadido de conocimiento... en un entorno como el desarrollado con un alto porcentaje de población envejecida, dependiente, multimorbida y polimedicada y en un entorno económico con una fuerte tendencia a la restricción debido a la injusticia, la rapiña y el desequilibrio energético estos elementos ofrecen alternativas a las formas de cuidado tradicional y se adaptan al medio del usuario ¿acabarán por ejemplo instrumentando? Creo que (como dijo Chema Cepeda) acabarán operando pero como en tantas facetas del desarrollo humano no se tratará de algo universal aplicable generalmente ni mucho menos accesible para todo el mundo.



#Appsalud a lo loco y a gogó

Iniciamos 2019 con la misma disyuntiva que hasta ahora en este campo, pero con peores perspectivas.


Insisto: no soy un tecnófobo, pero me entristece la aparente falta de visión crítica de algun@s y me enfada la descarada venta de #eHumo por parte de otros.

Mucho hemos hablado en público y en privado sobre el tema; resumiendo las #appsalud están aquí para quedarse y somos los profesionales quienes debemos orientar a los usuarios pero ¿sabemos?.

Es conocido que ya hay #appsalud por encima de nuestras posibilidades porque se trata de un próspero "nicho de negocio" al que cada vez se lanzan más grandes compañías y que seguirá creciendo en línea con la difuminación de los límites entre la asistencia sanitaria y la asistencia domiciliaria que traerá nuevos actores al "mercado" del sector de salud.

LAS TRAZAS DE LA CALIDAD

Es cierto que desde hace mucho organizaciones privadas como la fundación iSYS, incluso publicas como la Agencia de calidad sanitaria de andalucía ofrecen consejos para orientar sobre la calidad de las #appsalud pero muchas veces los criterios en lo que respecta a la seguridad informática se limita a un escueto "acorde a la LOPD y RGPD europeo".


EL RIESGO

Y es aquí donde entra la sorpresa porque en realidad muchas veces ni quien crea la #appsalud sabe todo lo que esta hace con la información del usuario y por ende no le requiere su autorización; el caso más conocido es el recién publicado sobre el SDK (paquete de desarrollo de software) de Facebook que muchas apps usan para permitir el logueo empleando la cuenta del usuario en esta red social.

Pues bien, el SDK de facebook comparte información con los servidores de FB aunque el usuario de la #appsalud no tenga cuenta en esa red social. La usan, por ahora, para posicionar publicidad pero dada, la reciente reforma legislativa que permite su uso para estudios políticos ¿quien se atreve a vaticinar para qué más se puede usar?.

CAJAS OPACAS

Una app cualquiera una vez instalada en un dispositivo puede adquirir diversos datos (de localización, de actividad, de identidad...) directa o indirectamente y puede compartirlos a servidores que nada tienen que ver con la finalidad de la app.

Esto ocurre porque ahora programar una app es relativamente sencillo, algunos kits lo han convertido en una especie de "juego de cajas" que se van colocando... cajas opacas en su funcionamiento al desarrollador.


El tema es bastante más serio de lo que parece pues son pocas las herramientas desarrolladas para poder conocer toda la actividad que una determinada app realiza al estar instalada (usandose o no) en un móvil. Ojalá el INCIBE ponga alguna de esas herramientas a disposición para poder comprobar qué recursos usa una app.

TEMERARIOS

Así que los servicios de salud deberían de tener cuidado antes de insinuar que los usuarios compartamos "los latidos" con la HCE en primer lugar porque no sabemos con quien más se puede estar compartiendo esa información y corremos el riesgo de que a medio plazo nos adviertan que dejemos de usar apps "de bienestar" de terceras partes como ya se hace con las apps de el tiempo (meteo) y en segundo lugar porque aún desconocemos la efectividad de tal intervención dado que aún no tenemos claro qué nivel de evidencia se ha de requerir a una intervención digital en salud para considerarla eficaz, efectiva, eficiente y segura.

Que en 2019 se acabe con la perversión del incentivo

Creo que no me he equivocado con el título otra cosa es que quienes se reúnen suberticiamente para tratar estos temas sin luz ni taquígrafos lo hagan con la vista puesta en no se sabe bien qué intereses y luego salgan los churros que salen y la gente se lance a por lo que le piden con la consabida desproporción del mundo moderno industrial.

Este año se ha hablado mucho de churros y hemos tratado de poner algunos datos sobre la mesa pero mucho me temo que por mucho que gritemos lo que está pasando quienes tienen que proponer soluciones no están siquiera centrados en el tema.

Lo cierto es que tal y como se pasó de una situación de falta de reconocimiento en los baremos de méritos para bolsas u oposiciones del esfuerzo de investigar y publicar a un reconocimiento "sin filtros"; ahora se corre el riesgo de hacer el camino de vuelta cortando "por lo enfermo".

LAS BASES.

A mi me gustaría llamar la atención sobre la falta de consenso de qué es lo que se pretende recogiendo ese tipo de mérito en los documentos señalados (bolsas y OPEs). Desde mi modesto punto de vista ha de partirse de que nuestro sistema sanitario necesita que sus profesionales comprendan el valor de investigar y de conocer lo investigado pues somos por encima de todo un sistema de conocimiento.

Así pues el conocimiento es un valor para el sistema y este ha de reconocer a los profesionales que muestran capacidades en generarlo, pero ¿debe investigar todo el mundo? ¿debe reconocerse ese mérito de forma repetida en bolsas, concursos y carrera profesional?.

Quienes han sufrido en sus carnes el arduo trabajo de correr "el 3000 obstáculos" de la investigación saben que es tremendamente frustrante ver un trabajo serio y bien elaborado valorado igual que uno que hasta se ha podido comprar...



LAS REALIDADES

Lo cierto es que lo que se ha "cocido" o se está cociendo en las mesas es cuando menos un tanto extraño pues conociendo el problema que ha causado ya el incentivo perverso sobre la publicación de libros o de pósteres y comunicaciones parece que se abunda en ello... para ejemplo el baremo de la OPE de Salud Castilla y León 2018:


O la propuesta de baremo que se baraja en Madrid para la carrera profesional:


LA PROPUESTA:

El grupo de bibliotecarios de BiblioMadSalud propuso el Bibliobaremo como herramienta de baremación de la producción científica en los curriculums de los profesionales con el acierto de tratar de centrar el valor de esta actividad en la publicación científica y a partir de ahí ofrecer un equilibrio sin entrar en la forma de "autenticar" las publicaciones ni su "caducidad".


LA TRISTE REALIDAD

El problema más grave es que nadie; repito NADIE se atreve a definir ni de lejos un criterio de calidad en estas actividades y así las cosas este reconocimiento de la labor investigadora deja de ser tal y pasa al lado del "incentivo" y como todo acicate en esta gran máquina de triturar que es la sociedad moderna acaba siendo pervertido.

Se pervierten las publicaciones (ahí están tanto la churrirevistas de grupetes de amigos como las editoriales depredadoras), se pervierten las ediciones de libros (es fácil comprar un ISBN), se pervierten comunicaciones y póster en eventos (hay quien hace un congreso virtual mensual), hasta se empiezan a pervertir las tesis doctorales... con graves plagios de "sobre" conocidos y otros que permanecen ocultos a fuerza de tener la tesis bajo 7 llaves en oscuras bibliotecas.

EL DESEO

Que en 2019 se acabe esta espiral que terminará perjudicando sin duda a los clínicos que dedicamos algo de nuestro tiempo a investigar y a difundir lo encontrado.

EDICIÓN 2/1/2019

MI PROPUESTA: El 5 de Octubre, en plena tormenta por el tema del anuncio que veis arriba y de varios artículos y editoriales sobre el tema de Manuel Amezcua y Azucena Santillán entre otr@s me arriesgué a equivocarme nuevamente y expuse mi propuesta en este hilo de twitter:

"El estímulo perverso que cierra el círculo es la relación entre inscripciones a congresos y resúmenes aceptados.
Por eso la barrera y la carga de la prueba ha de caer sobre los comités científicos y el mecanismo es la certificación de los eventos.
Es comprensible que la declaración de "interés científico sanitario" de un evento COMO ASISTENTE se deba conocer a priori pero quizás una nueva certificación de "Evento baremable SNS" concedida a posteriori juzgando el sistema de evaluación científica sea una solución.
Evidentemente en la comisión que evalúe a los eventos como "baremables para el SNS" no debe haber nadie que promueva u organice dichos eventos y los criterios deben conocerse a priori.
Algunas sugerencias para los criterios en cuanto a "estructura":
*Plazos: deben tener un plazo entre el cierre de envios y la aceptación/rechazo que garantice la posibilidad de una evaluación
*Soporte documental: El proceso de evaluación debe quedar documentado.
*Comité: debe tener un número suficiente de integrantes para el total de resumenes evaluados en el tiempo propuesto.
Aunque es tentador hablar de que "tengan formación en investigación" sería como decir que "no viene de serie" otra cosa es la pericia en evaluarla."
"y que la evaluación no sea anónima" ( @ebevidencia dixit)

O Imposto de nitrilo

Unha volta mais asamblea do COE de León
Unha volta mais cáseque nula presencia de colexiad@s


Non vale a excusa dunha menor difusión que outros anos o certo é que ben se puido enviar por correo electrónico como as outras "actividades" destas datas mais teño a certeza de que ninguén mais tería asistido.
Non vale a excusa de que se convocou pola mañan. A maioría da xente á que lle debera preocupa-lo futuro da profesión por desgracia está sen traballo... e outros anos se fixo de tarde co mesmo resultado.

Seica non hai interés en saber en qué se empregan os 760000€ que pagamos
Seica non hai curiosidade por saber a qué corresponde o nome de "Ayudas monetarias" que se leva o 39% do gasto ou "Gastos de explotación" que se leva o 32%.
Seica a ninguén lle importa que o COE leve 2 anos con déficit no presuposto.

Cecais o COE non é o organismo que nos representa cara a sociedade.
Cecais como a pertenza é obrigatoria pensamos que non temos que mirar por elo.
Cecais pagamos un "imposto revolucionario"... un imposto de luva azul... un imposto de nitrilo.
E xa sabemos que si te pos de xeonllos e collen unha luva azul por donde van mete-lo dedo.

No diga simulación diga Escape room

En el mundo en el que nos movemos parece importar más las palabras con las que vestimos lo que se hace (o los productos) que los hechos en si.

Aún en mi anarquía trato de que en este blog tenga mucha presencia la seguridad del paciente pues es sin duda una de mis principales motivaciones y constituye parte de la identidad de la profesión en cualquier perspectiva o periodo histórico.


Hemos comentado tanto en el blog (hace ya 10 años¡¡) como en twitter (y otras RRSS) que uno de los principales problemas a la hora de la formación pre y postgrado de los profesionales sanitarios en general y de las enfermeras en particular es la necesidad de una formación práctica que no sólo comprenda las situaciones habituales con procedimientos "normales" en procesos que siguen el curso previsto sino con la posibilidad de "vivir" situaciones en las que el proceso se complica, el procedimiento es más difícil, la situación es excepcional.

La simulación clínica existe desde hace mucho, está documentada desde principios del siglo XX (La Chase doll de la imagen es de 1911) pero sin duda ha sido la incorporación de las herramientas electrónicas la que la ha catapultado a la posición de privilegio que ahora ostentan sobre todo en la formación pregrado; como muestra véase el informe de 2014 del consejo federal de juntas estatales de facultades de enfermería de EEUU que sitúa en un 50% el total de horas de prácticas que se podrían realizar en entornos simulados.

LA SIMULACIÓN ESTÁ AQUÍ PARA QUEDARSE

Si queréis profundizar en el uso de la simulación como metodología de aprendizaje y adquisición de competencias en enfermería os recomiendo la tesis doctoral de María Jesús Durá Ros de 2013.

A nadie se le escapa que este tipo de entornos requieren una inversión fuerte no sólo para su instalación sino para mantenerlo funcionando tanto en material como en recursos humanos y eso es un handicap para los centros sanitarios sobre todo los pequeños y no vinculados fuertemente a una universidad con grados en ciencias de la salud.


Un elemento importante en la simulación es poder comprobar los errores propios o interactuar para analizar lo ocurrido y entender los factores causantes de los errores y las barreras que nos pueden proteger pero ¿es imprescindible la tecnología para hacerlo?

Pues no, por ejemplo en el hospital de Sierrallana de Torrelavega lo han hecho replicando a su vez una experiencia del hospital Ramón y Cajal en una habitación "normal" se situó una cama con un "paciente" en el que se podían detectar una veintena de fallos relativos a la Seguridad del paciente.


Una idea "barata" que permite dar uso a alguna de esas habitaciones "acordeón" que tenemos en los hospitales.

GAMIFICA QUE ALGO QUEDA

Sería largo abordar los factores que hacen que los juegos resulten idóneos a la hora de aprender, esos factores van más allá de la simple competitividad si queréis saber algo más os recomiendo esta charla TEDex de Anna Sort (@LostNurse), en todo caso, la gamificación como parte del aprendizaje enriquece y convierte lo que podría ser una "aburrida sesión" sobre seguridad en una desafiante experiencia.

Y en el desafío se basa una modalidad de entretenimiento que se está extendiendo como la espuma; las "escape room" en las que un hilo argumental (generalmente del género thriller) es plasmado en una habitación real en la que los participantes a través de una serie de pruebas de ingenio relacionadas con la trama (o no) deben conseguir "salvarse".

¿Y TODO JUNTO?

Hace unos meses en la reunión de la consultora de INVESTEN para preparar el XXII encuentro internacional de investigación en cuidados los integrantes del grupo Sueñ_On recibimos el reto de tratar de crear una actividad que "enganchara" a sus participantes y les ayudase a visualizar los factores que contribuyen a la interrupción del sueño de los pacientes hospitalizados y las barreras que pueden usar.

Nació así la "escape room" de Sueñ_On cuyo desafío principal era la realización de una acción o tarea de cuidados en una habitación sin superar el umbral de 60 db de ruido medidos con la aplicación SPLnFFT en un iPhone estratégicamente colocado en la misma.


El hecho de recibir un feedback casi inmediato sobre el cumplimiento o no del reto y de poder intercambiar impresiones "in situ" con l@s participantes aportaba gran utilidad aunque provocaba que la espera fuese más larga de lo deseable por otra parte al no establecer un "ranking" entre los participantes se podría reprochar una falta del elemento competitivo, pero es que nuestra intención no es nunca establecer comparaciones entre profesionales o centros sino conocer y compartir buenas prácticas en todo lo referente al descanso del paciente ingresado.

La experiencia fue muy grata y constituyó todo un aprendizaje "en tiempo real" pues fuimos añadiendo elementos a nuestra "habitación del miedo" a medida que l@s participantes nos daban sus impresiones.

Esperamos poder replicarla en otros proyectos del grupo añadiendo nuevos elementos tanto clínicos como factores que alteran el sueño y formas de evaluación de la calidad del sueño.

El demonio está en los detalles #FlebitisZero

Para terminar no puedo dejar de hacer referencia a un informe científico publicado este año en Nature con el título (mi traducción) "Causas mecánicas de fallo del catéter periférico intravenoso basado en un estudio informático parametrizado" que presenta cosas tan interesantes como la variación en las zonas de recirculación (turbulencias) al rededor de la punta del catéter con y sin perfusión...


En fin, sé que la entrada ha quedado larga y aún así me he dejado cosas en el tintero; en todo caso, tenemos que exorcizar estos demonios con una visión global del tratamiento intravenoso y ello requiere no sólo agrupar a todos los movimientos de la enfermería al respecto sino hacerlo transdisciplinar con preventivistas (para ayudarnos a medir como en Flebitis zero) pero también con internistas, cirujanos y demás "prescriptores" (para ayudar al paciente y al equipo a seleccionar el dispositivo a insertar) con anestesistas e intensivistas (para formar grupos de inserción de dispositivos que tengan PBE consensuadas y debidamente escalonadas) con farmacéuticos (para ayudar a los prescriptores y para ayudarnos a usar las diluciones y ratios de infusión adecuados) con ingenieros (para seguir aprendiendo sobre lo que ocurre "dentro") y, como es inexcusable, a los pacientes (para saber qué les inquieta y aprender con ellos cómo resolver sus dudas)... en fin, que soy muy soñador.

Ya sabéis; "Si tienes una duda dímela que yo te la amplio".

Estudios de costes ¿y si enfocamos al proceso?

Ya hace 8 años que comentamos que los GDR eran una herramienta precaria a la hora de entender los costes de la atención sanitaria;  en nuestra última entrada hicimos una traducción de un artículo que nos conminaba contribuir a la campaña #NursingNow realizando trabajos de investigación que reflejen el  impacto económico de las enfermeras algo para lo que el propio artículo da bastantes pistas que vale la pena seguir.


En la XI jornada nacional de enfermería del hospital de Móstoles el Dr. Morales Asencio habló sobre la enfermería de práctica avanzada (EPA) y su impacto haciendo un repaso a las evidencias sobre las distintas figuras de EPA en distintas dimensiones destacando la preocupante ausencia de estudios sobre el impacto económico de estas figuras profesionales (columna derecha de la imagen la intensidad del color verde marca la existencia de más evidencia sobre el impacto).

  
Sin embargo como comentamos en la red las enfermeras en España no realizamos muchos estudios de ese tipo (También es cierto que hay notables excepciones –Análisis económico PICC publicado en OSTEBA  by @VictoriaArmen14- ) y los motivos aducidos son los que vemos en el tuit de abajo lo que no quiere decir que sean los únicos o que sean los principales pero parece una sensación compartida.


Puede que un motivo no incluido en la encuesta (porque sólo permite 4 opciones) sea que creemos que en un sistema sanitario público no se debe atender a los criterios económicos... espero que no porque indicaría un desconocimiento absoluto de las obligaciones morales que justamente nos vinculan con una sociedad que elige un modelo público para prestar estos servicios.

También hace poco tuve el privilegio de escuchar a Rafael Bengoa en #AEES18 donde abordó la necesidad perentoria de reorientar el sistema sanitario (y sociosanitario)  para “sacar” a la atención sanitaria del hospital reorientando nuestro enfoque para hacer procesos centrados verdaderamente en el paciente.

La verdad es que he tardado en hilar las cosas y me he percatado que ese cambio de enfoque al proceso también debería abarcar a la forma en la que “miramos” los a los costes y que existen modelos que lo hacen como los Patient Management Categories (PMC aquí su "artículo fundacional") una forma de mirar que, además, parece muy indicada para la gestión presupuestaria que realiza la administración pública y que permitiría modelar la atención atendiendo a eso de "las mejores pruebas disponibles" esto es; encajar la evidencia con la gestión en busca de la eficiencia, pero eso debería ser objeto de otra entrada.

Si queremos de verdad entrar en esa dinámica y visibilizar el impacto de nuestras intervenciones y de los nuevos roles desde mi modesto punto de vista no nos queda más remedio que aprender a realizar estudios de costes e impacto económico (dos cosas diferentes), escapar de indicadores que tratan a los procesos de cuidados como una actividad secundaria o accesoria y crear alianzas que nos permitan conocer cuales son las fuentes de datos sobre los costes de cada elemento de la atención sanitaria y sobre cómo obtenerlos porque:

¿Realmente sabemos cuanto cuesta una enfermera en el sistema público?¿Sabemos cuanto cuestan los productos que usamos?¿y los espacios en los que se desarrolla la actividad? Y lo más importante ¿sabemos cuales son los impactos importantes para nuestras poblaciones? por ejemplo; ¿Sabemos cuanto vale la accesibilidad para un paciente-cuidador en cuanto a coste de oportunidad?.


Bibliografía:

1. 
Young WW. Incorporating severity of illness and comorbidity in case-mix measurement. Health Care Financ Rev [Internet]. noviembre de 1984 [citado 27 de octubre de 2018];1984(Suppl):23-31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4195100/

El impacto económico de las enfermeras #NursingNow

A continuación realizo una traducción de la editorial "The economic impact of nursing" de Sharon M Brownie en Journal of clinical nursing en noviembre de 2017 y que creo que complementa al informe "El triple impacto de la enfermería" ya traducido hace 2 años en este blog.

Addenda: Como continuación lógica a esta entrada-traducción la siguiente entrada comenta algunas ideas sobre los estudios de coste, pero me gustaría escuchar las vuestras.


La economía incluye "la posición de una región o grupo en lo referente a su prosperidad material"(Oxford Dictionaries, 2017). Los vínculos entre la prosperidad material frente a la pobreza, el estado de salud y la calidad de vida están bien documentados, al igual que los efectos devastadores de las disparidades demográficas en los indicadores mencionados (Association of State and Territorial Health Officials, 2012). La falta de salud afecta a la capacidad de las personas de trabajar, generar ingresos y cuidar de sus familias un dilema ampliamente conocido. En pocas palabras, la capacidad económica afecta al estado de salud y este impacta en la prosperidad económica. Por lo tanto, las cuestiones relativas a la situación socioeconómica y a la salud de la población son de gran interés para los gobiernos y para quienes formulan las políticas (Fonseca, 2011; Smith, 1999). La pobreza, junto con la desigualdad asociada en la salud de la población, es particularmente problemática y desconcertante para los gobiernos y los responsables de la formulación de políticas en todo el mundo y, en particular, en los países de ingresos bajos y medios. El acceso al sistema sanitario impacta en cada indicador incluyendo los ratios de mortalidad maternoinfantil, los de infecciones prevenibles y enfermedades no transmisibles, empleabilidad, equidad de género, productividad laboral, tendencias en ratios de mortalidad y más (Ubri & Artiga, 2016). La eclosión del envejecimiento de la población agrava aún más el problema.

El papel y la función de las enfermeras está inextricablemente entrelazados dentro de todos y cada uno de estos indicadores, y las enfermeras tienen una capacidad significativa para influir positivamente en los resultados de salud (Oliver, Pennington, Revelle, & Rantz, 2014) con impacto en los flujos económicos (Fonseca, 2011). Cada vez con más frecuencia, los gobiernos buscan en las enfermeras un medio para satisfacer los crecientes niveles de exigencia en salud, proporcionar una atención más asequible y mejorar los resultados (Salmond, Salmond, & Echevarria, 2017). Las enfermeras son el grupo profesional más numeroso; sin embargo, el desarrollo e implementación de modelos para medir su impacto, incluyendo la contribución económica específica de las enfermeras, son un reto significativo (Community Health, 2016; Penn, 2015), y las comparaciones entre economías sanitarias dispares son particularmente difíciles (Newbold, 2008). Pese a todo la gran pregunta es ¿Cual es el impacto económico de la actividad de las enfermeras y cómo se puede medir?

Pueden citarse muchos estudios realizados en hospitales para ilustrar los impactos de las enfermeras; por ejemplo, incrementando el ratio y el nivel educativo de las enfermeras en las instituciones con pacientes ingresados ha demostrado tener impacto positivo en los reingresos a los 30 días y en el ratio de mortalidad (Aiken et al., 2014; Manojlovich, 2015). Los estados (de EEUU) que emplean "nurse practitioners" y respaldan que desarrollen toda su capacidad tienen ratios de hospitalización más bajos y mejores resultados en salud comunitaria que los que no las emplean o restringen su práctica  (Oliver et al., 2014). Cada uno de estos ejemplos ilustra el impacto a nivel de la salud en el segundo nivel y apoya la idea de que el impacto de la enfermería es más amplio que el impacto de la asistencia sanitaria por sí sola. Otros ejemplos muestran el impacto de las enfermeras en el sistema de atención primaria en el cual enfermeras en roles de práctica avanzada, especializada y "nurse practitioner"proporcionan tratamiento y servicios de salud preventivos (Brownie, Hills, & Rossiter, 2014). Los estudios actuales sugieren que los servicios de salud preventiva encabezados por enfermeras tienen un impacto económico positivo tanto respecto a los resultados en salud como a la coste-efectividad clínica. En dichos estudios, se informa que el impacto financiero está vinculado a resultados como el aumento de la satisfacción de los pacientes, las mejoras en el estilo de vida, los aumentos en los niveles de actividad diaria, las reducciones en las visitas médicas no programadas, las reducciones en los ingresos hospitalarios y los reingresos y el aumento de la autoeficacia de los pacientes que acceden a los servicios de salud. (Browall, Forsberg, & Wengström, 2017; Fatoye & Baker, 2017; Randal, Crawford, Currie, River, & Betihavas, 2017). Estos estudios proporcionan una base de pruebas de la contribución de las enfermeras a las mejoras en la práctica clínica y la calidad del sistema de salud.
El reciente informe del grupo de todos los partidos del parlamento británico sobre salud global titulado “Triple Impact: How developing nursing will improve health, promote gender equality and support economic growth”(traducciónafirma que la inversión en el desarrollo de las enfermeras es una herramienta de empoderamiento con un impacto mucho mayor que el de los servicios de salud que éstas proporcionan posteriormente. El informe mantiene que la inversión en enfermeras contribuye al empoderamiento de las comunidades donde las enfermeras viven y trabajan lo que a su vez contribuye al fortalecimiento de las economías locales (All‐Party Parliamentary Group APPG on Global Health, 2016). En este momento, los estudios sobre la relación coste-eficacia y el impacto económico de los servicios relacionados con la enfermería son escasos en número y mixtos en cuanto a sus resultados. Los autores de los estudios mencionados subrayan la necesidad de realizar investigaciones futuras con la inclusión de análisis económicos para comprender mejor e informar sobre el impacto económico específico de la contribución de la enfermería. En especial, se necesitan estudios de coste-efectividad para comparar el impacto de las enfermeras en áreas como los servicios encabezados por enfermeras en contraste con el modelo vigente encabezado por médicos y otras modalidades de servicio históricas (Browall et al., 2017).

Del mismo modo, se necesitan estudios de coste-efectividad e impacto económico para evaluar y comprender mejor la contribución de los servicios de las enfermeras en la economía sanitaria y en el conjunto de la economía. No hay duda de que las enfermeras añaden valor más allá del impacto de la provisión del servicio de salud. La cuestión es que los impactos más generales como la contribución económica de la enfermería no han sido bien investigados, cuantificados o diseminados. Por lo tanto, las contribuciones y el impacto de las enfermeras y de los servicios de enfermería a menudo son malentendidos y no son reconocidos por los gobiernos, los responsables de la formulación de políticas y los líderes de los sistemas de salud (Shamian, 2014). Existe una urgente necesidad de examinar el impacto económico de las enfermeras en el sistema sanitario y en las economías tanto nacionales como globalmente. Cual es la mejor manera de hacerlo es un desafío tanto operacional como conceptualmente (Penn, 2015). Siguendo el ejemplo del informe "Triple impact", la campaña "Nursing Now" se ha desarrollado para ayudar a proporcionar pruebas del impacto beneficioso de la enfermería e incluirá un estudio "landmark"sobre las contribuciones sustanciales realizadas por el mayor grupo profesional que constituye un 50% de la plantilla mundial en sanidad. (International Council of Nurses, 2017). La campaña "Nursing Now" se lanzó formalmente a principios de 2018 y ofrece a todas las enfermeras la oportunidad de inscribirse en la campaña y perfilar de forma más visible el importante impacto de la enfermería en la salud mundial y las economías locales. La participación activa de la enfermería en esta campaña proporciona una oportunidad sustantiva para describir las contribuciones de la enfermería a nivel mundial, nacional y en el ámbito de la práctica local de manera más efectiva, perfilando los impactos muy sustanciales de la enfermería en los sistemas de salud y en la salud económica y la riqueza de las naciones en general.


Bibliografía del artículo: