A continuación os proporciono mi traducción de la editorial del número especial de Journal of advenced nursing sobre seguridad del paciente firmado por W. Chaboyer y G. Tobiano.
En el mismo se delinean las tendencias actuales en el papel de enfermería respecto a la seguridad del paciente como son los llamados cuidados omitidos y la participación de los pacientes en su cuidado.
Los artículos enlazados en la bibliografía estarán en abierto en la referida revista hasta Junio de 2016.
________________________________________________________________________________
Los hospitales son lugares peligrosos para los pacientes, un amplio panorama de estudios establece que un 9% de los pacientes hospitalizados pueden sufrir un evento adverso (De Vries et al. 20081). Un reciente estudio canadiense es particularmente relevante para la enfermería porque se enfoca en seis eventos adversos que se pueden atribuir a los cuidados (Lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia, caídas, neumonía, errores en la administración de medicación, infección urinaria y uso inapropiado de sujeciones) (D'Amour et al. 20142) este estudio revisó cerca de 2700 registros de 22 unidades de hospitalización en 11 hospitales de agudos identificando que uno de cada 7 pacientes al menos sufrieron un evento adverso, de los cuales el 77% eran atribuibles a los cuidados de enfermería. Este estudio sugiere que las enfermeras tienen capacidad de influir en la seguridad del paciente.
El reconocimiento del riesgo que los pacientes sufren en los hospitales ha llevado a focalizar la seguridad del paciente. En todo el mundo las organizaciones han desarrollado programas para resolver problemas específicos de seguridad. Por ejemplo, hace una década la OMS inició la campaña ‘High 5s’ centrada en la seguridad de la medicación, los relevos, la higiene de manos y la seguridad quirúrgica. Otros programas como “Transforming care at bedside” y “the productive Ward” (Burston et al. 20153, Burston et al. 20114) han tenido repercusión. Por último, es evidente en muchos países un enfoque a la atención centrada en la persona (o centrado en el paciente), la participación y la implicación en las estrategias de seguridad del paciente quizás influidos en parte por el programa de pacientes por la seguridad del paciente de la OMS (OMS 2013). Esta editorial trata de resaltar una muestra de las diversas áreas de la seguridad del paciente, ilustrando la base de evidencia desarrollada en este campo. Se dibuja como un análisis de concepto, porque esta técnica proporciona al lector la comprensión de diferentes términos de seguridad del paciente pese a que una editorial reciente en esta revista argumente: “No ha lugar para el análisis de concepto académicamente en la enfermería moderna” (Draper 2014 p. 12075).
El término seguridad del paciente no tiene una definición universal, con el Institute of medicine de EEUU (2003) afirmando que es la ausencia de daño prevenible al paciente durante el proceso de atención sanitaria, mientras que la OMS (2004) la describe como la ausencia de daño prevenible. El análisis del concepto “seguridad del paciente” recientemente publicado por Kim et al. en JAN (20156) definió los atributos de la seguridad del paciente como: 1) Prevención de errores médicos y eventos adversos evitables; 2) Proteger a los pacientes de daño o lesión y 3) Esfuerzos colaborativos de los profesionales sanitarios y un sistema sanitario fuerte y bien integrado. Ese estudio sugiere que existen tres visiones o perspectivas de la seguridad del paciente: Primero como un proceso o forma de hacer las cosas; segundo como un atributo de los sistemas que prestan asistencia sanitaria y tercero como una disciplina, o campo de estudio. Este profundo trabajo concluye con una definición operativa de la seguridad del paciente que abarca las tres perspectivas describiendolo como: “El resultado de los esfuerzos colaborativos de los profesionales sanitarios en un sistema bien integrado para prevenir los errores o eventos adversos evitables, de forma que se proteja a los pacientes del daño”.
El análisis de los eventos adversos y el proceso de análisis causa-raíz han sido empleados tradicionalmente para comprender los factores que ponen al paciente en riesgo de daño en un hospital. Sin embargo, en los últimos años, el estudio de los cuidados omitidos ha surgido como una aproximación innovadora para identificar riesgos para el paciente. Kalisch et al (20097) describen los cuidados omitidos como aquellos que el paciente necesita que no son prestados o son retrasados. Una reciente encuesta vía web de Tubbs-Cooley et al (20158) centrada en los cuidados omitidos en UCI neonatales ha sido publicado en JAN. Seleccionaron aleatoriamente a enfermeras de siete estados de EEUU. De 402 respuestas (22% de tasa de respuesta), 120 (30%) dijeron haber omitido al menos uno de los 35 cuidados del estudio en su último turno de trabajo. Muchos de los cuidados no fueron omitidos en ningún momento pese a que las encuestadas manifestaran que rara o ocasionalmente omitieran actividades como cuidados orales a pacientes con ventilación artificial, higiene de manos, cuidados de vías centrales y evaluación según las políticas de la unidad. Las actividades informadas como omitidas con más frecuencia incluyeron participar en las rondas (4,7% de encuestadas), evaluación de la efectividad de la medicación entre 30 y 60’ tras la administración (4,6%) y ofrecer alimento en cuanto el niño muestra signos de hambre (2,7%). Globalmente, los cuidados omitidos son pocos, pese a que puede deberse a tratarse de datos autoinformados. Los autores señalan que los cuidados omitidos pueden deberse a una decisión racional de las enfermeras dentro de sus competencias de priorización.
Resultados sensibles a los cuidados de enfermería.
Un segundo abordaje en el estudio de la contribución de la enfermería en la seguridad del paciente se ha centrado en la relación entre las características de las plantillas de enfermería y los resultados sensibles a los cuidados, también llamados indicadores sensibles a enfermería. Esta área de investigación se ha realizado principalmente analizando grandes bases de datos administrativas de hospitales y, en ocasiones, con encuestas a las enfermeras sobre los niveles de competencia y el ambiente de trabajo. En Australia, un grupo de investigadores ha publicado recientemente un análisis en JAN basado en 5 años de datos administrativos (Schreuders et al. 20159). Su estudio se centró en la relación entre el número de horas de enfermería por paciente y día su mix de competencias (definido como la proporción de horas totales realizadas por enfermeras con titulación universitaria) y 8 complicaciones sufridas por los pacientes. Su muestra incluyó casi 257000 ingresos hospitalarios en 58 unidades de hospitalización. Estos investigadores encontraron que un 11% de los ingresos se asociaron con alguna de las 8 complicaciones. Los pacientes ancianos, mujeres y aquellos con comorbilidades tenían más riesgo de padecer una complicación. En los ingresos en los que el paciente no pasó por UCI, cuando el mix de competencias era bajo, cada hora adicional de enfermera por paciente y día se asoció con un incremento de un 29% en la probabilidad de infección de herida quirúrgica y con una bajada del 19% de la probabilidad de un “fallo en el rescate”; cuando el mix de competencias era “medio” cada hora adicional de enfermera por paciente y día se asoció con un incremento de un 17% en el riesgo de úlcera por presión. Los investigadores resumieron sus hallazgos manifestando que no identificaron patrones de asociación consistentes entre la plantilla de enfermería y las complicaciones, aunque la infección de herida quirúrgica y la de tracto urinario fueron complicaciones que mostraron mejoras consistentes cuando aumentaba la plantilla. Aunque este estudio ha reflejado 5 años de datos de tres hospitales sólo identifica asociaciones y no causalidad.
La atención centrada en la persona es señalada como forma de mejorar la seguridad del paciente. Tras una revisión narrativa y síntesis de la literatura publicada en JAN, Kitson et al. (201310) identificó tres temas respecto a la atención centrada en el usuario: Se realiza donde se presta la atención; necesita de una relación entre el paciente y el profesional sanitario e implica la participación e involucración del paciente en su atención. Dos recientes artículos en JAN se centran en este último tema; la participación del paciente. El primero, australiano, examina de forma amplia la participación del paciente en los cuidados, desde la perspectiva de la enfermería. El segundo, examina la participación del paciente en los relevos de enfermería específicamente e incluye tanto al paciente como los factores del contexto que pueden influir la participación del paciente o las enfermeras durante el relevo.
LOS PACIENTES COMO ALIADOS
Nuestro equipo de investigación realizó un estudio para comprender la visión de las enfermeras en la participación del paciente en los cuidados (Tobiano et al. 201511). En el estudio entrevistamos a 20 enfermeras de 4 unidades de hospitalización “médicas” en 2 hospitales (uno público y otro privado) en dos estados de Australia y realizamos un análisis de contenido del cual surgieron 5 categorías. Primero “reconocer a los pacientes como aliados” reflejaba la afirmación de las enfermeras de que los pacientes tienen el derecho legítimo de participar en su propio cuidado. Segundo “gestión del riesgo” demuestra la necesidad de las enfermeras de tener en cuenta la seguridad del paciente, las normas del centro y la carga de trabajo cuando permiten la participación del paciente. Tercero “hacer posible la participación” abarca las estrategias que las enfermeras usan para promover esa participación. Cuarto “impedimentos a la participación” refleja los desafíos que las enfermeras enfrentan para promover la participación debido a la diversidad de los pacientes. Finalmente “Entender la participación” describe como las enfermeras creen que los pacientes pueden participar tanto en su atención física como en la comunicación clínica.
De forma relevante las enfermeras expresaron que los pacientes pueden proporcionar información clínica que mejore su seguridad; sin embargo, los relevos a pie de cama fueron una actividad de comunicación en la que no siempre se animó la participación de los pacientes. Este estudio identifica las tensiones y retos que existen cuando se implica a los pacientes en su atención. Refleja, así mismo lo que manifiestan las enfermeras pero no sus comportamientos actuales.
En el área de relevos clínicos Drach-Zahavy y Shilman (201512) realizaron un estudio predominantemente cuantitativo para determinar los factores individuales y de contexto que influyen en la participación del paciente, que también se ha publicado en JAN. Observaron 100 relevos de turno de enfermería en 5 unidades de hospitalización “quirúrgicas” de un hospital israelí. El equipo se centró tanto en la participación iniciada por el paciente como por la enfermera como medida de resultado. Los factores evaluados en los pacientes fueron “los 5 grandes rasgos de personalidad”: 1) amabilidad; 2) conciencia; 3) estabilidad emocional; 4) extroversión; y 5) apertura a la experiencia. Los tres factores contextuales fueron: La presencia de la supervisora, la presencia de familiares u otros visitantes y la carga de trabajo de la unidad medida como ratio pacientes/enfermeras. Recogieron algunas otras variables que, pensaron, podrían influir potencialmente en la participación. Los investigadores encontraron que la participación iniciada por el paciente estaba influida por el género (las mujeres participaban más), ingresos previos en el hospital, presencia de un familiar o visitante, presencia de la supervisora y tres rasgos de personalidad; estabilidad emocional (asociación positiva), amabilidad (asociación positiva) y apertura (asociación negativa). La participación iniciada por la enfermera se vio influida por la presencia de familia o visitantes, sobrecarga de trabajo en la unidad, inestabilidad emocional, extroversión y conciencia (todos negativamente). El tema más debatido cuando el paciente iniciaba la participación en el relevo era la solicitud de información aclaratoria por el paciente e información que mejoraba su comprensión de su situación. Las enfermeras iniciaron menos la participación del paciente en el relevo, no siempre mostraron el valor del papel del paciente en el intercambio de información. La fortaleza de este estudio es el uso de un marco conceptual para resumir los hallazgos; sin embargo, el uso de una regresión logística múltiple para analizar los datos siendo la muestra pequeña hace pensar que los hallazgos pueden no ser reproducibles y que el estudio puede fallar a la hora de detectar algunos factores relacionados con la participación.
Estos dos estudios sobre participación del paciente resaltan algunos factores que influyen en la participación en los cuidados de enfermería. Por ejemplo las características de los pacientes como sus rasgos de personalidad, actitudes y condición física así como el contexto de atención pueden influir y merecen una mayor investigación. Ambos estudios resaltan la importancia de la participación del paciente para mejorar su seguridad. Las enfermeras han demostrado que los pacientes pueden aportar información positivamente y clarificar la información que comparten en momentos como los relevos. Pese a lo cual a veces impiden su participación por encontrarla como fuente de conflicto.
En resumen, el reconocimiento de la frecuencia de los eventos adversos en los hospitales ha puesto el foco en la seguridad del paciente y en la comprensión de la potencial contribución de la enfermería. También ha llevado a centrar la participación activa del paciente en su cuidado. Las acciones y gestos de las enfermeras influyen de forma incuestionable la forma en la que los pacientes sienten que pueden ser participes activos de su atención incluyendo la información clínica. De una forma importante los pacientes pueden proporcionar y aclarar la información pertinente, quizás señalando cuidados omitidos. Implicar a los pacientes puede ayudar a la enfermería a adaptar los cuidados a la personalidad y preferencias del mismo sobre su participación, un paso importante para lograr su seguridad.
REFERENCIAS
1 De Vries E. N., Ramrattan M. A., Smorenburg S. M., Gouma D. J., & Boermeester M. A. (2008) The incidence and nature of in-hospital adverse events: A systematic review. Quality and Safety in Health Care 17(3), 216-223. doi: 10.1136/qshc.2007.023622
2 D'Amour D., Dubois C. A., Tchouaket E., Clark, S., & Blais R. (2014) The occurrence of adverse events potentially attributable to nursing care in medical units: cross sectional record review. International Journal of Nursing Studies 51(6), 882-891. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2013.10.017
3 Burston S., Chaboyer W., Gillespie B., & Carroll R. (2015) The effect of a transforming care initiative on patient outcomes in acute surgical units: a time series study. Journal of Advanced Nursing 71(2), 417-429. doi: 10.1111/jan.12508
4 Burston S., Chaboyer W., Wallis M., & Stanfield J. (2011) A discussion of approaches to transforming care: contemporary strategies to improve patient safety. Journal of Advanced Nursing 67(11), 2488-2495. doi: 10.1111/j.1365-2648.2011.05706.x
5 Draper, P. (2014) A critique of concept analysis. Journal of Advanced Nursing 70(6), 1207-1208. doi: 10.1111/jan.12280
6 Kim L., Lyder C. H., McNeese-Smith D., Leach L. S., & Needlema, J. (2015) Defining attributes of patient safety through a concept analysis. Journal of Advanced Nursing doi: 10.1111/jan.12715
7 Kalisch B. J., Landstrom G. L., & Hinshaw A. S. (2009) Missed nursing care: a concept analysis. Journal of Advanced Nursing 65(7), 1509-1517. doi: 10.1111/j.1365-2648.2009.05027.x
8 Tubbs-Cooley H. L., Pickler R. H., Younger J. B., & Mark B. A. (2015) A descriptive study of nurse-reported missed care in neonatal intensive care units. Journal of Advanced Nursing, 71(4), 813-824. doi: 10.1111/jan.12578
9 Schreuders L. W., Bremner A. P., Geelhoed E., & Finn J. (2015) The relationship between nurse staffing and inpatient complications. Journal of Advanced Nursing, 71(4), 800-812. doi: 10.1111/jan.12572
10 Kitson A., Marshall A., Bassett K., & Zeitz K. (2013) What are the core elements of patient-centred care? A narrative review and synthesis of the literature from health policy, medicine and nursing. Journal of Advanced Nursing 69(1), 4-15. doi: 10.1111/j.1365-2648.2012.06064.x
11 Tobiano G., Bucknall T., Marshall A., Guinane J., & Chaboyer W. (2015) Nurses' views of patient participation in nursing care. Journal of Advanced Nursing, 71(12), 2741–2752. doi: 10.1111/jan.12740
12 Drach-Zahavy A., & Shilman O. (2015) Patients' participation during a nursing handover: the role of handover characteristics and patients' personal traits. Journal of Advanced Nursing 71(1), 136-147. doi: 10.1111/jan.12477
Libre de daño #SegPac
Ayer la National Patient Safety Foundation @theNPSF publicó un informe con el título de esta entrada y el subtítulo "Acelerando las mejoras en seguridad del paciente 15 años despues de 'to err is human'".
Pese a tratarse de un informe elaborado por un panel de expertos y no sobre datos como lo fuera aquel presenta, creo, interés porque refleja bastante bien lo que podemos percibir quienes andamos detrás de esa quimera de "un sistema libre de daños"
La seguridad del paciente continua siendo un problema de salud pública cuyas cifras no acaban de estar claras si, pero cuyo impacto es innegable en morbimortalidad, sufrimiento y gasto añadido e innecesario como refleja esta infografía.
Pero ¿se ha conseguido algo en estos 15 años?
Pues según cómo se mire: Desde luego la mirada a sistema ha avanzado y los conceptos de seguridad (y el lenguaje que lo sustancia) han ido calando en los equipos. La seguridad y la práctica basada en la evidencia se han cogido de la mano y esta poderosa alianza será difícil de frenar.
El avance en seguridad del paciente requiere ir más allá de actuaciones puntuales aparentemente inconexas y reactivas dando paso a un enfoque TOTAL al sistema en el que la seguridad se aplique uniformemente a la totalidad del proceso.
El informe lanza estas RECOMENDACIONES
1. Asegurar que los líderes establecen y apoyan una cultura de seguridad.
2. Crear una estructura de control centralizada y coordinada en seguridad.
3. Crear un conjunto común de indicadores de seguridad que reflejen resultados significativos para los usuarios.
4. Aumentar los fondos en investigación sobre seguridad del paciente e implementación de mejoras.
5. Incluir la seguridad como un elemento en todo el continuo de atención sanitaria y no por compartimentos.
6. Apoyar a los profesionales.
7. Implicar a pacientes y familiares en un cuidado seguro.
8. Comprobar que la tecnología es segura y está optimizada para la seguridad del paciente.
Modelo de salud y enfermería #AEES15
El pasado 1 de octubre se celebró dentro de la jornada de la Asociación Española Enfermería y Salud (#AEES15) una mesa redonda muy ambiciosa bajo el título "Modelo de salud y enfermería" a la que se invitó a representantes de 5 fuerzas políticas aunque sólo 4 acudieron finalmente.
Elvira Velasco Morillo, Enfermera; directora de enfermería del Complejo asistencial universitario de Salamanca por @PPopular
Santiago Parrado Chamorro, Enfermero del centro de salud de La bañenza por @ahorapodemos
Isabel Fernández Marassa Médico por el @PSOE
y Francisco Igea Arisqueta @FranciscoIgea Médico del Complejo asistencial de Palencia por @CiudadanosCs
Moderaba la mesa Luis Miguel Alonso Suarez presidente de AEES
Vaya desde aquí mi agradecimiento por asistir y por debatir de forma bastante franca sus posiciones respecto a la sanidad.
Reconozco que escribir esta entrada ahora, recién iniciada la campaña para las elecciones generales puede parecer innecesario tratándose de una materia trasferida a las CCAA (algo en lo que abundó el debate), pero cierto es que pese a esa trasferencia es desde las decisiones políticas del estado desde donde más cambios se tratan de inducir en la prestación sanitaria (léase el fallido intento de cobrar los productos farmaceuticos hospitalarios, la retirada de la TIS a los inmigrantes sin papeles, la gestión clínica, la fallida prescripción enfermera... ).
Para empezar el moderador trató de enfocar la mesa en temas concretos como:
*Los problemas de la práctica diaria de la enfermería y las atribuciones entregadas a técnicos de formación no universitaria.
*Las incongruencias del modelo profesional al que hemos llegado en España y los enfrentamientos derivados que perjudican a los ciudadanos
*¿Como salir de 10 años de atraso en la consolidación de las especialidades de enfermería?
Pese a ello las alocuciones de los invitados sin dejar de ser interesantes se centraron en otros aspectos menos concretos:
Por ejemplo Francisco Igea empezó hablando de que "Nuestro centro de modelo son los ciudadanos que son quienes financian el sistema" argumentando que "La gestión actual está orientada a la política y por eso los profesionales han de entrar en política para cambiar eso". Por eso @CiudadanosCs implusa la puesta en marcha de un portal de trasparencia en @Salud_JCyL para que los ciudadanos sepan y valoren su sistema porque "La gestión clínica como 'control de costes y reparto de beneficios' no tiene recorrido" en cambio "mostrarles a los ciudadanos los resultados que les repercuten con criterios iguales es un 'arma' muy útil para mejorar" porque "Sin unidades de medida, no hay gestión posible. ¿Cómo vamos a saber si lo que ofrecemos al ciudadano es adecuado?".
Por su parte Isabel Fernández por el@PSOE hizo un repaso al recorrido de la sanidad desde la transición insistiendo en que "Falta suficiencia financiera para solventar los problemas de plantilla" y recalcó que su partido apoya un modelo de "Sanidad de prestación pública".
Elvira Velasco abrió su intervención diciendo que "Realizar esta mesa es lo que debe hacerse en sanidad" Todos los partidos debemos ser capaces de ofrecer lo mejor a los ciudadanos. Según ella el gobierno ha actuado con eficacia partiendo de la limitación presupuestaria que ha obligado a realizar medidas que han permitido revertir la situación. En aquellos momentos el partido@PPopular estaba reuniéndose con diversos interlocutores para elaborar su programa de cara a la siguiente legislatura.
Para Elvira la ordenación de la formación y de la práctica laboral de los técnicos en cuidados no debe descuidarse si queremos ofrecer calidad.
En aquel momento el acuerdo entre@sanidadgob y @cgenfermeria parecía que permitiría terminar el despliegue de las especialidades pero también dijo "La prescripción enfermera se aprobará mañana o el viernes que viene en consejo de ministros" y ya sabemos lo que pasó...
Señaló que "aún no disponemos de suficientes especialistas para cubrir todas las plazas que estarían disponibles pero está en los objetivo"y que "En la comisión consultiva profesional se da el marco para que las profesiones se relacionen e interactuen"
Sobre la gestión clínica Elvira Velasco dijo que "La modificación de los sistemas de gestión es necesaria Pero necesita mejores herramientas que aún no están disponibles" y retó: "Si el modelo de GC de@salud_jcyl es ilegal debería recurrirse en tribunales" apuntillando: "Los proyectos de UGC son piloto y ofrecerán resultados" y "La gestión clínica la hacen todos los profesionales cada uno en su ámbito y nivel".
Se entró luego en un debate en el que Francisco Igea reprochó "no puede decir que 'estamos elaborando el programa' tras 20 años de gestionar la sanidad en CyL" a lo que Elvira Velasco respondió que: "El principal balance de gestión se vio en las elecciones autonómicas por eso el@PPopular mira a las generales y elabora un programa" también refirió que "los compromisos del consejero de @salud_jcyl se presentaron en el parlamento el 4 de Septiembre y son públicos".
Desde@ahorapodemos se apuntó el gran atraso tecnológico de la red sanitaria y la falta de reconocimiento del Grado IV de carrera así mismo se manifestó no comprender modelos de gestión que no integren a los profesionales y con trasparencia de criterios.
Isabel Fernández indicó que "la falta de integración de las gerencias tras 8 años indica un rumbo confuso en@salud_jcyl " y que hay un problema de plantilla debido a "la falta de relevo para los profesionales que se jubilen debido a las malas condiciones y la emigración" así mismo aseveró que el @psoe apoya la profesionalización de la gestión sanitaria.
Según Francisco Igea "La política debe poner las reglas no poner las personas"
El modelo que propone@CiudadanosCs incentivará la investigación enfermera con carrera prof. y promoción profesional (y evaluación) Las UGC debe dirigirlas alguien con responsabilidad (de resultados) y formación Para ello debe haber indicadores claros Se debe valorar a la enfermería con "decisiones reales" y evaluarlas con unidades de medida objetivas.
Elvira Velasco argumentó que "La falta de homologación entre los diversos modelos de carrera profesional provoca que@salud_jcyl no convoque Grado IV" y que "Las condiciones de los institutos y de los fondos de investigación exigen aún mejorar la titulación de las enfermeras". También se pronunció sobre que la creación de especialidades enfermeras debe centrarse en necesidades de cuidados no en "aparejarse" a los médicos.
Por twitter se preguntó a@ahorapodemos por su apoyo a terapias sin fundamento científico reconocido y se respondió que "La presencia de varias voces (círculos) en @ahorapodemos provoca que se difundan opiniones aparentemente contradictorias"
Francisco Igea abundó en la idea de que "Los políticos han de escuchar a la población y generar las evidencias que respondan a sus inquietudes" y retó al resto de formaciones a que respondieran SI/NO si los puestos de gestión (de dirección general para abajo) habrían de ser por concurso.
Desde el público se preguntó ¿para cuando en un programa electoral se propondran poner en marcha lo que la evidencia afirma sobre enfermería? y ¿Que hay sobre la vía excepcional para las especialidades?
A lo que Elvira Velasco respondió que "El uso de la investigación va por una parte y el reconocimiento va por otra (carrera profesional)" y que la respuesta del sistema a las necesidades de los usuarios ha de tener en cuenta las capacidades de la enfermería, apuntando que el papel y el trabajo de los técnicos queda aún por delimitar y se debe dirimir en la mesa de profesiones santiarias y que "Los estatutos como legislación subsidiaria son un problema para las instituciones sanitarias actuales". Sobre las bolsas de contratación dijo "Las bolsas de contratación se valoran en la mesa sectorial (periodicidad, tipos de contrato, etc.)".
Francisco Igea apuntó que "Las competencias vienen siempre aparejadas con la responsabilidad"
Desde el público también se apuntó un ejemplo del debate sobre la evidencia en la política sanitaria: "La retirada del cribado con mamografía de cáncer de mama no se hace por impopular".
Últimos turnos:
@PPopular La mejora de la situación de los profesionales y su ordenación para dar respuesta a necesidades de los ciudadanos.
@ahorapodemos Salir de la inmovilidad social y defender una sanidad universal de gestión pública con medios.
@CiudadanosCs Dar un impulso de trasparencia modernización y profesionalización a la atención sanitaria.
Supongo que así escrito y resumido no le aporta tanto a la gente como los que pudimos verlo allí; pero yo quedé muy satisfecho por la experiencia del debate y así lo quise reflejar:
Elvira Velasco Morillo, Enfermera; directora de enfermería del Complejo asistencial universitario de Salamanca por @PPopular
Santiago Parrado Chamorro, Enfermero del centro de salud de La bañenza por @ahorapodemos
Isabel Fernández Marassa Médico por el @PSOE
y Francisco Igea Arisqueta @FranciscoIgea Médico del Complejo asistencial de Palencia por @CiudadanosCs
Moderaba la mesa Luis Miguel Alonso Suarez presidente de AEES
Vaya desde aquí mi agradecimiento por asistir y por debatir de forma bastante franca sus posiciones respecto a la sanidad.
Reconozco que escribir esta entrada ahora, recién iniciada la campaña para las elecciones generales puede parecer innecesario tratándose de una materia trasferida a las CCAA (algo en lo que abundó el debate), pero cierto es que pese a esa trasferencia es desde las decisiones políticas del estado desde donde más cambios se tratan de inducir en la prestación sanitaria (léase el fallido intento de cobrar los productos farmaceuticos hospitalarios, la retirada de la TIS a los inmigrantes sin papeles, la gestión clínica, la fallida prescripción enfermera... ).
Para empezar el moderador trató de enfocar la mesa en temas concretos como:
*Los problemas de la práctica diaria de la enfermería y las atribuciones entregadas a técnicos de formación no universitaria.
*Las incongruencias del modelo profesional al que hemos llegado en España y los enfrentamientos derivados que perjudican a los ciudadanos
*¿Como salir de 10 años de atraso en la consolidación de las especialidades de enfermería?
Pese a ello las alocuciones de los invitados sin dejar de ser interesantes se centraron en otros aspectos menos concretos:
Por ejemplo Francisco Igea empezó hablando de que "Nuestro centro de modelo son los ciudadanos que son quienes financian el sistema" argumentando que "La gestión actual está orientada a la política y por eso los profesionales han de entrar en política para cambiar eso". Por eso @CiudadanosCs implusa la puesta en marcha de un portal de trasparencia en @Salud_JCyL para que los ciudadanos sepan y valoren su sistema porque "La gestión clínica como 'control de costes y reparto de beneficios' no tiene recorrido" en cambio "mostrarles a los ciudadanos los resultados que les repercuten con criterios iguales es un 'arma' muy útil para mejorar" porque "Sin unidades de medida, no hay gestión posible. ¿Cómo vamos a saber si lo que ofrecemos al ciudadano es adecuado?".
Por su parte Isabel Fernández por el
Elvira Velasco abrió su intervención diciendo que "Realizar esta mesa es lo que debe hacerse en sanidad" Todos los partidos debemos ser capaces de ofrecer lo mejor a los ciudadanos. Según ella el gobierno ha actuado con eficacia partiendo de la limitación presupuestaria que ha obligado a realizar medidas que han permitido revertir la situación. En aquellos momentos el partido
Para Elvira la ordenación de la formación y de la práctica laboral de los técnicos en cuidados no debe descuidarse si queremos ofrecer calidad.
En aquel momento el acuerdo entre
Señaló que "aún no disponemos de suficientes especialistas para cubrir todas las plazas que estarían disponibles pero está en los objetivo"y que "En la comisión consultiva profesional se da el marco para que las profesiones se relacionen e interactuen"
Sobre la gestión clínica Elvira Velasco dijo que "La modificación de los sistemas de gestión es necesaria Pero necesita mejores herramientas que aún no están disponibles" y retó: "Si el modelo de GC de
Se entró luego en un debate en el que Francisco Igea reprochó "no puede decir que 'estamos elaborando el programa' tras 20 años de gestionar la sanidad en CyL" a lo que Elvira Velasco respondió que: "El principal balance de gestión se vio en las elecciones autonómicas por eso el
Desde
Isabel Fernández indicó que "la falta de integración de las gerencias tras 8 años indica un rumbo confuso en
Según Francisco Igea "La política debe poner las reglas no poner las personas"
El modelo que propone
Elvira Velasco argumentó que "La falta de homologación entre los diversos modelos de carrera profesional provoca que
Por twitter se preguntó a
Francisco Igea abundó en la idea de que "Los políticos han de escuchar a la población y generar las evidencias que respondan a sus inquietudes" y retó al resto de formaciones a que respondieran SI/NO si los puestos de gestión (de dirección general para abajo) habrían de ser por concurso.
Desde el público se preguntó ¿para cuando en un programa electoral se propondran poner en marcha lo que la evidencia afirma sobre enfermería? y ¿Que hay sobre la vía excepcional para las especialidades?
A lo que Elvira Velasco respondió que "El uso de la investigación va por una parte y el reconocimiento va por otra (carrera profesional)" y que la respuesta del sistema a las necesidades de los usuarios ha de tener en cuenta las capacidades de la enfermería, apuntando que el papel y el trabajo de los técnicos queda aún por delimitar y se debe dirimir en la mesa de profesiones santiarias y que "Los estatutos como legislación subsidiaria son un problema para las instituciones sanitarias actuales". Sobre las bolsas de contratación dijo "Las bolsas de contratación se valoran en la mesa sectorial (periodicidad, tipos de contrato, etc.)".
Francisco Igea apuntó que "Las competencias vienen siempre aparejadas con la responsabilidad"
Desde el público también se apuntó un ejemplo del debate sobre la evidencia en la política sanitaria: "La retirada del cribado con mamografía de cáncer de mama no se hace por impopular".
Últimos turnos:
Supongo que así escrito y resumido no le aporta tanto a la gente como los que pudimos verlo allí; pero yo quedé muy satisfecho por la experiencia del debate y así lo quise reflejar:
Visto lo visto pienso que este tipo de debate lo quiero para ayer... para ya... para mañana... y para cada 6 meses... #AEES15— X.M. Meijome (@EnferEvidente) October 1, 2015
Etiquetas/Tags
Facendo Politica na sanidade,
MundoEnfermeiro,
NeoXestión,
O recurso humano
0
Conversa.
Manual de Vías de Administración de Fármacos para Enfermería
Gracias a la inagotable energía y disposición de +José Mª Cepeda (@ChemaCepeda) y al apoyo de la Fundación "Enfermería Castilla y León" hoy ve la luz el Manual de vías de administración de fármacos para enfermería.
La obra nació como tantas cosas de la necesidad de superar una carencia percibida durante la labor asistencial y de esa disposición que hace de algunas personas auténticos Knowmadas y troyanos dentro de un sistema en el que otros desearían que permanecieramos quietos y callados esperando "instrucciones de la autoridad competente".
El manual organiza sus 29 capítulos en 3 secciones: La primera dedicada al conocimiento general de la administración de fármacos, vías de administración, farmacocinética y farmacodinámica, seguridad clínica y protección frente a riesgos biológicos y condicionantes e implicaciones legales.
La segunda detalla la administración de fármacos por todas las vías contempladas y todos los aspectos relacionados.
Y la tercera dedicada a conocer los condicionantes que rodean la administración de medicamentos en áreas y situaciones concretas como pediatría, cuidados oncológicos, cuidados intensivos etc.
Participamos un total de 28 profesionales en su gran mayoría de la comunidad castellano leonesa y de todas las áreas de trabajo de atención a la salud.
Yo no puedo más que estar agradecido a Chema por contar conmigo allá por Abril de 2012 para participar en el capítulo de "Seguridad en la administración de fármacos" y asistir desde dentro al intrincado proceso de editar una obra de estas características y del complicado proceso de registro de autoría... de verdad toda una hazaña de perseverancia y tesón por su parte.
En nuestro capítulo damos un repaso a los conceptos generales de la seguridad clínica poniendo énfasis en el alto volumen de Eventos adversos que representa la administración de fármacos y, en general, el proceso de uso de los medicamentos. Damos un importante papel a la Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios tanto por sus recomendaciones de prácticas seguras simples como por el ya comentado en este blog sistema de notificación de reacciones adversas a medicamentos.
La obra se distribuye en formato ePub (compatible con casi cualquier libro electrónico) desde Amazon; así mismo en Amazon se podrá encargar la obra en formato impreso.
EDICIÓN 17:00
Como complemento a lo escrito en el libro y pese a ser una autopromoción descarada no quiero dejar de citar el artículo recién publicado en ENE Revista de enfermería bajo el título "Anticiparse al error. Dudas y recursos sobre fármacos en Castilla y León" escrito junto con Jose Mª Cepeda (Coordinador del libro), Azucena Santillan, Carmen Villar (autoras de capítulos en el libro) y Mª Ángeles González.
En ese artículo gracias a la participación de más de 200 compañer@s pudimos conocer las dudas más frecuentes y los recursos disponibles para su resolución mostrando su distribución por edades, experiencia profesional y ámbitos de atención y las carencias que estas dudas traslucen en especial en la formación pregrado y en la adaptación a un nuevo puesto de trabajo tras un traslado o movilidad; todo ello vinculado con la seguridad en el uso de los medicamentos que es de lo que trata el capítulo cuya autoría compartimos en el libro.
Así pues, nuevamente tratamos de "cerrar un círculo" conociendo un problema y tratando de actuar frente al mismo.
La obra nació como tantas cosas de la necesidad de superar una carencia percibida durante la labor asistencial y de esa disposición que hace de algunas personas auténticos Knowmadas y troyanos dentro de un sistema en el que otros desearían que permanecieramos quietos y callados esperando "instrucciones de la autoridad competente".
El manual organiza sus 29 capítulos en 3 secciones: La primera dedicada al conocimiento general de la administración de fármacos, vías de administración, farmacocinética y farmacodinámica, seguridad clínica y protección frente a riesgos biológicos y condicionantes e implicaciones legales.
La segunda detalla la administración de fármacos por todas las vías contempladas y todos los aspectos relacionados.
Y la tercera dedicada a conocer los condicionantes que rodean la administración de medicamentos en áreas y situaciones concretas como pediatría, cuidados oncológicos, cuidados intensivos etc.
Participamos un total de 28 profesionales en su gran mayoría de la comunidad castellano leonesa y de todas las áreas de trabajo de atención a la salud.
Yo no puedo más que estar agradecido a Chema por contar conmigo allá por Abril de 2012 para participar en el capítulo de "Seguridad en la administración de fármacos" y asistir desde dentro al intrincado proceso de editar una obra de estas características y del complicado proceso de registro de autoría... de verdad toda una hazaña de perseverancia y tesón por su parte.
Una imagen del capítulo de #SegPac |
La obra se distribuye en formato ePub (compatible con casi cualquier libro electrónico) desde Amazon; así mismo en Amazon se podrá encargar la obra en formato impreso.
EDICIÓN 17:00
Como complemento a lo escrito en el libro y pese a ser una autopromoción descarada no quiero dejar de citar el artículo recién publicado en ENE Revista de enfermería bajo el título "Anticiparse al error. Dudas y recursos sobre fármacos en Castilla y León" escrito junto con Jose Mª Cepeda (Coordinador del libro), Azucena Santillan, Carmen Villar (autoras de capítulos en el libro) y Mª Ángeles González.
En ese artículo gracias a la participación de más de 200 compañer@s pudimos conocer las dudas más frecuentes y los recursos disponibles para su resolución mostrando su distribución por edades, experiencia profesional y ámbitos de atención y las carencias que estas dudas traslucen en especial en la formación pregrado y en la adaptación a un nuevo puesto de trabajo tras un traslado o movilidad; todo ello vinculado con la seguridad en el uso de los medicamentos que es de lo que trata el capítulo cuya autoría compartimos en el libro.
Así pues, nuevamente tratamos de "cerrar un círculo" conociendo un problema y tratando de actuar frente al mismo.
Resumen de una jornada abierta #SegPac
El pasado día 24 tuve el privilegio y el honor de participar en la jornada abierta :La seguridad del paciente quirúrgico organizada por la fundación Mapfre con un programa verdaderamente impresionante.
La jornada dio comienzo con un diálogo (prefiero denominarlo así y no debate) entre el abogado especialista en derecho sanitario Javier Moreno Alemán y Luis Manzano Espinosa Internista jefe de sección del hospital Ramón y Cajal.
Debido a los imponderables del medio de trasporte elegido para desplazarme no pude llegar a las conferencias de ambos ponentes, pero sí al interesante turno de preguntas en el cual quedó claro que:
*Los sistemas de notificación que incluyen EAs aunque anonimicen los datos son susceptibles de ser requeridos judicialmente... pese que a hasta ahora no existan precedentes en tal sentido.
*Agilizar los mecanismos de compensación anticipada y pedir perdón sin reconocer culpa son las mejores estrategias para evitar la judicialización.
*Como estrategia alternativa las unidades de gestión de riesgo pueden restringir sus informes y actas a las medidas propuestas sin reflejar los EAs ni los factores de riesgo analizados.
A continuación vino la interesantísima mesa "De la teoría a la práctica" moderada por el Dr Aranaz.
En primer lugar Salvador Peiró nos expuso "tres tristes tópicos" sobre la variabilidad de la práctica clínica con los datos del poco reconocido Atlas de variaciones en la práctica clínica.
El primer tópico se centró en las patentes diferencias en base geográfica y en base a la población ilustrandolo con el dato de que en España se podrían operar al año desde 11000 hasta 42000 hernias inguinales tal es la diferencia entre las tasas cuya distribución territorial se aprecia en el mapa. Y al contrario de lo que cabría esperar estas diferencias no se equilibran con el tiempo sino que se incrementan.
Y esa variación en tasa puede suponer diferencias en la posibilidad de tener resultados no deseados...
Por último explicó que las tasas poblacionales elevadas no implican mayor inadecuación. La explicación vino de mano de un diagrama de círculos en el que se representaba a la población de mujeres mayores de 50 años, la parte de esta tratada frente a osteoporosis y las partes que cumplirian los criterios de las diversas GPCs para el tratamiento... no sé si me alarma más que el 46% de las tratadas no cumplen criterios o la cantidad de ellas que cumplirían criterios y no son tratadas...
El resumen es más que elocuente:
A continuación Basilio De La torre Traumatólogo repasó las evidencias que apoyan diversas medidas de seguridad del paciente en el quirófano y las implicaciones en todo el proceso de atención desde la indicación de la intervención hasta el alta.
Manuel Gómez Fleitas Cirujano basó su charla en los equipos multidisciplinares y las oportunidades que ofrecen a la seguridad las tecnologías de la simulación clínica.
Luego correspondió el turno a Daniel Arnal Anestesista y presidente de SENSAR que centró su charla en las actuaciones a realizar tras un Evento Adverso tanto hacia el paciente como hacia el profesional.
Partiendo de un ejemplo real nos contó cómo se crea una brecha entre lo que los pacientes esperan y lo que se les ofrece tras un EA. Los pacientes perciben que la información no se prepara o es inadecuada, que no se realiza un seguimiento, que no se "cierran" los casos y que no se mejora el sistema. (resultados de este estudio cualitativo).
La respuesta inmediata a un EA debe tener 4 direcciones: Comunicación con paciente y familiares, Apoyo a los profesionales, Documentación y registro del EA e investigación y análisis del mismo.
Muy interesante e instructiva resultó su explicación sobre cómo ha de hacerse la entrevista con el paciente/familia tras el EA y la importancia de mantener un interlocutor para canalizar las dudas.
Seguidamente lanzó interesantes consejos sobre los mecanismos de defensa que solemos emplear los profesionales y cómo de un amplio abanico de reacciones iniciales surgen 4 conductas básicas (Aprendizaje personal, Problemas de comunicación, Rechazo de responsabilidad y Evitamiento personal) entre las que se evoluciona y en las que es determinante el apoyo del entorno cercano, de la institución y de la organización.
A la hora del análisis de los EAs Daniel recomendó evitar la tentación de dar "soluciones en caliente" rápidamente sino que se han de realizar análisis formales y valorar las alternativas de solución antes de plantearlas e implantarlas sin olvidar su evaluación posterior.
La presentación de Daniel la tenéis disponible aquí.
La segunda mesa se titulaba "de la práctica a la teoría".
En primer lugar intervino Pedro Ruiz López Médico coordinador de calidad hizo un repaso de las recomendaciones de la vía clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA) (PDF 1.99 mb) que os sonará porque hace unos meses la presentaron los amigos de Cuidando.es
Se trata de un conjunto de medidas que basadas en las mejores pruebas disponibles mejoran los procesos quirúrgicos abdominales controlando, a su vez, riesgos conocidos de las prácticas más habituales; sus alusiones al papel de la enfermería en estas prácticas fueron constantes, en especial al valor de la visita prequirúrgica o a las llamadas de seguimiento.
Vale la pena tratar de difundir el conocimiento de la vía a nivel local...
El cirujano José Luis Porrero centró su intervención en los aspectos de seguridad relacionados con la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) una prestación que, en casi toda España, está en un crecimiento constante (con tasas de hasta 70% en algunos centros).
Puso énfasis en las ventajas y la necesidad de una buena información al paciente y familiares de todos los aspectos que giran alrededor de una intervención quirúrgica además de la intervención en sí con el convencimiento de que un paciente bien informado ayuda a evitar Eventos Adversos.
En dicha mesa tuve el honor de participar tratando de "conversar" justamente sobre la importancia que tendría que los profesionales nos habituaramos a hablar de temas de seguridad clínica desde una perspectiva no personal sino de sistema. Y como podrían herramientas apararentemente lejanas como el ARS ayudarnos a identificar a los sujetos clave en cada entorno.
Aquí comparto la presentación que acompañó mi intervención
La jornada dio comienzo con un diálogo (prefiero denominarlo así y no debate) entre el abogado especialista en derecho sanitario Javier Moreno Alemán y Luis Manzano Espinosa Internista jefe de sección del hospital Ramón y Cajal.
Debido a los imponderables del medio de trasporte elegido para desplazarme no pude llegar a las conferencias de ambos ponentes, pero sí al interesante turno de preguntas en el cual quedó claro que:
*Los sistemas de notificación que incluyen EAs aunque anonimicen los datos son susceptibles de ser requeridos judicialmente... pese que a hasta ahora no existan precedentes en tal sentido.
*Agilizar los mecanismos de compensación anticipada y pedir perdón sin reconocer culpa son las mejores estrategias para evitar la judicialización.
*Como estrategia alternativa las unidades de gestión de riesgo pueden restringir sus informes y actas a las medidas propuestas sin reflejar los EAs ni los factores de riesgo analizados.
A continuación vino la interesantísima mesa "De la teoría a la práctica" moderada por el Dr Aranaz.
En primer lugar Salvador Peiró nos expuso "tres tristes tópicos" sobre la variabilidad de la práctica clínica con los datos del poco reconocido Atlas de variaciones en la práctica clínica.
El primer tópico se centró en las patentes diferencias en base geográfica y en base a la población ilustrandolo con el dato de que en España se podrían operar al año desde 11000 hasta 42000 hernias inguinales tal es la diferencia entre las tasas cuya distribución territorial se aprecia en el mapa. Y al contrario de lo que cabría esperar estas diferencias no se equilibran con el tiempo sino que se incrementan.
Tasas de Hernias inguinales por áreas de salud. |
Difrencias de mortalidad por país y por volumen de cirugías. |
El segundo tema versó sobre la sobreutilización que, además de un problema de gasto debe abordarse ya como un problema de seguridad (Eventos adversos). Por suerte este tipo de fenómenos se puede combatir con información... y no sólo al usuario.
Atención sensible a la oferta y efecto de la información. |
El resumen es más que elocuente:
A continuación Basilio De La torre Traumatólogo repasó las evidencias que apoyan diversas medidas de seguridad del paciente en el quirófano y las implicaciones en todo el proceso de atención desde la indicación de la intervención hasta el alta.
Manuel Gómez Fleitas Cirujano basó su charla en los equipos multidisciplinares y las oportunidades que ofrecen a la seguridad las tecnologías de la simulación clínica.
Luego correspondió el turno a Daniel Arnal Anestesista y presidente de SENSAR que centró su charla en las actuaciones a realizar tras un Evento Adverso tanto hacia el paciente como hacia el profesional.
Partiendo de un ejemplo real nos contó cómo se crea una brecha entre lo que los pacientes esperan y lo que se les ofrece tras un EA. Los pacientes perciben que la información no se prepara o es inadecuada, que no se realiza un seguimiento, que no se "cierran" los casos y que no se mejora el sistema. (resultados de este estudio cualitativo).
La respuesta inmediata a un EA debe tener 4 direcciones: Comunicación con paciente y familiares, Apoyo a los profesionales, Documentación y registro del EA e investigación y análisis del mismo.
Muy interesante e instructiva resultó su explicación sobre cómo ha de hacerse la entrevista con el paciente/familia tras el EA y la importancia de mantener un interlocutor para canalizar las dudas.
Seguidamente lanzó interesantes consejos sobre los mecanismos de defensa que solemos emplear los profesionales y cómo de un amplio abanico de reacciones iniciales surgen 4 conductas básicas (Aprendizaje personal, Problemas de comunicación, Rechazo de responsabilidad y Evitamiento personal) entre las que se evoluciona y en las que es determinante el apoyo del entorno cercano, de la institución y de la organización.
A la hora del análisis de los EAs Daniel recomendó evitar la tentación de dar "soluciones en caliente" rápidamente sino que se han de realizar análisis formales y valorar las alternativas de solución antes de plantearlas e implantarlas sin olvidar su evaluación posterior.
La presentación de Daniel la tenéis disponible aquí.
La segunda mesa se titulaba "de la práctica a la teoría".
En primer lugar intervino Pedro Ruiz López Médico coordinador de calidad hizo un repaso de las recomendaciones de la vía clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA) (PDF 1.99 mb) que os sonará porque hace unos meses la presentaron los amigos de Cuidando.es
Se trata de un conjunto de medidas que basadas en las mejores pruebas disponibles mejoran los procesos quirúrgicos abdominales controlando, a su vez, riesgos conocidos de las prácticas más habituales; sus alusiones al papel de la enfermería en estas prácticas fueron constantes, en especial al valor de la visita prequirúrgica o a las llamadas de seguimiento.
Vale la pena tratar de difundir el conocimiento de la vía a nivel local...
El cirujano José Luis Porrero centró su intervención en los aspectos de seguridad relacionados con la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) una prestación que, en casi toda España, está en un crecimiento constante (con tasas de hasta 70% en algunos centros).
Puso énfasis en las ventajas y la necesidad de una buena información al paciente y familiares de todos los aspectos que giran alrededor de una intervención quirúrgica además de la intervención en sí con el convencimiento de que un paciente bien informado ayuda a evitar Eventos Adversos.
En dicha mesa tuve el honor de participar tratando de "conversar" justamente sobre la importancia que tendría que los profesionales nos habituaramos a hablar de temas de seguridad clínica desde una perspectiva no personal sino de sistema. Y como podrían herramientas apararentemente lejanas como el ARS ayudarnos a identificar a los sujetos clave en cada entorno.
Foto by @inmamoraza |
Integrando información en conversación de Xose Manuel Meijome
La jornada ha sido un gran impulso para mí y espero que los contactos realizados fructifiquen en sinergias que me permitan seguir aprendiendo y compartiendo; por ello no puedo más que agradecer a Jose Mª Ruiz Ortega, presidente de AEGRIS, a Jesús Mª Aranaz, a Alberto Pardo Hernández, a Carmen Hernando de Larramendi y a la Fundación Mapfre por esta oportunidad.
Agradezco también el feedback recibido tanto en persona tras la jornada como en las RRSS con especial mención a @inmamoraza @patriciaafdez y @enmagiralt que además ha escrito una entrada profundizando en algunos aspectos de mi intervención.
La jornada ha sido un gran impulso para mí y espero que los contactos realizados fructifiquen en sinergias que me permitan seguir aprendiendo y compartiendo; por ello no puedo más que agradecer a Jose Mª Ruiz Ortega, presidente de AEGRIS, a Jesús Mª Aranaz, a Alberto Pardo Hernández, a Carmen Hernando de Larramendi y a la Fundación Mapfre por esta oportunidad.
Agradezco también el feedback recibido tanto en persona tras la jornada como en las RRSS con especial mención a @inmamoraza @patriciaafdez y @enmagiralt que además ha escrito una entrada profundizando en algunos aspectos de mi intervención.
Carreira "en diferido"
Imos á carreira... |
Bueno pois como dicía supermán na primeira serie que botaron na TVG alá polos 80s "arriba e alá vou¡¡"
Por mor dunha sentenza xudicial o servizo de saúde de castela león ven de convoca-lo acceso ordinario ós diferentes graos de carreira profesional CON REFERENCIA Ó 31 de decembro de... 2010.
O detalle do ano semella fútil si pensamos nos méritos curriculares (formación continuada, docencia, xestión-participación clínica e investigación) mais non o é cando a esto se engade unha avaliación de "méritos asistenciais" que, segundo o decreto de carreira, busca valora-las competencias xerais e específicas do perfil.
Compre facer como Jack e "ir por partes".
A carreira profesional é un DEREITO de progresar DE XEITO INDIVIDUAL apoiado e delimitado nas leis estatais (LOPS, Lei de cohesión i Estatuto marco) e articulado na normativa autonómica (Estuto xurídico 2/2007) en concreto no decreto de carreira xa citado e as ordes 1443/2009 e 249/2010 que a modifica.
Este dereito tivo, en castilla e león, a característica engadida de ser froito dunha NEGOCIACIÓN entre a administración e as forzas representativas publicado no BOCYL (cousa rara) pola mesma xente que agora dí que é "inalcanzabel" pero que eu xa o avisara... e o criticara.
Así pois o decreto de carreira define os requisitos formais para acceder a cada grao e o conxunto de créditos mínimos para cada área de avaliación e cada grao de carreira segundo as diferentes categorías de sanitarios e non sanitarios.
Pola súa banda as ordes citadas definen o procedemento das convocatorias e as táboas polas que se rexirá a avaliación dos méritos curriculaes e asistenciais.
Esas ordes conteñen puntualización que non debemos deixar pasar por alto e que son clave no que está a acontecer:
*O artigo 9.3 indica que o prazo máximo para resolve-lo procedemento é de 6 meses... e xa levamos algunha ampliación de prazo.
*O artigo 4 indica que cada xerencia FACILITARÁ ó persoal ó seu servizo a información necesaria sobre o procedemento ordinario ··· a tramitación de solicitudes e o envio de documentación correspondente ó comité específico
*O artigo 8.1 indica que a administración publicará uns manuais para a autoavaliación dos méritos asistenciais... que veñen de colgarse (para o grao I supoño que non haberá variacions para o resto) na web de SACYL.
O proceso ten dúas fases ben definidas de avaliación:
Nunha primeira fase avalíanse os méritos curriculares (non asistenciais), faise unha autoavaliación sobre un aplicativo web (sen adxuntar méritos) que é valorada polo comité específico correspondente tamén sobre a base do aplicativo web. O informe pode ser favorable ou desfavorable.
Os solicitantes que superan esa primeira fase teñen logo 20 días naturais para realiza-la autoavaliación dos méritos asistenciais atendose ás instruccions dos manuais xa citados e confeccionando un dossier EN PAPEL con copias de documentos clínicos ("debidamente anonimizados") que xustifican os méritos requeridos respecto a: Autoanálise do posto de traballo, avaliación do desempeño profesional e grado de desenrolo na prestación asistencial.
Un proceso complexo que precisaría de vías moi eficaces para a consulta de dúbidas e o correo ofrecido (carreraprofesional.grs@saludcastillayleon.es) non semella selo.
Tamén resulta clave o que NON poñen as ordes reguladoras e non queda claro no ordenamento xurídico: É un motivo lexítimo a cumplientación da documentación deste proceso para acceder á historia clínica dun doente que xa non estou atendendo?
Engádese a dificultade, nunha gran maioría dos casos, de chegar a saber tan sequera a qué doentes atendiches nas datas en cuestión (fai 5 anos) para obte-la información sobre a cumplimentación de rexistros
Como queira que sexa a propia administración entende que as peticions de historias clínicas poden, ademais, altera-lo traballo normal dos arquivos e xa suxire que...
En todos aquellos supuestos en los que no se pueda cumplimentar una prueba por imposibilidad material de aportar la documentación requerida (historias clínicas, protocolos, evidencias de conformidad de compañeros, superiores o pacientes, etc.), dicha prueba o evidencia deberá sustituirse por un INFORME MOTIVADO del profesional, justificando su imposibilidad. Este Informe se introducirá en el sobre correspondiente a la evidencia a la que se refiere.E adxuntan un modelo de informe para xustificalo.
Así pois semella que estamos ante un novo "Katraska" xuridico-administrativo do que poucos ou ningún sairemos victoriosos.
*Fago esta entrada en galego para que non a lea ningúen... que ven sendo o que se pensa das normas e das informacions así en xeral.
¿Tienen que ver el AVE y Volkswagen con la #mHealth ?
UnicornioApp... |
Si existe una inversión con polémica en todo el mundo es la del tren de alta velocidad; los múltiples estudiosos no se acaban de poner de acuerdo ni en qué aspectos se han de valorar a la hora de cuantificar la "rentabilidad" de tan magnas obras y sin un acuerdo sobre los criterios menos los puede haber sobre los resultados... pero es alarmante que dicho acuerdo no exista ni siquiera a la hora de juzgar el resultado de la explotación del servicio (sin coste de obra).
Llevo demasiado tiempo ya con esta entrada "en borrador" esperando darle cuerpo a otras ideas alrededor de la #mHealth que permitan garantiazar su fiabilidad y utilidad para los usuarios y para el sistema para que esta oportunidad no acabe convirtíendose en otro tren de alta velocidad... bello, caro e isostenible.
En este tiempo han escrito entradas muy interesantes al respecto entre las que es obligatorio destacar la de +Miguel Angel Mañez "¿Son fiables las apps de salud? Permiteme que insista" en el que cita varios artículos que ponen en evidencia lo que los usuarios vienen señalando en sus reseñas: utilidad y fiabilidd limitadas.
Cuidado con la burbuja de las #APPsalud #mHealth Las reseñas de los usuarios dicen mucho #eHumo pic.twitter.com/JjpQqiNK2G
— Azucena Santillán (@Ebevidencia) October 21, 2015
A estas limitaciónes se añaden las preocupaciones que estos complejos desarrollos tecnológicos conllevan en el campo de la privacidad de los datos que recopilan (que por ser datos de salud estarían sujetos a especial protección según la LOPD si se pueden vincular a una identidad) y los múltiples transitos que realizan...Surgen en este contexto ya varias iniciativas de "sellos", distintivos, scores o certificados con criterios más o menos públicos pero carentes de referencia a normativa técnica de seguridad en el tráfico de datos o en la recolección de los mismos.
Dada la sensibilidad de los datos que manejan no es oportuno que se solvente este apartado con una simple declaración o compromiso de cumplimiento de la LOPD o de dsiponer de sistemas de garantía técnica y encriptación de la información.
En efecto, ello complica la operatividad de cualquier proceso de certificación de calidad pero es absolutamente necesaria; tanto la recolección de datos en los dispositivos móviles como su conexión con dispositivos externos (sensores) deben garantizar la fiabilidad y seguridad en el manejo de los datos sobre todo si lo que se pretende es que un sistema sanitario asuma parte de los costes de su uso por los ciudadanos.
Estas referencias técnicas si bien no existen como "norma" ya se pueden encontrar; por ejemplo, respecto a la creación de un marco seguro para la #mHealth y, en concreto, sobre la recolección de datos podemos citar esta tesis: "Hacia un marco seguro para la #mHealth Un caso de estudio sobre los sistemas móbiles de recolección de información." de Samson Hussien Gejibo.
En cuanto a la seguridad en la conexión de dispositivos externos el artículo "Plug-n-trust Detección de confianza práctica para #mHealth" de Jacob Sorber brinda argumentos técnicos sobre qué y cómo certificar en estas conexiones.
Mi última reflexión tiene que ver con el reciente escándalo sobre la falsificación de las emisiones de NO2 por parte de Volkswagen... No recuerdo ya si lo escribí en este mismo blog o en un foro allá por el 2000 cuando leí el proceso de obtención del marcado CE para productos sanitarios, lo cierto es que desde ese mismo momento dicho marcado perdió parte de su significado para mí. ¿Por qué? porque dicho sistema como otros que después he conocido se realizan "sobre la marcha", casi en su totalidad referidos a documentación aportada por el interesado y, en su caso, por muestras seleccionadas por este... Es un sistema que otorga ventaja a quien tiene el "Know how"... si, el saber de cómo engañarle... que suelen ser los mismos que están dentro del sistema certificador.
Así pues, a estos sistemas les falta cuando menos una recogida de muestras "de mercado" y un análisis independiente; y ahí radica el problema: Las administraciones no disponen de capacidad técnica ni por calidad ni por volumen para analizarlo todo.
Nos queda en el tintero el tema de qué valorar como profesionales en las Appsalud (una parte de la #mHealth) para entender que "aportan" salud a sus usuarios... y al sistema si se está pensando en que las financie a medio y largo plazo.
@ChemaCepeda @Ebevidencia @manyez Sin quizás: ese sería el valor pero cómo se mide? Tiremos de valores indirectos
— X.M. Meijome (@EnferEvidente) October 22, 2015
La cautela suspendida
Para, para que hoy no toca¡¡¡ |
Tras años esperando, supuestamente por la crisis, en Abril llegó el momento en el que la administración convocó el proceso selectivo correspondiente a las ofertas de empleo público de 2009, 2010 y 2011... mucha gente pensó y señaló una clara intención electoralista pero los inocentes pensaron en que "ya era hora" y la maquinaria de academias y cursos se puso en marcha.
Agosto en Noviembre a costa de las enfermeras |
Sale por fin el listado y la fecha y las personas ponen en marcha su organización para llegar al día D con todo bien preparado y la casa antendida: Piden esas vacaciones que dejaron de disfrutar, pieden PERMISOS SIN SUELDO, piden días a compañer@s, llaman a padres o familiares para cuidar a hijos, aceleran su estudio y repaso... la vida que no es sencilla fuera de un despacho.
Ahora, a 10 días del examen, estalla la suspensión cautelar del proceso por el TSJCyL y resulta que conocemos algunos detalles espeluznantes como que no sólo la administración (cuya disculpa de poco vale a la gente) sabía de la espada de Damocles que se cernía sobre la convocatoria casi desde el momento de su publicación.
No soy jurista (no sé cuantas veces he escrito esto en este blog) pero habiendo informes y precedentes no entiendo porqué no se anularon las ofertas de empleo público anteriores y se crea una nueva... o sí, pero me niego a pensar que se juegue así con la gente, por una parte y por otra.
El caso es que ahora hay que resolver esto y que el actual gobierno tiene 4 años por delante, espero que esta vez NO se queden mirando por la ventana y den salida inmediata a OEP y Proceso selectivo conservando los derechos ya abonados por los opositores (salvo renuncias) y abriendo a nuevos participantes... esa o cualquier solución con garantías legales, eficacia en la realización y sin filtros.
EDICIÓN 15/11/2015
Al día siguente la consejería emitió esta orden:
En ella se acuerda suspender la orden de convocatoria del proceso y las actuaciones realizadas con posterioridad... vamos, que no habrá examen ni ahora ni hasta que san periquitín baje el dedo.
Para una información más completa desde el punto de vista jurídco os invito a leer esta entrada de Chema Antequera "Consejos jurídicos para enfermeras opositoras en convocatoria Sacyl"
Los errores LA-SA y la técnica de las mAYúsCUlas
Como tantas veces gracias a +Miguel Angel Mañez llego al artículo que a continuación os comento...
Tall Man lettering and potential prescription errors: a time series analysis of 42 children's hospitals in the USA over 9 years" (para el texto completo #melopido).
Es un estudio retrospectivo sobre la base de datos administrativos de 42 hospitales ¿pediatricos? (pacientes <21 años) pese a restringirse a pacientes con más de 4 días de estancia la muestra es muy grande (>1,5 millones de hospitalizaciones podríamos decir que es un estudio Big data).
El estudio evalúa errores "potenciales" en referencia a posibles confusiones entre 19 medicamentos de la lista LA-SA incluida en los "Safety goals" en 2007 por la JCAHO pero cambiando algunos nombres comerciales por genéricos. Tanto la determinación de los pares como el algoritmo o patrón de error potencial lo determinaron profesionales 'expertos' (criticable cuando el propio estudio refiere que hay series de casos).
La metodología me recuerda un poco al Trigger tool del IHI que trata de detectar posibles eventos adversos entre los diagnósticos e intervenciones reflejados en los informes de alta por lo que me resulta llamativo que no se crucen los datos de las prescripciones-dispensaciones potencialmente erroneas con posibles diagnósticos o intervenciones "trigger" o con un criterio como estancias por tipo de proceso para detectar con más precisión errores reales.
Los resultados son no significativos, esto es, el uso de la lista no se relaciona con una disminución de posibles EAs; en mi opinión esto no restaría validez al modelo teórico y señalaría la necesidad de evaluar de modo empirico este tipo de medidas antes de integrarlas como política de un sistema sanitario... es cierto que tampoco sabemos si al implantar la medida se incorporó un programa explicativo-formativo sobre el tema, su importancia y el funcionamiento de la medida propuesta.
Habría que tener en cuenta también la gravedad del daño que se pretende evitar... por poner un ejemplo sencillo: Mucha gente critica que se pregunten las alergias una y otra vez a los pacientes y que ese dato no se "trasmita" en la HCE de forma automatizada entre registros... el equilibrio entre la medida propuesta (preguntar) y el resultado a evitar (anafilaxia o reacción) aconseja hacerlo así.
EDICIÓN 22H:
Nos comenta la gente de@stoperroresdemed " Un poco mal elegidas las parejas de nombres no?... Hay muchos peores. Además se mide errores de dispensación en adelante según entiendo. Yo creo que donde se previenen más son en la prescripción. Aún así, es cierto que existe poca evidencia de esta estrategia, pero como es coste-eficiente. #Porsiaca wins."
>Respecto a la elección de parejas ya deslizo una crítica por entender que había una fuente (series de casos) que se podría usar como referencia.
En cuanto a la crítica a la metodología, la comparto pero entiendo que con una base de datos tan grande lo poco que se pueda hacer es bueno hacerlo.
Respecto a que la técnica TallMan sea más eficaz en la fase de prescripción seguramente podríamos probarlo en los sistemas de prescripción electrónica.
Gracias.
EDICIÓN 14/9/2016.
Para quien tenga interés la lista actualizada (en colaboración entre la FDA y el ISMP) a 2016.
http://www.ismp.org/Tools/tallmanletters.pdf
Bibliografía:
Institute for safe medication practices List of confused drug names [Internet] febrero de 2015 [citado 8 de noviembre de 2015] Recuperado a partir de: http://www.ismp.org/Tools/confuseddrugnames.pdf
Adler L, Denham CR, McKeever M, Purunton R, Guilloteau F, Moorhead D, Resar R. Global Trigger Tool: Implementation basics. Journal of Patient Safety. 2008 Dec;4(4):245-249.
@manyez @StopErroresMed He verlo en detalle pero la significación no puede considerarse aislada de la gravedad de las consecuencias
— X.M. Meijome (@EnferEvidente) November 6, 2015
Tall Man lettering and potential prescription errors: a time series analysis of 42 children's hospitals in the USA over 9 years" (para el texto completo #melopido).
Es un estudio retrospectivo sobre la base de datos administrativos de 42 hospitales ¿pediatricos? (pacientes <21 años) pese a restringirse a pacientes con más de 4 días de estancia la muestra es muy grande (>1,5 millones de hospitalizaciones podríamos decir que es un estudio Big data).
El estudio evalúa errores "potenciales" en referencia a posibles confusiones entre 19 medicamentos de la lista LA-SA incluida en los "Safety goals" en 2007 por la JCAHO pero cambiando algunos nombres comerciales por genéricos. Tanto la determinación de los pares como el algoritmo o patrón de error potencial lo determinaron profesionales 'expertos' (criticable cuando el propio estudio refiere que hay series de casos).
La metodología me recuerda un poco al Trigger tool del IHI que trata de detectar posibles eventos adversos entre los diagnósticos e intervenciones reflejados en los informes de alta por lo que me resulta llamativo que no se crucen los datos de las prescripciones-dispensaciones potencialmente erroneas con posibles diagnósticos o intervenciones "trigger" o con un criterio como estancias por tipo de proceso para detectar con más precisión errores reales.
Los resultados son no significativos, esto es, el uso de la lista no se relaciona con una disminución de posibles EAs; en mi opinión esto no restaría validez al modelo teórico y señalaría la necesidad de evaluar de modo empirico este tipo de medidas antes de integrarlas como política de un sistema sanitario... es cierto que tampoco sabemos si al implantar la medida se incorporó un programa explicativo-formativo sobre el tema, su importancia y el funcionamiento de la medida propuesta.
Habría que tener en cuenta también la gravedad del daño que se pretende evitar... por poner un ejemplo sencillo: Mucha gente critica que se pregunten las alergias una y otra vez a los pacientes y que ese dato no se "trasmita" en la HCE de forma automatizada entre registros... el equilibrio entre la medida propuesta (preguntar) y el resultado a evitar (anafilaxia o reacción) aconseja hacerlo así.
EDICIÓN 22H:
Nos comenta la gente de
>Respecto a la elección de parejas ya deslizo una crítica por entender que había una fuente (series de casos) que se podría usar como referencia.
En cuanto a la crítica a la metodología, la comparto pero entiendo que con una base de datos tan grande lo poco que se pueda hacer es bueno hacerlo.
Respecto a que la técnica TallMan sea más eficaz en la fase de prescripción seguramente podríamos probarlo en los sistemas de prescripción electrónica.
Gracias.
EDICIÓN 14/9/2016.
Para quien tenga interés la lista actualizada (en colaboración entre la FDA y el ISMP) a 2016.
http://www.ismp.org/Tools/tallmanletters.pdf
Bibliografía:
Zhong W, Feinstein JA, Patel NS, Dai D, Feudtner C. Tall Man lettering and potential prescription errors: a time series analysis of 42 children’s hospitals in the USA over 9 years. BMJ Qual Saf [Internet]. 3 de noviembre de 2015 [citado 8 de noviembre de 2015];bmjqs - 2015-004562. Recuperado a partir de: http://qualitysafety.bmj.com/content/early/2015/11/03/bmjqs-2015-004562
Institute for safe medication practices List of confused drug names [Internet] febrero de 2015 [citado 8 de noviembre de 2015] Recuperado a partir de: http://www.ismp.org/Tools/confuseddrugnames.pdf
Adler L, Denham CR, McKeever M, Purunton R, Guilloteau F, Moorhead D, Resar R. Global Trigger Tool: Implementation basics. Journal of Patient Safety. 2008 Dec;4(4):245-249.
Vaya semanita... para la Enfermería, digo
Las siguientes líneas las ha escrito Juan Luis Badallo (@clickidie); presidente del colegio de enfermería de Valladolid a quien agradezco el honor de publicarlas en el blog.
No es que uno sea un gran seguidor de los B.O.E., pero tras años siguiendo su rastro he terminado por cogerles el gustillo y hasta he aprendido a leer entre líneas y apreciar los preámbulos de las órdenes y decretos.
Por eso estoy sorprendido con la tardanza en publicarse en el BOE el Real Decreto de Prescripción Enfermera. Si, ya sé que no se llama así, pero, ¿cómo resumirían ustedes eso de: “Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros” (sic)?. Pues eso. Les recuerdo que fue aprobado en el Consejo de Ministros del viernes 23 de octubre.
Pero a esa sorpresa ahora tengo que añadir la tardanza en publicar la Equivalencia Grado/Diplomado, aprobada por Consejo de Ministros de 30 de octubre y al que a fecha de hoy no he visto tampoco en el BOE. Y eso que el lunes 2 de noviembre se publicaron 28 Resoluciones de Equivalencia de otras tantas titulaciones.
Los mentideros del Ministerio afirman que el Sr. Alonso estaba muy enfadado por las repercusiones que las redes sociales han tenido sobre la prensa, entrevista en TV y editoriales de los medios. Podríamos pensar que un Ministro se puede vengar de esta forma, no publicando en el BOE lo conseguido, pero sería pecar de simplistas. Me creo lo del enfado del Sr. Alonso, pero tiene que haber algo más.
Si el RD de Prescripción no se publica puede ser porque como el texto aprobado no es el texto negociado con la Enfermería, eso le ha traído algún dolor de cabeza con Vicepresidencia. Pero también es posible que se esté esperando a que las aguas se calmen, para su publicación en mejor ocasión cuando el ruido mediático de las elecciones fije su atención en otro lugar. Cabría incluso la posibilidad de un cambio de texto, de una rectificación y que el RD saliera tal cual entró, sin los cambios provocados por OMC/CEMS. Nada lo impide. Al fin y al cabo, ¿qué sabemos de lo aprobado el 23-O?, nada, solo rumores, filtraciones. En definitiva nada oficial, todo oficioso.
Pero, ¿cómo reaccionarían las redes sociales ante una publicación conjunta, en el mismo BOE, del RD de Prescripción con el texto de los médicos y la Resolución de la Equivalencia Grado/Diplomado?. Pues a tenor de lo visto, no me cabe duda que sería un torpedo en la línea de flotación del CGE. No solo las redes dejarían de criticar al ministro Alonso (que quedaría amortizado tras la publicación del BOE), sino que volvería a salir el “gradua2” al que se sumarían los lanzazos a moro muerto por el fracaso de la prescripción. Súmenle el efecto “Estatutos” y ya tienen la tormenta perfecta.
Sin embargo la publicación por separado de ambos textos, sobre todo si el primero en serlo es el de la Equivalencia, no surtiría el mismo efecto negativo sobre la dañada imagen que el Consejo ha cosechado en las redes sociales.
Sea como fuere, no hay forma de salir indemnes de esta situación, ¿oído Ministro?. Nadie.
Y para finalizar a gusto la semana de Difuntos solo ha quedado ruborizarse con el deseado examen de Pediatría (por mal nombre, “Prueba de evaluación de la competencia de la Especialidad de Enfermería Pediátrica”) de los pasados días 24-25 de octubre, donde han tenido la desfachatez –o incompetencia- de repetir preguntas y hasta casos prácticos, de un día para otro. Pero lo realmente llamativo por contradictorio, es que se hacen preguntas sobre diagnósticos médicos: Pero vamos a ver lumbreras, ¿no habíamos quedado en que la enfermería no podía diagnosticar?, ¿no estaban ustedes muy enfadados porque la enfermería se inmiscuía en temas de medicina?, ¿entonces porque se empeñan ustedes en hacernos exámenes para médicos?. Aclárense, plis… o mejor, jubílense.
________________________________________________________________
Enlace al texto original (Dropbox)
_________________________________________________________________
EDICIÓN 10/11/2015
Ayer día 9/11 el colegio que preside el autor de esta entrada ha presentado sus alegaciones al texto de propuesta de estatutos del CGE. Podeis verlo en este enlace.
@EnferEvidente adelante
— Juan Luis Badallo (@clickidie) November 6, 2015
Juan Luis Badallo |
Por eso estoy sorprendido con la tardanza en publicarse en el BOE el Real Decreto de Prescripción Enfermera. Si, ya sé que no se llama así, pero, ¿cómo resumirían ustedes eso de: “Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros” (sic)?. Pues eso. Les recuerdo que fue aprobado en el Consejo de Ministros del viernes 23 de octubre.
Pero a esa sorpresa ahora tengo que añadir la tardanza en publicar la Equivalencia Grado/Diplomado, aprobada por Consejo de Ministros de 30 de octubre y al que a fecha de hoy no he visto tampoco en el BOE. Y eso que el lunes 2 de noviembre se publicaron 28 Resoluciones de Equivalencia de otras tantas titulaciones.
Los mentideros del Ministerio afirman que el Sr. Alonso estaba muy enfadado por las repercusiones que las redes sociales han tenido sobre la prensa, entrevista en TV y editoriales de los medios. Podríamos pensar que un Ministro se puede vengar de esta forma, no publicando en el BOE lo conseguido, pero sería pecar de simplistas. Me creo lo del enfado del Sr. Alonso, pero tiene que haber algo más.
Si el RD de Prescripción no se publica puede ser porque como el texto aprobado no es el texto negociado con la Enfermería, eso le ha traído algún dolor de cabeza con Vicepresidencia. Pero también es posible que se esté esperando a que las aguas se calmen, para su publicación en mejor ocasión cuando el ruido mediático de las elecciones fije su atención en otro lugar. Cabría incluso la posibilidad de un cambio de texto, de una rectificación y que el RD saliera tal cual entró, sin los cambios provocados por OMC/CEMS. Nada lo impide. Al fin y al cabo, ¿qué sabemos de lo aprobado el 23-O?, nada, solo rumores, filtraciones. En definitiva nada oficial, todo oficioso.
Pero, ¿cómo reaccionarían las redes sociales ante una publicación conjunta, en el mismo BOE, del RD de Prescripción con el texto de los médicos y la Resolución de la Equivalencia Grado/Diplomado?. Pues a tenor de lo visto, no me cabe duda que sería un torpedo en la línea de flotación del CGE. No solo las redes dejarían de criticar al ministro Alonso (que quedaría amortizado tras la publicación del BOE), sino que volvería a salir el “gradua2” al que se sumarían los lanzazos a moro muerto por el fracaso de la prescripción. Súmenle el efecto “Estatutos” y ya tienen la tormenta perfecta.
Sin embargo la publicación por separado de ambos textos, sobre todo si el primero en serlo es el de la Equivalencia, no surtiría el mismo efecto negativo sobre la dañada imagen que el Consejo ha cosechado en las redes sociales.
Sea como fuere, no hay forma de salir indemnes de esta situación, ¿oído Ministro?. Nadie.
Y para finalizar a gusto la semana de Difuntos solo ha quedado ruborizarse con el deseado examen de Pediatría (por mal nombre, “Prueba de evaluación de la competencia de la Especialidad de Enfermería Pediátrica”) de los pasados días 24-25 de octubre, donde han tenido la desfachatez –o incompetencia- de repetir preguntas y hasta casos prácticos, de un día para otro. Pero lo realmente llamativo por contradictorio, es que se hacen preguntas sobre diagnósticos médicos: Pero vamos a ver lumbreras, ¿no habíamos quedado en que la enfermería no podía diagnosticar?, ¿no estaban ustedes muy enfadados porque la enfermería se inmiscuía en temas de medicina?, ¿entonces porque se empeñan ustedes en hacernos exámenes para médicos?. Aclárense, plis… o mejor, jubílense.
________________________________________________________________
Enlace al texto original (Dropbox)
_________________________________________________________________
EDICIÓN 10/11/2015
Ayer día 9/11 el colegio que preside el autor de esta entrada ha presentado sus alegaciones al texto de propuesta de estatutos del CGE. Podeis verlo en este enlace.
Hechizado por #Endigra15
Tener un sesgo, el que sea, es natural. Todos exprimentamos el mundo desde nuestro particular punto de vista y así lo vivenciamos y nos influye.
Es conocida mi opinión sobre los eventos digitales al uso; creo que las TIC son una herramienta incorporada ya en nuestras vidas pero no son, o no deben ser, un fin... por lo menos no para la enfermería profesional.
Sin embargo basta buscar datos para darse cuenta de la gran distancia que hay entre saber que las tecnologías existen, usar esas tecnologías en tu vida y usarlas en tu quehacer profesional.
Yo en mi faceta profesional "fuera" de mi ámbito laboral trato de centrarme en la práctica basada en la evidencia (PBE) y en la seguridad del paciente y para hablar del uso de las herramientas digitales en la PBE acudí a Granada merced a la invitación de Matilde Sánchez, Luisa María, Ruth Molina, Lola, Josema, comandados por Antonio y bajo la dirección de Manuel... en fin, de la gente de ENDIGRA.
Pero aquí tampoco voy a hablar de mi libro ni de nuestra faceta de actores secundarios junto con Encarni la poderosa paciente empoderada...
En primer lugar agradecer... la oportunidad de ir y aprender, ir y encontrarme con gente a la que hacía tiempo que no veía, ir y ponerle cuerpo a las caras que conocía, ir y ponerle cara a tanta gente con la que de una u otra forma interactuo, ir... muchas, muchas gracias.
Me gustó el nivel de cercanía de la organización (por cierto casera pero efectiva) y el planteamiento de la presentación (geniales Lola Vellido y Mañez) así como de las mesas, cada una con su eje y su estilo.
Sé que es injusto destacar algo en concreto porque más allá de mi torpe discurso sobre la evidencia y las herramientas que nos permiten aprender y usarla hubo grandes contenidos pero no me resisto a pediros que dediqueis un tiempo a mirar qué es el proyecto HUCI y sus diversos ejes. Gabriel Heras nos lo contó con simpatía y cercanía. Sus ideas sobre el uso de las tecnologías para disminuir el sufrimiento que produce la estancia en una UCI a los familiares (y al paciente), sobre la formación en actitudes para los profesionales de estas áreas... de verdad que vale la pena.
Tratandose de una jornada sobre el uso profesional de las TIC en salud la charla de Javier M Yagüe era fundamental; en ella trazó los ejes fundamentales de la visión ética de ese uso y de las precauciones que se han de tener al compartir o comentar temas de salud en las RRSS... por ello el esfuerzo de Fernando en crear un código deontológico de la enfermería 2.0 (foro) debería tener más apoyo.
Y para terminar este injusto repaso no puedo dejar de mencionar la emoción que nos trasmitió @medulaparamateo y pediros que os hagais donantes de médula ósea.
Y así fue que una jornada en las fechas del SAMAÍN celta (año nuevo) quedé hechizado en Granada sin haberme acercado por la Alhambra...
EDICIÓN: 22/11/2015 Gracias a la generosidad de la organización tenemos a disposición los vídeos de las mesas.... en concreto este es el de la mesa en la que participamos.
Es conocida mi opinión sobre los eventos digitales al uso; creo que las TIC son una herramienta incorporada ya en nuestras vidas pero no son, o no deben ser, un fin... por lo menos no para la enfermería profesional.
Sin embargo basta buscar datos para darse cuenta de la gran distancia que hay entre saber que las tecnologías existen, usar esas tecnologías en tu vida y usarlas en tu quehacer profesional.
Yo en mi faceta profesional "fuera" de mi ámbito laboral trato de centrarme en la práctica basada en la evidencia (PBE) y en la seguridad del paciente y para hablar del uso de las herramientas digitales en la PBE acudí a Granada merced a la invitación de Matilde Sánchez, Luisa María, Ruth Molina, Lola, Josema, comandados por Antonio y bajo la dirección de Manuel... en fin, de la gente de ENDIGRA.
Pero aquí tampoco voy a hablar de mi libro ni de nuestra faceta de actores secundarios junto con Encarni la poderosa paciente empoderada...
¿Y dice usted que la ha visto el Dr google? |
Me gustó el nivel de cercanía de la organización (por cierto casera pero efectiva) y el planteamiento de la presentación (geniales Lola Vellido y Mañez) así como de las mesas, cada una con su eje y su estilo.
Sé que es injusto destacar algo en concreto porque más allá de mi torpe discurso sobre la evidencia y las herramientas que nos permiten aprender y usarla hubo grandes contenidos pero no me resisto a pediros que dediqueis un tiempo a mirar qué es el proyecto HUCI y sus diversos ejes. Gabriel Heras nos lo contó con simpatía y cercanía. Sus ideas sobre el uso de las tecnologías para disminuir el sufrimiento que produce la estancia en una UCI a los familiares (y al paciente), sobre la formación en actitudes para los profesionales de estas áreas... de verdad que vale la pena.
Tratandose de una jornada sobre el uso profesional de las TIC en salud la charla de Javier M Yagüe era fundamental; en ella trazó los ejes fundamentales de la visión ética de ese uso y de las precauciones que se han de tener al compartir o comentar temas de salud en las RRSS... por ello el esfuerzo de Fernando en crear un código deontológico de la enfermería 2.0 (foro) debería tener más apoyo.
Y para terminar este injusto repaso no puedo dejar de mencionar la emoción que nos trasmitió @medulaparamateo y pediros que os hagais donantes de médula ósea.
Y así fue que una jornada en las fechas del SAMAÍN celta (año nuevo) quedé hechizado en Granada sin haberme acercado por la Alhambra...
EDICIÓN: 22/11/2015 Gracias a la generosidad de la organización tenemos a disposición los vídeos de las mesas.... en concreto este es el de la mesa en la que participamos.
ANEDIDIC crónica de un medio que vale por dos #enfderma15
El pasado Jueves y gracias a la invitación del comité organizador he podido compartir una jornada del XIII congreso de enfermería dermatológica 2015.
He de decir que aunque conocía a bastantes de su miembros desconocía la existencia de ANEDIDIC y su larga trayectoria en los campos del deterioro de la integridad cutánea.
Ya mirando el programa se puede percibir un grado de apertura a otros profesionales y a las asociaciones de pacientes que no suele ser habitual.
A riesgo de ser injusto con el resto de los contenidos y ponentes me gustaría destacar los tres talleres a los que asistí:
El primero para difundir conocimientos sobre la "Epidermiolisis bullosa" y la gran labor de DEBRA @pieldemariposa cuyo día se celebra mañana 25 de Octubre. Desde una mirada realista Álvaro R. Villar Hernández, enfermero de la asociación nos describió las diversas formas de esta patología y, con casos prácticos, nos explicó algunas de las claves de sus cuidados... sus palabras despertaron el interés en el auditorio.
Otro taller que me interesó, y aún más tras el debate ocurrido en el turno de preguntas de la mesa inaugural, fue el de "Fotografía y heridas". La omnipresencia de las cámaras digitales y la potencia de las imágenes para documentar y compartir conocimientos y evoluciones de casos hacen de las competencias en el campo de la imagen digital (adquisición, procesado y almacenamiento) un "must" profesional de la enfermería y más en un campo como el de la atención a las heridas y la dematología.
Distorsión de imagen por tomarla demasiado cerca. |
Algunas pautas del maquillaje terapeútico. |
Jan Millastre sufrió un terrible accidente laboral cuando tenía 19 años (podeis leer aquí su relato [CAT]) quemaduras de 3º grado en 90% de su cuerpo pero ese fuego parece que además de dejarle profundas cicatrices le ha infundido una energía extra increible.
Jan hizo de modelo para Carmen mientras nos relataba sus experiencias no sólo respecto al aprendizaje y uso del maquillaje terapeútico sino sobre su historia, los cuidados que recibió y el "salto" de marchar de alta con una alteración tan importante de la imagen corporal... sus palabras sobre nuestra profesión me dieron tanto ánimo como pusieron otra vez en mis hombros toda esa responsabilidad.
Os dejo con su mensaje y con el enlace a la página de la asociación de afectados por quemaduras de Cataluña.
Máximo Saramago
No puede haber derechos sin sus correspondientes deberes.
"Tomemos entonces, nosotros, ciudadanos comunes, la palabra y la iniciativa. Con la misma vehemencia y la misma fuerza con la que reivindicamos nuestros derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes. Tal vez el mundo pueda comenzar a ser un poco mejor".
Con estas palabras en 1998 José Saramago propugnó el establecimiento de unos deberes éticos de los humanos aparejados a la declaración de los derechos humanos hoy tan pisoteados quizas por la falta de esta carta de deberes.
Desde la Universidad Autónoma de México se ha concretado en una Carta de los Deberes y Obligaciones del Ser Humano que aún está en fase de elaboración y en la cual las enfermeras como profesión deberíamos tener mucho que decir...
Yo quiero empezar por el punto 4 de la carta propuesta que versa:
A partir de ahí nada debería temer si digo que quienes llevan más de 20 años al frente de la profesión no han conseguido nada pues los escasos avances en nuestras aspiraciones se han debido a elementos externos circunstanciales (el EEES por ejemplo).
No miento ni falto al respeto, porque ahi están los documentos de los registros mercantiles. si digo que se ha creado un entramado de empresas alrededor de la formación que brinda el CGE, de los sucesivos y fracasados proyectos de "ventanilla administrativa para emigrar", de los proyectos como NIPE, el teléfono azul etc etc que tantos fondos de los colegiados reciberon sin acabar de cristalizar.
Así pues nada debo temer del futuro estatuto que a bombo y platillo anuncian nuestros próceres pero cuyo proyecto no es accesible desde su fantástica web ni las de los colegios provinciales... por no hablar de la falta de un mínimo mecanismo de participación de los colegiados en su elaboración.
Habrá que ver su redacción definitiva y su desarrollo normativo para saber si la democracia, la trasparencia, la igualdad de trato, la conducta honorable y la responsabilidad son algo más que meras proclamas de momento lo que sí parecen son unos estatutos hechos como aquel anillo de poder "para dominarlos a todos y someterlos a las tinieblas" pues se autoproclaman única vía de recurso en caso de discrepancia con las decisiones que se tomen.
En fin, yo ejerceré mi derecho desde mi deber ¿y ellos?.
EDICIÓN: 19/10/2015
Gracias a +Juan F. Hernández Yáñez he llegado a esta copia de dicho proyecto en dropbox...
"Tomemos entonces, nosotros, ciudadanos comunes, la palabra y la iniciativa. Con la misma vehemencia y la misma fuerza con la que reivindicamos nuestros derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes. Tal vez el mundo pueda comenzar a ser un poco mejor".
Con estas palabras en 1998 José Saramago propugnó el establecimiento de unos deberes éticos de los humanos aparejados a la declaración de los derechos humanos hoy tan pisoteados quizas por la falta de esta carta de deberes.
Desde la Universidad Autónoma de México se ha concretado en una Carta de los Deberes y Obligaciones del Ser Humano que aún está en fase de elaboración y en la cual las enfermeras como profesión deberíamos tener mucho que decir...
Yo quiero empezar por el punto 4 de la carta propuesta que versa:
- Conducirse con veracidad y respeto al momento de ejercer la libertad de expresión.
A partir de ahí nada debería temer si digo que quienes llevan más de 20 años al frente de la profesión no han conseguido nada pues los escasos avances en nuestras aspiraciones se han debido a elementos externos circunstanciales (el EEES por ejemplo).
No miento ni falto al respeto, porque ahi están los documentos de los registros mercantiles. si digo que se ha creado un entramado de empresas alrededor de la formación que brinda el CGE, de los sucesivos y fracasados proyectos de "ventanilla administrativa para emigrar", de los proyectos como NIPE, el teléfono azul etc etc que tantos fondos de los colegiados reciberon sin acabar de cristalizar.
Así pues nada debo temer del futuro estatuto que a bombo y platillo anuncian nuestros próceres pero cuyo proyecto no es accesible desde su fantástica web ni las de los colegios provinciales... por no hablar de la falta de un mínimo mecanismo de participación de los colegiados en su elaboración.
Habrá que ver su redacción definitiva y su desarrollo normativo para saber si la democracia, la trasparencia, la igualdad de trato, la conducta honorable y la responsabilidad son algo más que meras proclamas de momento lo que sí parecen son unos estatutos hechos como aquel anillo de poder "para dominarlos a todos y someterlos a las tinieblas" pues se autoproclaman única vía de recurso en caso de discrepancia con las decisiones que se tomen.
En fin, yo ejerceré mi derecho desde mi deber ¿y ellos?.
EDICIÓN: 19/10/2015
Gracias a +Juan F. Hernández Yáñez he llegado a esta copia de dicho proyecto en dropbox...
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)