En un intercambio de opiniones sobre investigación y enfermería que se mantiene en el blog de @ebevidencia y en el que os sugiero participar se recalcaba que no tod@s las enfermer@s debemos investigar pero si que tod@s debemos incorporar las mejores evidencias a nuestra práctica diaria. A ello argumento yo que la búsqueda y/o generación de esas "mejores evidencias" también es un trabajo de investigación (investigación secundaria) y que la ausencia de evidencias o las evidencias provenientes de otros medios (distintos pacientes, distintos sistemas de salud...) obligan a trabajos de adaptación que son investigación...
Para solventar algunas de esas cuestiones hace un tiempo os conté el lanzamiento del programa "Centros comprometidos con la excelencia en cuidados" del INVESTEN-Iscii, Centro Colaborador español del Instituto Joanna briggs y la Registered Nurses' Associacion of Ontario (RNAO) una iniciativa con un planteamiento a medio y largo plazo que va teniendo su repercusión tal y como pudimos ver en las IV jornadas técnicas de investigación en cuidados (Resumen en PDF). Se trata de implementar en los centros de la iniciativa las guías de buenas prácticas de la RNAO con criterios de seguimiento y evaluación de resultados en los pacientes.
Hoy quiero centrarme en la comunicación de la experiencia de implantación que presentaron las compañeras del hospital José Molina Orosa de Lanzarote en la jornada "la identidad del cuidado" de SEECIR y que les hizo merecedoras del premio a la mejor comunicación.
Y no penseis que lo hago por difundir la sociedad o la iniciativa que canales nunca sobran pero no es la intención; sino por recalcar cual es mi idea del trabajo bien hecho, de la inversión productiva, de la participación de los profesionales...
Vereis; en esta cuestión se aunan varios focos de interés que acabarán (no tengo duda) redundando en una mejor atención a los pacientes y en resultados para el sistema:
*La formación sobre evidencia científica: Las personas que ahora se centran en las evidencias respecto a tal o cual práctica NUNCA MÁS realizarán las cosas "porque siempre se ha hecho así..."
*La motivación: El alcanzar metas como parte de un equipo y ver el fruto de ese trabajo en tus pacientes redunda en mayor satisfacción profesional.
*El sistema: Se demostrará que poner recursos al servicio de la implantación de prácticas reconocidas y basadas en la evidenica redunda en resultados para el sistema y que no todo es "comprar lo nuevo" sino que aplicar lo mejor ofrece buenos resultados.
Y para ello hace falta liderazgo y compromiso desde arriba y como las cosas se demuestran andando y no hablando lo que más me gusta de la iniciativa premiada es:
*Una estrategia planificada a 3 años vista con captación y formación de "impulsores" para la realización de un trabajo 'en cascada' contando con trabajadores base desde el principio.
*Un plan docente que incluye el reconocimiento de las actividades formativas en el plano de baremación (ahh la "titulitis forzosa") pero también en el profesional (una verdadera carrera profesional y no un paripé)
*Cambios organizativos y logísticos alineados con la implantación de las evidencias (puesta a disposición de salas, nuevos formularios en los programas de cuidados...)
*Mecanismos de apoyo y reconocimiento para los profesionales: Asociación de la implantación a los pactos de objetivos junto con la puesta en marcha de los indicadores, reconocimiento de créditos horarios a los implulsores,...
Así pues el programa de implantación de las guías de buenas prácticas ha alcanzado ya algunos resultados "en los profesionales" y dispone ya de herramientas de medida para demostrar los resultados "en los pacientes".
Señalar finalmente que otra institución integrada en el programa (el hospital Rafael Méndez de Lorca - Universidad de Murcia) ha obtenido también el premio a mejor comunicación oral en las "24º jornadas nacionales de enfermeras gestoras".
Un poco de cordura...
Pues eso; como adelantaba ayer la cuenta de twitter de la AEC por fin un poco de cordura...
Un poco de dejar de pagar sueldos de residentes, pagar infraestructura administrativas, horas y horas de trabajo de tutores... informes y memorias... recursos para gente que no tenía un "nicho de mercado".
Y es que por mucho que a la vieja guardia le parezca que la creación de la especialidad de EFyC se hace para "cerrarnos el traslado a primaria" lo que no tendría sentido es que se hagan las cosas de otra forma.
Este verano terminan su período de residencia los primeros especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria y creo que es este el momento adecuado para que se lance un claro mensaje desde la adminitración de su intención de "sacar rentabilidad" del esfuerzo de toda esa gente (residentes y formadores) creando la correspondiente categoría profesional que es el paso mínimo imprescindible para que todas las competencias desarrolladas se puedan plasmar en trabajo para con la comunidad.
El de Valencia, criticado y bien por otros motivos, es el primer gobierno autonómico que lo hace (PDF del Decreto 70/2013 bilingue) y espero que no acabe el año sin que otros le sigan; en todo caso que no pasen 15 años entre la finalización de los primeros residentes y este paso, simple, pero imprescindible para trasladar a la sociedad el beneficio de su inversión.
Un poco de dejar de pagar sueldos de residentes, pagar infraestructura administrativas, horas y horas de trabajo de tutores... informes y memorias... recursos para gente que no tenía un "nicho de mercado".
Y es que por mucho que a la vieja guardia le parezca que la creación de la especialidad de EFyC se hace para "cerrarnos el traslado a primaria" lo que no tendría sentido es que se hagan las cosas de otra forma.
Este verano terminan su período de residencia los primeros especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria y creo que es este el momento adecuado para que se lance un claro mensaje desde la adminitración de su intención de "sacar rentabilidad" del esfuerzo de toda esa gente (residentes y formadores) creando la correspondiente categoría profesional que es el paso mínimo imprescindible para que todas las competencias desarrolladas se puedan plasmar en trabajo para con la comunidad.
El de Valencia, criticado y bien por otros motivos, es el primer gobierno autonómico que lo hace (PDF del Decreto 70/2013 bilingue) y espero que no acabe el año sin que otros le sigan; en todo caso que no pasen 15 años entre la finalización de los primeros residentes y este paso, simple, pero imprescindible para trasladar a la sociedad el beneficio de su inversión.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
12.6.13
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Enfermería "La identidad del cuidado"
El pasado día 7 de Junio tuve la ocasión de asistir a la Jornada de enfermería en cirugía "La identidad del cuidado" organizada por la sociedad de la que soy miembro...
Puede que la simple declaración de mi pertenencia a dicha sociedad signifique una "declaración de intereses" suficiente para no continuar con tu lectura de esta entrada; intentaré disipar cualquier temor explicando que esta entrada expresa mis visones presonales de lo compartido y escuchado con óptica de mejora.
Cuando una jornada se enfoca en la difusión de evidencias aparentemente conocidas pero cuya puesta en práctica apenas avanza a nivel local se encuentra que una mesa sobre la aplicación de un "bundle" o conjunto de evidencias enfocadas en un proceso de atención como es la "Fast track" o rehabiliración mulimodal (en nuestro caso focalizada a cirugía general) se convierte en un ruido de fondo de murmullos que sigue a cada uno de los cambios propuestos.
Pero la realidad es que ese conjunto de medidas funciona y que permite una mayor satisfacción de los usuarios, de los profesionales y considerables ahorros para el sistema como se constató tanto en las ponencias como en las comunicaciones.
De esta mesa os dejo la reflexión final de Lourdes Gómez Martín cuya experiencia en traslación de evidencia 'rompedora' a la práctica diaria considero una referencia.
Es un dicho con larga tradición que "la cirugía es el fracaso de la medicina" (bien explicado por @rogufe en esta entrada) y como muestra mayúscula de ello tenemos que a la pandemia global de obesidad ("Globesity") parece que sólo sabe responder el bisturí... y en ello se centró la segunda mesa enfocada a un proceso: la cirugía de la obesidad; un problema de peso que abordamos como parte del equipo multidisciplinar desde la consulta previa de nutrición (de la mano de Eva Mª Delgado) pasando por las técnicas quirúrgicas (que nos describió David Pacheco) y la importante labor de enfermería en la correcta evolución postquirúrgica.
Aceptamos que no se puede criticar la "cachitología" (cada especialista se centra en 'su' aparato e ignora el resto) practicando la "compartimentología" (centrarnos en nuestro compartimento de trabajo) y por ello Carlos Martín Trapero nos dio un tirón de orejas como profesión al hablar de la (falta de) continuidad de cuidados y de su herramienta fundamental: Un lenguaje común
De las mesas de comunicaciones libres el principal apunte es que es injusto destacar unas sobre otras pero yo no puedo pasarme por alto algunas y, es más, a alguna pienso dedicarle una entrada en solitario...
Tuvimos ocasión de asistir en "primicia mundial" a la comunicación sobre el primer caso documentado de "Body packer" quirúrgico de la mano de la gente de Bellvitge y es que la "factoría" IDIBELL estuvo muy presente; en este caso una imagen vale más que mil palabras y en esta podeis apreciar (además de a la ponentes de la mesa) los implantes realizados sin ningun conocimiento quirúrgico con grave riesgo para la portadora.
También me llamó la atención la presentación del conjunto de medidas implantadas por el Hospital Costa del Sol para la disminución de la infección de herida quirúrgica por su efectividad y por constituir un adelando de algo que se presentó casi simultaneamente en otro evento: " Infección Quirúrgica Zero"
Me pareció muy didáctica y bien planteada la comunicación sobre la monitorización NIRS (Espectrometría cercana a infrarojos).
De la mesa de la tarde decir principalmente una cosa: el moderador no se enteraba y era un mal educado; estuvo tuiteando desde la mesa que yo le ví... ;)
Ahora en serio, fue un privilegio para mí estar en una mesa con un equilibrio tan razonable de entusiasmo y experiencia, de técnica y humanismo, de norte y de sur... Dedicaré, como dije, una entrada monográfica a alguna comunicación pero aún así debo mencionar otras:
La descripción de resultados de los esfuerzos de formación realizados en el CHUO para mejorar no sólo cuantitativamente sino cualitativamente la aplicación de los planes de cuidados y la realización de los informes de enfermería al alta (IEA), con criterios claros de inclusión en la validación de los mismos. Me hubiera gustado preguntarle por la metodología de comunicación de los informes a AP y si ahora con la implantación de las Áreas de xestión integrada se tenía feedback de utilidad de los IAE desde AP... espero que lean esta entrada y puedan responder.
También me gustó mucho la ponencia sobre el empleo de la herramienta AMFE (análisis modal de fallos y efectos) en una unidad de hospitalización de enfermería quirúrgica porque aunque ya tuvimos en nuestro anterior congreso un póster estupendo sobre la misma sigo pensando que no explotamos adecuadamente su potencial... lástima de falta de multidisplinariedad pues sin la participación de todo el equipo la implantación de soluciones es difícil.
También en esta mesa estuvo la gente de Bellvitge con un aparentemente modesto caso clínico cargado eso sí de ilusión y seriedad; Andrea y sus compañeras serán referentes muy pronto.
Para terminar esta megaentrada (Serafín y Azucena me volverán a reñir "así no te leerá nadie") contar algo de la mesa final sobre "Cirugía menor"... en AP
En primer lugar decir que fue un placer conocer a Reyes Gil y escuchar su experiencia haciendo cirugía menor el el Centro de Salud de Medina del campo y cómo pese a la "vuelta atrás" en los últimos años siguen esforzándose para dar este servicio... espero que la futura integración de los niveles asistenciales bajo una misma gerencia nos saque de ese pantano pues no veo nada "eficiente" en tener 2 cirujanos, 2 enfermeras y una TCAE ocupando un quirófano con técnicas que bien se pueden realizar en un centro de salud y para cuya realización la enfermería está perfecta y legalmente habilitada ...si se capacita para ello Otra cosa es diponer de medios físicos y organizativos pero la lógica se impondrá.
Y sobre la capacitación nos habló con ejemplos gráficos y años de experiencia a su espalda José Antonio Galiana Martínez presidente de GADICIME en cuya disentación volvimos a descubrir las referencias pasadas y actuales en la legislación que prestan cobertura a la realización de estas técnicas por enfermería.
Ahora si termino, os dejo el Storify de la jornada no sin antes pedir disculpas a @chemacepeda por no haber sabido hacerlo así para #eSaludCyL
Puede que la simple declaración de mi pertenencia a dicha sociedad signifique una "declaración de intereses" suficiente para no continuar con tu lectura de esta entrada; intentaré disipar cualquier temor explicando que esta entrada expresa mis visones presonales de lo compartido y escuchado con óptica de mejora.
Cuando una jornada se enfoca en la difusión de evidencias aparentemente conocidas pero cuya puesta en práctica apenas avanza a nivel local se encuentra que una mesa sobre la aplicación de un "bundle" o conjunto de evidencias enfocadas en un proceso de atención como es la "Fast track" o rehabiliración mulimodal (en nuestro caso focalizada a cirugía general) se convierte en un ruido de fondo de murmullos que sigue a cada uno de los cambios propuestos.
Pero la realidad es que ese conjunto de medidas funciona y que permite una mayor satisfacción de los usuarios, de los profesionales y considerables ahorros para el sistema como se constató tanto en las ponencias como en las comunicaciones.
De esta mesa os dejo la reflexión final de Lourdes Gómez Martín cuya experiencia en traslación de evidencia 'rompedora' a la práctica diaria considero una referencia.
"Que no os de miedo el cambio, si la evidencia científica lo avala Adelante" #Jseecir13
— SEECIR (@SEECIR) 07 Xuño 2013
Es un dicho con larga tradición que "la cirugía es el fracaso de la medicina" (bien explicado por @rogufe en esta entrada) y como muestra mayúscula de ello tenemos que a la pandemia global de obesidad ("Globesity") parece que sólo sabe responder el bisturí... y en ello se centró la segunda mesa enfocada a un proceso: la cirugía de la obesidad; un problema de peso que abordamos como parte del equipo multidisciplinar desde la consulta previa de nutrición (de la mano de Eva Mª Delgado) pasando por las técnicas quirúrgicas (que nos describió David Pacheco) y la importante labor de enfermería en la correcta evolución postquirúrgica.
Aceptamos que no se puede criticar la "cachitología" (cada especialista se centra en 'su' aparato e ignora el resto) practicando la "compartimentología" (centrarnos en nuestro compartimento de trabajo) y por ello Carlos Martín Trapero nos dio un tirón de orejas como profesión al hablar de la (falta de) continuidad de cuidados y de su herramienta fundamental: Un lenguaje común
Tuvimos ocasión de asistir en "primicia mundial" a la comunicación sobre el primer caso documentado de "Body packer" quirúrgico de la mano de la gente de Bellvitge y es que la "factoría" IDIBELL estuvo muy presente; en este caso una imagen vale más que mil palabras y en esta podeis apreciar (además de a la ponentes de la mesa) los implantes realizados sin ningun conocimiento quirúrgico con grave riesgo para la portadora.
También me llamó la atención la presentación del conjunto de medidas implantadas por el Hospital Costa del Sol para la disminución de la infección de herida quirúrgica por su efectividad y por constituir un adelando de algo que se presentó casi simultaneamente en otro evento: " Infección Quirúrgica Zero"
Me pareció muy didáctica y bien planteada la comunicación sobre la monitorización NIRS (Espectrometría cercana a infrarojos).
De la mesa de la tarde decir principalmente una cosa: el moderador no se enteraba y era un mal educado; estuvo tuiteando desde la mesa que yo le ví... ;)
Ahora en serio, fue un privilegio para mí estar en una mesa con un equilibrio tan razonable de entusiasmo y experiencia, de técnica y humanismo, de norte y de sur... Dedicaré, como dije, una entrada monográfica a alguna comunicación pero aún así debo mencionar otras:
La descripción de resultados de los esfuerzos de formación realizados en el CHUO para mejorar no sólo cuantitativamente sino cualitativamente la aplicación de los planes de cuidados y la realización de los informes de enfermería al alta (IEA), con criterios claros de inclusión en la validación de los mismos. Me hubiera gustado preguntarle por la metodología de comunicación de los informes a AP y si ahora con la implantación de las Áreas de xestión integrada se tenía feedback de utilidad de los IAE desde AP... espero que lean esta entrada y puedan responder.
También me gustó mucho la ponencia sobre el empleo de la herramienta AMFE (análisis modal de fallos y efectos) en una unidad de hospitalización de enfermería quirúrgica porque aunque ya tuvimos en nuestro anterior congreso un póster estupendo sobre la misma sigo pensando que no explotamos adecuadamente su potencial... lástima de falta de multidisplinariedad pues sin la participación de todo el equipo la implantación de soluciones es difícil.
También en esta mesa estuvo la gente de Bellvitge con un aparentemente modesto caso clínico cargado eso sí de ilusión y seriedad; Andrea y sus compañeras serán referentes muy pronto.
Para terminar esta megaentrada (Serafín y Azucena me volverán a reñir "así no te leerá nadie") contar algo de la mesa final sobre "Cirugía menor"... en AP
En primer lugar decir que fue un placer conocer a Reyes Gil y escuchar su experiencia haciendo cirugía menor el el Centro de Salud de Medina del campo y cómo pese a la "vuelta atrás" en los últimos años siguen esforzándose para dar este servicio... espero que la futura integración de los niveles asistenciales bajo una misma gerencia nos saque de ese pantano pues no veo nada "eficiente" en tener 2 cirujanos, 2 enfermeras y una TCAE ocupando un quirófano con técnicas que bien se pueden realizar en un centro de salud y para cuya realización la enfermería está perfecta y legalmente habilitada ...si se capacita para ello Otra cosa es diponer de medios físicos y organizativos pero la lógica se impondrá.
Y sobre la capacitación nos habló con ejemplos gráficos y años de experiencia a su espalda José Antonio Galiana Martínez presidente de GADICIME en cuya disentación volvimos a descubrir las referencias pasadas y actuales en la legislación que prestan cobertura a la realización de estas técnicas por enfermería.
Ahora si termino, os dejo el Storify de la jornada no sin antes pedir disculpas a @chemacepeda por no haber sabido hacerlo así para #eSaludCyL
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
9.6.13
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Las GPC como peritos judiciales
"No vives de tal o cual empresa o servicio de salud; vives de tu título"
Con esta sentencia trataba de ilustrar a los alumnos de enfermería sobre la parte "práctica" de realizar las actividades propias de la profesión con diligencia y pericia.
A buen seguro que a ningún profesional se le escapan las implicaciones que en este plano conllevan los Eventos Adversos (EA) pues es uno de los temores subyacentes que nos impiden hablar de ellos y, por lo tanto, aprender para mejorar.
Cuando un EA es llevado a los tribunales (perdónenme la ignorancia pero me da igual el tipo) la complicada maquinaria jurídica y el complejo mundo de la sanidad muestran una gran superficie de mutuo desconocimiento que se materializa en el uso de terceras personas (sobre cuyo proceso de designación o elección soy ABSOLUTAMENTE lego) para asesorar al tribunal en determinar si las acciones llevadas a cabo por los acusados se ajustan a aquello de la "Lex Artis".
Desde que conozco y reconozco a la "EVIDENCIA" como herramienta de trabajo me preocupa el papel de la misma a la hora de ayudar a la maquinaria judicial a determinar si lo que hacemos 'se ajusta'... a qué? a interpretaciones personales de la práctica? a elucubrar sobre las circunstancias acaecidas, observables y determinantes?
Las Guias de práctica clínica eleboradas con metodología conocida, expuestas a sociedades científicas y al público general y revisadas periódicamente pueden y deben tener un papel importante en esta faceta en la que sanidad y justicia interactuan y creo que la administración puede reconocer en este papel el necesario ROI de lo que se invierta no sólo en la elaboración de las mismas sino en una IMPLEMENTACIÓN y diseminación eficaz de sus recomendaciones.
Con esta sentencia trataba de ilustrar a los alumnos de enfermería sobre la parte "práctica" de realizar las actividades propias de la profesión con diligencia y pericia.
A buen seguro que a ningún profesional se le escapan las implicaciones que en este plano conllevan los Eventos Adversos (EA) pues es uno de los temores subyacentes que nos impiden hablar de ellos y, por lo tanto, aprender para mejorar.
Cuando un EA es llevado a los tribunales (perdónenme la ignorancia pero me da igual el tipo) la complicada maquinaria jurídica y el complejo mundo de la sanidad muestran una gran superficie de mutuo desconocimiento que se materializa en el uso de terceras personas (sobre cuyo proceso de designación o elección soy ABSOLUTAMENTE lego) para asesorar al tribunal en determinar si las acciones llevadas a cabo por los acusados se ajustan a aquello de la "Lex Artis".
Desde que conozco y reconozco a la "EVIDENCIA" como herramienta de trabajo me preocupa el papel de la misma a la hora de ayudar a la maquinaria judicial a determinar si lo que hacemos 'se ajusta'... a qué? a interpretaciones personales de la práctica? a elucubrar sobre las circunstancias acaecidas, observables y determinantes?
Las Guias de práctica clínica eleboradas con metodología conocida, expuestas a sociedades científicas y al público general y revisadas periódicamente pueden y deben tener un papel importante en esta faceta en la que sanidad y justicia interactuan y creo que la administración puede reconocer en este papel el necesario ROI de lo que se invierta no sólo en la elaboración de las mismas sino en una IMPLEMENTACIÓN y diseminación eficaz de sus recomendaciones.
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
5.6.13
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
A miña visión das V Xornadas de calidade e seguridade do SERGAS
O pasado xoves tiven a fortuna de asistir ó HULA co galo das V xornadas de calidade e seguridade do SERGAS e IV congreso de calidade e seguridade da SoGalCa e mais aló de falarvos "do meu libro" como xa fixen nesta ocasión quero facer un pequeno recopilatorio do aprendido e vivido.
En primeiro lugar e como nota persoal a miña ledicia polo reencontro con tanta xente algunha das cuales xa lles perdera a pista (15 anos non pasan en balde); tiven ocasión de visitar o HULA da man de xente ben querida e de compartirmos problemas e ilusions sobre a actual situación....
En segundo lugar a desvirtualización con @LuisAranton @agonara e a xente de Cuidandote.net coa súa tremenda carga de ilusión e bó facer.
En terceiro lugar e non menos importante o gran nivel técnico das comunicacións no que se pode recoñecer certo avance na seguridade do doente e, sobor de todo, a existencia tanto de unha estratexia (vertical) como de unha cultura (horizontal) de seguridade.
Destaques:
O papel outorgado ós doentes como partícipes na sanidade (e na súa propia saúde) con ponencias de doentes. Non esquecer de incluir na vosa axenda o 23/9 o día mundial do Sindrome de pernas inquedas ou Enfermidade de Willis...
O emprego da escala de Sharon e Bower para a asertividade (estudo ASERTIVORX) que ven sendo o paso mais aló da empatía...
A difusión de BILDTEC un recurso de apoio ás persoas xordo-mudas sobre TIC do que tentarei de falar "a propósito dun caso"...
A enfermería como autora de recursos TIC para os seus doentes como micancerdemama.com feito por xente da área de A Coruña...
A interesante conferencia de Fernando Antoñanzas Villar sobre o complexo cálculo dos custes en sanidade facendo un percorrido polo crecemento da seguridade do doente no sistema e as súas implicacions nos custes
CASSANDRA e PREXSE dous proxectos de xestión da información sobre o que facemos para podermos mellorar
As auditorías de centros feitas por persoal do servicio "intercambiado" e cego... compartindo logo os datos para podermos analizar e mellorar.
Notas negativas: que a revisión dos carros de parada e material funxible sega a ser penosa... non nos percatamos que somo nós os principais beneficiados? e... a práctica ausencia do galego como vehículo de comunicación...
En primeiro lugar e como nota persoal a miña ledicia polo reencontro con tanta xente algunha das cuales xa lles perdera a pista (15 anos non pasan en balde); tiven ocasión de visitar o HULA da man de xente ben querida e de compartirmos problemas e ilusions sobre a actual situación....
En segundo lugar a desvirtualización con @LuisAranton @agonara e a xente de Cuidandote.net coa súa tremenda carga de ilusión e bó facer.
En terceiro lugar e non menos importante o gran nivel técnico das comunicacións no que se pode recoñecer certo avance na seguridade do doente e, sobor de todo, a existencia tanto de unha estratexia (vertical) como de unha cultura (horizontal) de seguridade.
Destaques:
O papel outorgado ós doentes como partícipes na sanidade (e na súa propia saúde) con ponencias de doentes. Non esquecer de incluir na vosa axenda o 23/9 o día mundial do Sindrome de pernas inquedas ou Enfermidade de Willis...
O emprego da escala de Sharon e Bower para a asertividade (estudo ASERTIVORX) que ven sendo o paso mais aló da empatía...
A difusión de BILDTEC un recurso de apoio ás persoas xordo-mudas sobre TIC do que tentarei de falar "a propósito dun caso"...
A enfermería como autora de recursos TIC para os seus doentes como micancerdemama.com feito por xente da área de A Coruña...
A interesante conferencia de Fernando Antoñanzas Villar sobre o complexo cálculo dos custes en sanidade facendo un percorrido polo crecemento da seguridade do doente no sistema e as súas implicacions nos custes
CASSANDRA e PREXSE dous proxectos de xestión da información sobre o que facemos para podermos mellorar
As auditorías de centros feitas por persoal do servicio "intercambiado" e cego... compartindo logo os datos para podermos analizar e mellorar.
Notas negativas: que a revisión dos carros de parada e material funxible sega a ser penosa... non nos percatamos que somo nós os principais beneficiados? e... a práctica ausencia do galego como vehículo de comunicación...
Desvirtualización @LuisAranton , Servidor, @rgomrui e @cuidandote_net |
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
5.6.13
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Monodosis de nebulización; el cierre de un círculo de seguridad
Hoy presentamos este póster en las V Xornadas galegas de calidade e seguridade (e IV congreso de SOGALCA) en Lugo. Creo que, además es oportuno darle difusión por esta vía aumentando las posibilidades de interacción sobre el tema
En realidad mediante el póster tratamos de destacar que para que un sistema de notificaciones resulte "productivo" han de vircularse las mejoras que se introduzcan al mismo (y esto sería aún mejor si el análisis de incidentes se puede realizar en la propia unidad/servicio) y que la "transmisión" de las mejoras y cambios realizada de un modo cercano y breve permite a los profesionales conocer mejor la cultura de seguridad y sus beneficios.
Haz clic para acceder al póster en PDF. |
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
30.5.13
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
GPC, seguridad y pacientes
Haz clic para acceder a la versión completa en PDF |
Por una parte esta guía encarna del cierre de lo que servidor da en llamar "círculo de seguridad" y es que aunque se trata de aportar las mejores evidencias disponibles adaptadas y adaptables a nuestro medio para ayudar a los clínicos a diagnosticar y tratar correctamente los casos de enfermedad meningococica invasiva se trata del fruto de un evento adverso; el fallecimiento de Irene Megías en 2005.
App "Sintomas meningitis |
Es pues, un ejemplo; yo diría supremo, de superación de un Evento Adverso comprendiendo este como la conjunción de una serie de circunstancias "alineadas" y su intento de solución mediante una estrategia de análisis y puesta en marcha de actuaciones "al sistema" que no se quedan aquí sino que tienen otras medidas como la APP "Sintomas meningitis" y el esfuerzo extra que supondrá la implementación de esta guía y en la que, seguro, también colaborará la fundación.
El otro punto que quiero destacar es obvio y es la participación proactiva de los usuarios en la investigación (en este caso fomentando la investigación secundaria) Algo que ya hace tiempo que vengo señalando poniendo de ejemplo a la James Lind Alliance que se encarga de conjuntar los intereses de los ciudadanos en lo referente a investigación y los fondos de las entidades públicas y privadas para llevarlas a cabo... algo que también encarna la Fundación Irene Megías y que, creo, aplicado en su justa medida (siempre habrá investigación básica no comprensible para el ciudadano de a pie) dará grandes satisfacciones a quienes quieran investigar en las líneas de "resultados en los usuarios".
Para terminar esta entrada esta vez os dejo el vídeo explicativo sobre qué es Guiasalud.
Reunión del grupo de trabajo (blog Pediatría basada en pruebas) |
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
24.5.13
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Brecha, zanja, abismo...
Hoy voy a dedicar esta entrada a la temática del mes de #carnavalsalud que no es otra que nuestra posición y propuestas como profesionales ante la "brecha digital".
No he leído más que dos de las entradas sobre el tema para dar mi visión particular desde esta esquina y dejar constancia también de que de igual modo que creo que las redes 2.0 se comportan de modo diferente a las 1.0 también es cierto que las redes "tangibles" influyen en la adopción de este tipo de herramientas y que sin dinamización 'local' el avance es más lento.
En primer lugar; ¿hay una brecha en la toma de contacto con las RRSS? yo veo que son pocas las personas que no están (alguna sin saberlo) en una.... Lo que no hace la gran mayoría es un uso profesional de las mismas; tal y como pude comprobar en Zamora este miercoles poca gente cree que un grupo en facebook se pueda usar "para algo serio".
Así llegamos a la "zanja" donde se paran estos usuarios un obstáculo en el que la difusión y el apoyo de iguales son fundamentales para que la utiliad de las herramientas sociales brille y los recién llegados las adopten con facilidad para sus propios objetivos y con sus propias visiones. La difusión para que estas personas salten la zanja no ha de ser únicamente en las propias RRSS pero no creo que eventos específicos sean la solución, en todo caso, comunicaciones o talleres de uso pueden resultar de gran ayuda a la hora de mostrar ejemplos prácticos.
Pero ¿y una vez que adoptan las herramientas?
Nuestra sociedad es como es y aunque el medio de expresión sea diferente las conductas mayoritarias suelen acabar impregnando cualquier espacio de comunicación... desde el "ola ke ase" hasta lo que yo llamo "funursing" la utilización de unos patrones superficiales dentro de una cuenta en la que nos identificamos como profesionales (por que lo pone en el nombre o porque lo pone en la biografía) puede hacer mella en la imagen que damos a la sociedad como grupo.
Y está el tema de la distorsión de lo que eran los fundamentos del 2.0 que era la interacción... no sé si es por la aparición de alguna gente que quiere ganarse la vida con esto o simplemente complementar sus ingresos; si se trata de una especie de lucha de egos para tratar de tener más visitas/comentarios/RTs que "el otro" pero los mensajes de "lo hacemos en mi cortijo" parecen reproducirse por doquier de modo que parece que sí, queremos dialogo e interacción; pero "en mi terreno" o "para mi beneficio".
Ambas circunstancias puede que atraigan a nuevos usuarios al empleo profesional de las RRSS (la diversión y ser el centro de atención son buenos ganchos) pero ensanchan la brecha del 'uso productivo social' y limitan la creatividad y la circulación de ideas generando un abismo entre lo que queríamos que fueran las RRSS y lo que darán a ser...
No he leído más que dos de las entradas sobre el tema para dar mi visión particular desde esta esquina y dejar constancia también de que de igual modo que creo que las redes 2.0 se comportan de modo diferente a las 1.0 también es cierto que las redes "tangibles" influyen en la adopción de este tipo de herramientas y que sin dinamización 'local' el avance es más lento.
En primer lugar; ¿hay una brecha en la toma de contacto con las RRSS? yo veo que son pocas las personas que no están (alguna sin saberlo) en una.... Lo que no hace la gran mayoría es un uso profesional de las mismas; tal y como pude comprobar en Zamora este miercoles poca gente cree que un grupo en facebook se pueda usar "para algo serio".
Así llegamos a la "zanja" donde se paran estos usuarios un obstáculo en el que la difusión y el apoyo de iguales son fundamentales para que la utiliad de las herramientas sociales brille y los recién llegados las adopten con facilidad para sus propios objetivos y con sus propias visiones. La difusión para que estas personas salten la zanja no ha de ser únicamente en las propias RRSS pero no creo que eventos específicos sean la solución, en todo caso, comunicaciones o talleres de uso pueden resultar de gran ayuda a la hora de mostrar ejemplos prácticos.
Pero ¿y una vez que adoptan las herramientas?
Nuestra sociedad es como es y aunque el medio de expresión sea diferente las conductas mayoritarias suelen acabar impregnando cualquier espacio de comunicación... desde el "ola ke ase" hasta lo que yo llamo "funursing" la utilización de unos patrones superficiales dentro de una cuenta en la que nos identificamos como profesionales (por que lo pone en el nombre o porque lo pone en la biografía) puede hacer mella en la imagen que damos a la sociedad como grupo.
Y está el tema de la distorsión de lo que eran los fundamentos del 2.0 que era la interacción... no sé si es por la aparición de alguna gente que quiere ganarse la vida con esto o simplemente complementar sus ingresos; si se trata de una especie de lucha de egos para tratar de tener más visitas/comentarios/RTs que "el otro" pero los mensajes de "lo hacemos en mi cortijo" parecen reproducirse por doquier de modo que parece que sí, queremos dialogo e interacción; pero "en mi terreno" o "para mi beneficio".
Ambas circunstancias puede que atraigan a nuevos usuarios al empleo profesional de las RRSS (la diversión y ser el centro de atención son buenos ganchos) pero ensanchan la brecha del 'uso productivo social' y limitan la creatividad y la circulación de ideas generando un abismo entre lo que queríamos que fueran las RRSS y lo que darán a ser...
Escribiuno/Writed by
XMMeijome
Ó
17.5.13
Enviar por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)