Muchas veces la historia contempla la ruptura de estructuras de relación consolidadas aparentemente inalterables por pequeños hechos.
Que la agencia andaluza del conocimiento (perteneciente a la consejería de economía) saque un listado de áreas de evaluación científico-técnica sobre el que se evalúan los expedientes de I+D+i puede parecer lejano a las necesidades de la profesión en aspectos que la mayoría de las enfermeras dedicadas a práctica clínica considera esenciales.
Pero cuando hablamos de lo que ha pasado durante la pandemia y tratamos de explicarnos cómo pudimos tardar tanto (demasiado) en reaccionar para dar solución a las necesidades de comunicación y compañía de los pacientes afectados de COVID19 nos encontramos conque los mensajes que continuamente se emitian desde la base se perdían en algún punto de las organizaciones.
Cuando tratamos de razonar que los puestos de trabajo de enfermera en ciertas áreas necesitan un nivel de expertise o que para atender de forma eficaz ciertas necesidades clínicas hacen falta profesionales de práctica avanzada esos mensajes tardan décadas en calar en las estructuras de gestión y son mal traducidas en la normativa.
Cuando se quiere volcar a nivel de la organización lo que la evidencia científica muestra sobre la relación entre plantillas y su "skill mix" y los resultados en los usuarios...
Toda aparente falta de voz, de presencia, de "silla"... parte de un molde cultural traslucido simbólicamente en el uso de expresiones que deberían ser historia como ATS y que normalizan ausencias como la del citado listado que ha levantado una pequeña polvareda (1, 2).
Pese a lo señalado por Julio Fernández en Andorra en 2017 siendo aún presidente de la conferencia de decanos de enfermería sobre la falta de un código UNESCO propio...
y que provoca que el propio ministerio de ciencia no reconozca a la enfermería en su catálogo porque su listado "bebe" directamente del denominado FoS (campos de ciencia y tecnología) que clasifican investigación y desarrollo experimental...
Pero no es cierto que nuestra disciplina no esté en el listado de la UNESCO; lo está, pero en el listado de la Clasificación normalizada de educación (2011) como saben tanto la propia CNDE como la AEC conscientes de que hace falta la inclusión en el FoS para que ANECA y CNAI dejen de servir de justificación a quienes redactan las normas de autonomías y organismos investigación que cierran el paso a la ciencia del cuidar.
Y ¿quien puede llevar la silla a donde eso se decide?. Evidentemente además de la mencionada CNDE los que alardean de legítimos representantes deberían aprovechar sus buenas relaciones en la comunidad andaluza y poner remedio a ello tanto a nivel autonómico como estatal. Ellos que ahora ya se mueven contra el uso inadecuado de la etiqueta mencionada (#AlertaATS).
Ya lo había dicho pero este es un objetivo estratégico de la enfermería a nivel mundial y si 2020 debería servir para algo más allá de la fotos "visibles" es para esto. Una labor denodada que tiene nombres y apellidos los de aquellas personas que representan a las enfermeras españolas en la campaña Nursing Now y en el CIE.
Empecé hace 29 años el camino como enfermera y esa efeméride bien merece romper el silencio que mis dolores físicos y anímicos me han impuesto.
A contrareloj fui comprendiendo que apenas había aprendido nada sobre mi profesión durante la carrera; sólo información, técnicas y algunas habilidades descontextualizadas.
La carrera de sobrevivir me llevó a una década de pragmatismo cambiando de residencia o aceptando "nuevas formas de gestión" en pos de una estabilidad laboral.
Recorrí Galicia aprendiendo a base de pagar cursillos y cuotas de organizaciones cuyo único mensaje era "para trabajar hay que ser miembro de esto; es la ley".
Sin abandonar esa formación, gasté mis recursos emocionales, intelectuales y económicos en un máster tratando de conocer mejor la gestión del sistema sanitario a ver si comprendía las incoherencias que se vivían en el mismo y que justificaban explorar otras vías. Menos mal que no lo hice por escalar o por apuntar a la carrera académcia pues no habría servido de nada en este medio de pelotas y "selección digital".
El mapa de la decepción se concretó al conseguir la plaza de "propietario" en el sistema y contemplar que esa meta no ofrecía ningún estímulo ya no sólo a los recién llegados sino a los que llevaban décadas en ello.
Acerté sin avasallar a ponerme a APRENDER para tratar de cubrir los déficits que tenía.
A(l) poner en marcha mi reloj choqué con las estructuras de poder que le imponen a la profesión silencios (y agitaciones).
Y conseguí sin degenerar mis principios; alzar la voz para decir BASTA y pedirme y pedirle a todos que seamos también responsables del rumbo de nuestra profesión participando en el gobierno de la misma y tomando iniciativas para que sus capacidades y potencialidades alcancen efectivamente a todas las personas que lo necesiten
Yo no me arrepiento del tiempo que he dedicado a tratar de empujar para el cambio en la representación de nuestra profesión y en sus modos oscurantistas; ni del invertido en llevar cambios a la propia actividad diaria de las enfermeras y los equipos buscando aportar excelencia técnica y humana a la asistencia sanitaria y atención a la salud de la sociedad.
No me arrepiento pero estoy hatro de esa gente que cacarea en las salitas pero no es capaz de dar la cara de ninguna forma... harto de que se me equipare con esa gente y que se quiera hacer "igualdad" de la desidia, "mérito" de la simple permanencia y "capacidad" de churripósteres y otras basuras. También estoy harto de elitistas y supremacistas de toda clase a los que "abrir foros de opinión" les parece superfluo porque ell@s ya saben qué es lo que necesitamos, a quienes la participación les parece una amenaza y el hecho de votar algo accesorio. Puede que sean demasiadas harturas.
Cuando inicias algo como tu exposición al criterio de público que desconoces de esta forma inconsciente porque la necesidad te obliga no te planteas cual es el recorrido ni de qué forma acabará...
EPILOGO POÉTICO.
Os dejo el vídeo del tema original de Leño aunque actualmente la más conocida sea la versión de "Fito" con Rosendo pero si ha de permanecer algo de aquel tiempo que sea lo bueno y no lo rancio.
Bibliografía:
Brito-Brito, PR. CUIDADOLOGÍA: PENSAMIENTOS SOBRE EL NOMBRE DE NUESTRA DISCIPLINA. ENE, Revista de Enfermería. v. 11, n. 2, ago 2017. ISSN 1988 - 348X. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/711/cuidadologia
Un día más, una vez más pese a la situación pompa y boato en la celebración del día... del día de.... el día de la...
El dia de la enfermera¡
Coño si, el día de LA ENFERMERA
SI, DE LA ENFERMERA. No eso otro que no tiene rostro, que no se expresa, que no sufre...
Y ¿qué hace(mos) las enfermeras?
Pues tratamos de resumirlo en este breve vídeo.
Para terminar quiero rendir un homenaje a quien sabiendo cuidar, deseando cuidar, estando dispuesta a cuidar no ha podido cuidar, no ha podido acompañar, no ha podido dar la mano... pero no ha dejado ni dejará nunca de ser la cabeza y las manos que mejor cuidan...
De Radeksonic - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6596513
Si a lo largo de los últimos 40 días hemos vivido bajo un principio científico sin duda ha sido el de incertidumbre.
En 1927 Werner Heisenberg postuló el principio de indeterminación o principio de incertidumbre que establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria. Así pues si queremos conocer la posición de una partícula con exactitud debemos renunciar a conocer su masa y velocidad (momento lineal).
El SARS-CoV-2 está demostrando ser un enemigo insidioso que puede que haya tenido más tiempo del que pensamos para "afinar" su mecanismo de transmisión humano a humano y del que vamos aprendiendo cosas sobre la marcha lo cual es muy difícil si simultáneamente estás tratando de paliar sus efectos y al caos general causado por la enfermedad se une un debate político-ideológico constante que sólo busca el desprestigio del rival.
Aún nos queda mucho por aprender sobre este enemigo y según vayamos aprendiendo las medidas que se toman para combatirlo cambiarán más allá de que algunos cuñados quieran creer que existen otros motivos o que se ha pasado a un modelo de gestión diferente; por ejemplo, basado en existencias.
Vayamos por partes:
¿Quien es el enemigo?
Aunque algunos iluminados ponen en duda hasta la existencia de un agente patológico lo cierto es que el virus y no sólo su ARN se ha identificado a lo largo y ancho del planeta y se ha secuenciado en múltiples laboratorios de forma que se puede ver incluso cómo ha ido mutando en su periplo por el mundo. En cuanto a su origen la incertidumbre sobre si es un "arma" o un "virus de laboratorio" propia de la conspiranoia carece de fundamento en base a los estudios filogenéticos.
¿Cómo nos ataca?
Se sabe cómo se une a nuestras células hasta el nivel molecular (unión SARS-CoV-2 RBD/hACE2) y que esto señala a un ataque al sistema renina-angiotensina. También se sabe que en los casos de peor evolución clínica existe una respuesta excesiva por parte del sistema del sistema inmune aunque la linfopenia es un marcador de gravedad en fases avanzadas. Existe bastante incertidumbre sobre porqué a unos pacientes les causa más daño que a otros estando (aparentemente) en las mismas condiciones.
Sabiendo lo peligroso del enemigo es normal preguntarse
¿Cómo se transmite?
Este es uno de los aspectos que más incertidumbres ha generado pese a que la respuesta importante sigue invariable: Principalmente por contacto con objetos (fómites) previamente tocados por sujetos transmisores. La vía aérea directa sigue representando menos de un 15% del total de transmisiones.
Entonces ¿donde está la incertidumbre? En los "sujetos transmisores"; al principio de la pandemia se estimaba que la transmisión por asintomáticos era muy baja; apenas un 5% y en un período no mayor a 2 días previos a la aparición de síntomas. Después la transmisión por asintomaticos asomó como un elemento importante (hasta un 30%) y ahora mismo hay estudios que cifran entre un 46% y un 55% hasta un 80% el procentaje de pacientes asintomáticos.
Otra incertidumbre que no acaba de aclararse es cuando deja una persona infectada de contagiar; sabemos que está relacionado con la presencia de sintomatología pero por ejemplo los sujetos asintomáticos y los leves pueden seguir contagiando hasta 15 días después del pico de transmisibilidad. El problema es que la prueba guía para responder (PCR) presenta un mayor numero de falsos negativos si el sujeto es asintomatico (llegando a equivaler a echar una moneda al aire).
En este artículo de Materia podéis leer algunos detalles sobre las
incertidumbres que rodean a los test diagnósticos más allá de su
disponibilidad que algunos se piensan que un test PCR es comprar un reactivo y venga a meter tubos en una máquina... en muchos sitios a 13 de Marzo no había ni máquinas ni reactivos ni casi torundas para tomar muestras...
En vista de esto la siguiente pregunta naturalmente es
¿Cómo me protejo?
Aquí claro que entra también la cronología; lo que se sabe en cada momento se ha de casar con los recursos de los que se dispone y una vez desatada la histeria estos disminuyeron vertiginosamente pues si se ignora la verdadera naturaleza del enemigo este parece mucho más fuerte.
Los materiales de protección han de adaptarse en función del riesgo y ese riesgo depende de 3 factores: Si se conoce la situación epidemiológica del paciente, la distncia a la que se va a trabajar (el límite en COVID-19 es 2 metros) y la técnica que se va a realizar (si tiene mayor riesgo de generar aerosoles o no).
En virtud de la falta de suministros garantizados y con el conocimiento del momento el ministerio de sanidad publicó fugazmente la siguiente infografía el 18/3
La posterior verificación de que la proporción de transmisores asintomáticos era superior a la esperada y los sucesivos clusters entre profesionales sanitarios muchos de ellos originados en esa transmisión de compañeros asintomáticos hizo recomendable en algunos entornos el uso continuado de mascarilla quirúrgica no como protección sino para evitar ser fuente de contagios.
En no pocos centros se contó con material muy superior al especificado porque procedía de la generosidad de empresas y particulares que acudieron en socorro no ya de profesionales que aisladamente lo requiriesen sino del llamamiento de las autoridades autonómicas e incluso ya bajo la amenaza de sanción por parte del gobierno.
Y como suele suceder en estos entornos complejos, y más aún en una situación tan caótica como esta, dicha circunstancia (materiales donados superiores a lo requerido) no se explicó suficientemente y cuando se hubo agotado ese material y se pasó al uso del material que, por fin, iba llegando se interpretó como una rebaja de protección.
Es cierto que algún equipo específico ha significado un riesgo pero ha de contextualizarse con los factores antes señalados en virtud de la tabla que el ministerio publicó el 14/4.
En torno a esta polémica de la protección querría escribir un skecth con mi pareja de peluches preferida y ahí lo dejo...
No quiero hacer muy larga esta entrada y debo terminar con la incertidumbre que más me preocupa
¿y una vez pasada la infección hay inmunidad?
Si escuchamos a las autoridades de la OMS la respuesta es "no hay pruebas de ello" y es que ha pasado muy poco tiempo aún sabiendo que en China, Hong Kong, Corea e Italia ya se han podido hacer seguimientos de "curados" de 45 días pero no es suficiente. Preocupa que en un porcentaje de los sujetos los anticuerpos sean "indetectables" semanas después de la PCR (-) y la publicación de casos de aparente reinfección pero es, a día de hoy, la mayor incertidumbre.
Os dejo con esta cover de una de mis canciones favoritas de la juventud que tiene la "suerte" de titularse como la "banda sonora" del confinamiento... pero no se le parece ni por asomo...
Además de los elementos enlazados recomiendo consultar:
Hace unos años ya que en el debate sobre el tema del "impacto" científico surgió un debate colateral sobre la importancia de las redes sociales y como era de esperar se crearon indicadores que tuvieran en cuenta ese impacto. Aunque quizás el más conocido sea Altimetric (que visualmente se identifica bien por su espiral de colores) lo cierto es que el índice que se ha aupado en relación a la crisis por #COVID19 es el "Kardashian".
Su paper original explica que correlaciona el número de seguidores en twitter con el número de citaciones de un perfil de google y que un indicador mayor de 5 te indentifica como un "científico Kardashian".
Pero ¿que ocurre con la ciencia en si misma? La infección por SARS-CoV-2 no sólo ha afectado a los humanos como especie sino que ha vuelto a poner contra las cuerdas al sistema de creación del conocimiento científico (al tiempo que al propio sistema sanitario y sociosanitario).
Es necesario decir, y a estas alturas está demostrado, que ningún pais o sistema sanitario está preparado para una epidemia que afecta al 70% de su población requiriendo la hospitalización de un 15% del total de los cuales hasta un tercio necesita apoyo ventilatorio específico. Si, se podría haber actuado de otra forma para frenar la pandemia y esperemos que la lección quede bien aprendida para próximas amenazas, pero una vez establecida esta no había planificación que tuviera recursos ante semejante avalancha.
Así las cosas estamos ante un enemigo nuevo cuya forma de infiltrase entre nosotros y
atacarnos es aún hoy bastante más desconocida de lo que quisieramos pero que ha requerido que se actue de forma inmediata y ello nos ha llevado a mucha improvisación tanto en la operativización de las herramientas diagnósticas, en la disposición de recursos terapéuticos, en la provisión de toda clase de equipos técnicos y material fungible... y aún así se ha tratado de hacer todo ello basándonos en la ciencia (como debería ser).
Pero ¿se imporvisa la ciencia? No, lo que si ha tenido que mutar para adaptarse a la situación es la forma de divulgar la ciencia y en esta mutación gana más peso un elemento primordial en la mochila de todo profesional sanitario: La habilidad de lectura crítica. Muchos de los documentos en base a los cuales se ha tenido que tomar decisiones han sido pre-print de artículos, documentos técnicos, series de casos o conjuntos de datos, incluso pequeños ensayos propios (como el de la esterilización de batas).
Si las organizaciones sanitarias y sus profesionales hemos tenido que demostrar mucha flexibilidad; por ejemplo montando UCIs "B" en tiempos record o solucionando el suministro de materiales a elementos que no forman parte del sistema pero que son "blanco" estratégico de esta pandemia, la toma de decisiones basada en pruebas ha adquirido una nueva dimensión alterando sino la forma si el fondo de la "pirámide de la evidencia" para dar solución a problemas urgentes con la ayuda de otros campos tan diferentes como la ingeniería, las matemáticas o la impresión 3D.
Se han implementado soluciones y propuestas que carecen de los fundamentos tradicionales de la PBE y, para sonrojo de esta, se han popularizado y perfeccionado en distintos momentos y lugares en tiempo record. !!Quien lo iba a decir en un pais donde implantar una GPC o un bundle con evidencias 1A lleva años¡¡¡
Semanas después y con 18000 vidas perdidas la mejora de la cadena de suministros normal y la disminución de la presión asistencial favorecen que el Tsunami de "ciencia Kardashian" ceda pero la lección queda: Si hace falta se lee ciencia y se interpreta, solo queda aprender bien como.
bibliografía: Hall, N. The Kardashian index: a measure of discrepant social media profile for scientists.Genome Biol15,424 (2014). https://doi.org/10.1186/s13059-014-0424-0
Cuando un edificio se construye contra el ordenamiento jurídico lo que procede es demolerlo.
En estos días asistimos; algun@s atónit@s, otr@s desconcertados y ninguno con alegría, al bochornoso espectáculo de ver como quienes durante décadas han sido "voz" y dirigido los destinos de la profesión de las enfermeras de España se recriminan los sucios manejos que ya se hicieron públicos hace más de 5 años y que TOD@S negaban.
Ver hilo de Juan Hernandez.
Sin duda las enfermeras somos en gran parte culpables de semejante desastre y escándalo por falta de control de nuestras instituciones y/o por nuestra pasividad al ver que los mecanismos legales establecidos no permiten un minimo de control.
Las circulares enviadas desde el CGE y las respuestas del otrora todopoderoso Máximo Gonzalez Jurado no dejan lugar a dudas: Con el dinero de las enfermeras españolas se montó una fundación cuyo dirigente y "DUEÑO" ("patrono" dixit) a título personal y VITALICIO es el señor Jurado. Esto en el lenguaje jurídico tiene un nombre y seguro que no se dirime de forma administrativa en el organismo de control de las fundaciones sino en los tribunales...
Que la actual junta formaba parte de la operación es más que claro y se ve en la segunda circular enviada desde el CGE en el que su Vicepresidenta 1º explica con pelos y señales (ver imagenes) que ella también "era" patrona VITALICIA y a título personal de nuestro dinero todo muy democrático y transparente...
Todo esto apunta a una pregunta muy clara: Si este asunto que fue desvelado hace años se ha demostrado cierto ¿qué garantías hay de que TODO LO DEMAS (25 millones perdidos en operaciones inmobiliarias, 7 millones en proyectos de dudoso calado... ver imagen) también desvelado hace tiempo no lo sea?
Estos 2 hilos de Juan Hernandez os dan una perspectiva (1, 2)
No parece nada lógico que quienes estaban implicados en semejante tejemaneje sigan "dirigiendo" los destinos de la profesión de las enfermeras pero ahora sólo un puñado de personas pueden impedirlo: l@s 52 presidentas y presidentes de los colegios provinciales de enfermeras.
Los estatutos del CGE marcan cuales son los pasos para una moción de censura.
Sólo esas personas tienen a su alcance el boton de demolición de esta estructura que ha dado pruebas claras de su podredumbre.
Su silencio será complicidad y cada un@ de nosotr@s lo sabe y puede dirigirse a ell@s para que pidan y den las explicaciones oportunas y no miren para otro lado como algun@ ha pretendido
Porque si tras años asistiendo a las juntas del CGE y votando a favor de los presupuestos e informes se dice que "no se tiene conocimiento" o se miente o se carece de la capacidad necesaria para ejercer las funciones para las que se ha sido elegid@.