Google+

Claves para comprender un metanálisis.


Traducción de "5 tips for understanding data in meta analyses" de  Hilda Bastian 

Hay un diluvio de estudios científicos de todo tipo, miles cada día. A menudo hay varios estudios buscando respuestas sobre el mismo tema, pero puede haber docenas e incluso centenares de ellos. El metanálisis es un grupo de técnicas estadísticas que usan datos de más de un estudio para combinarlos y analizarlos como un nuevo conjunto de datos.

No se empezó a hablar de metanálisis hasta los años 70. Ahora cada día se publican docenas de artículos con metanálisis y en menos de 5 años se duplicará el número de los publicados en un año. Sin embargo, los métodos del metanálisis siguen constituyendo un misterio para mucha gente.


Este comic es un forest plot, un estilo de visualización de datos para los resultados de un metanálisis. Alguna gente les llama “blobbograms”. Cada línea horizontal con un cuadrado en el medio representa el resultado de un estudio diferente. La longuitud de esa línea horizontal representa el intervalo de confianza de sus resultados. Esto te proporciona información sobre cuanta incertidumbre existe en torno a un resultado cuanto más corta más confianza podemos tener en ese resultado (Aquí la explicación).

El cuadrado se denomina el punto estimado o el "resultado" del estudio si lo prefieres. A menudo su tamaño va acorde con el peso que el estudio tiene en el metanálisis. Cuanto más grande, más confianza debemos tener en el resultado.

El tamaño del punto estimado es un eco de la longitud del intervalo de confianza. Son dos puntos de vista de la misma información. Un cuadrado pequeño y una linea larga dan menos confianza que un gran cuadrado en una línea corta.

El diamante en la parte inferior se llama resumen estimado. Representa el resumen de los resultados de los 3 estudios combinados. No se trata sólo de sumar los resultados de los estudios y dividirlos por 3. Se trata de un promedio ponderado. Los estudios más grandes con más eventos cuentan más.

Las esquinas derecha e izquierda del diamante son los límites de su intervalo de confianza. Con cada estudio que se añada al metanálisis estas esquinas se acercarán entre ellas y se moverán a derecha o izquierda según los resultados añadidos se inclinen en una u otra dirección.

La línea central es la "linea de no efecto". Si un resultado la toca o la cruza, no será significativo estadísticamente. (Un concepto complicado explicado aquí).

En biomedicina, los forest plots son la norma. Pero en otros campos, como la psicología, el resultado de los metanálisis con frecuencia se presentan como tablas de datos. Eso significa que cada punto de datos (el principio y el final de cada intervalo de confianza y sucesivamente) son números en una columna en lugar de estar representados en un gráfico (ejemplo).

Es un trabajo pesado interpretar las tablas y es fácil perderse en los detalles. Por otra parte, la visualización de los datos puede proporcionar una rápida, fuerte y falsa impresión. Vale la pena dedicar tiempo a los detalles. He aquí 5 claves para tener una perspectiva razonable. Usaré metanálisis de estudios clínicos comparando dos grupos porque son los más comunes.

1) No pases a las conclusiones sin examinar detenidamente el contexto y la prespectiva.

Busca el tema concreto y la medida estadística. En el ejemplo falso de abajo, el tema son los resultados de una prueba de detección de algo (puede ser estancias hospitalarias o ataques cardíacos por ejemplo).

En este caso la línea vertical de "no efecto" es 1. Para otras medidas podría ser 0. Es uno porque la medida estadística es un RR (ratio de riesgo): "95% IC" es el nivel de significación para el intervalo de confianza. (aquí otra explicación). Hay una segunda línea vertical de puntos: indica donde cae el promedio de los resultados combinados.

A excepción del primero estos estudios imaginarios son bastante parecidos. Ese primer estudio no tiene mucha fuerza. Su intervalo de confianza es tan largo que el extremo izquierdo no cabe en el gráfico lo que no es bueno. Por eso tiene una flecha.
Lo que está a izquierda y derecha no es siempre lo mismo. Lo elige quien realiza el metanálisis y es su forma de enmarcar el tema. Su forma de funcionar en conjunto suele ser fácil y obvia pero no siempre.

Por ejemplo, este es uno en el que el grupo de control está en la izquierda del metanálisis y a la derecha está el resultado bueno (es sobre reducir el tamaño de las porciones, menor es mejor). Mientras que en este, el grupo control (placebo) está a la derecha, y los resultados a la izquierda son mejores. (Se trata de lágrimas artificiales sin receta para los síntomas del ojo seco.) Mientras tanto, en éste, hace dos metanálisis; en uno en la página 58 "favorece" la inmunoterapia está a la derecha y páginas más adelante está a la izquierda. Y eso no es poco frecuente.

El orden de los estudios también varía. En el gráfico de arriba los estudios están en orden cronológico. Pueden estar en orden alfabético por el nombre del estudio lo que hace más fácil encontrar información extra de otra tabla o metanálisis en el artículo. También se pueden ordenar por sus resultados.

No siempre hay una figuar de resumen de la estimación en la parte inferior del gráfico de estudios. No pienses que el de abajo es "el" resultado. Puedes tener gráficos de diferentes metanálisis. Por ejemplo uno muestrando un resumen estimado de un grupo de metanálisis de preguntas relacionadas.

2. No pierdas de vista que datos no están en el metanálisis.

Probablemente esta es la trampa más común en la que se cae en los metanálisis: No tener en cuenta que a menudo buscan en un subconjunto de resultados. Si quien recopiló los datos originales no midió la misma cuestión y de la misma forma no tendrás datos que puedas combinar de esos estudios.

He aquí un ejemplo dramático de eso. Es de la misma revisión sistemática sobre lágrimas artificiales de venta libre mencionada más arriba.

Hay 2 resultados, comparando la diferencia de medias en las escalas de síntomas a los 21, 28 días (gráfico de arriba) y 56 días.


Sólo hay 2 ensayos en el gráfico. Sin embargo se obtuvieron 43 ensayos sobre efectos de las lágrimas artificiales. Es muy frecuente que se enfoque y se informen el metanálisis de datos como el resumen de todos los estudios encontrados: "Un estudio con 43 ensayos sobre lágrimas artificiales encontró..." (más ejemplos de esto en la vida real).

Entonces surge la pregunta sobre cómo se encuentran y seleccionan los estudios. Un mentanálisis no es necesariamente una revisión sistemática, con una búsqueda cuidadosa y completa de la evidencia sobre una pregunta. Siempre hay que tener 2 niveles en mente.

¿es probable encontrar estudios relevantes? y ¿Cuales de esos se representan en este resultado metanalitico en particular?

3. Recuerda comprobar si hay signos de que los estudios pueden ser demasiado diferentes de alguna  forma.

Sólo porque puedar echar un montón de números en una marmita matematica no significa que formen parte del mismo cálculo.  Por desgracia no siempre es tan obvio como en esta señal.


Un concepto importante en metanálisis es el estudio de la heterogeneidad Una forma de decir "estos elementos nos son exactamente los mismos". La heterogeneidad puede deberse a algo que conozacas, como que un ensayo se realizó con niños y otro con adultos. Pero también hay una heterogeneidad inexplicable y puede ser un problema. Las diferencias en los resultados entre grupos y los conflictos entre estudios pueden deberse al azar, pero pueden deberse también a la heterogeneidad. (una explicación aqui).

Hay pruebas estadísticas para la heterogeneidad en metanálisis. Una prueba común es el I2, que proporciona un resultado en porcentaje. Aquí lo veis al final de la primera línea:


Es del mentanálisis de la página 58 mencionado más arriba. Combina clasificaciones de excema/dermatitits de 6 estudios para prevenirla con inmunoterapia alergénica. Fijaos sólo en el porcentaja el final: 19%. Está en la parte baja de la escala: hasta un 40% no representa un problema. Pero 75% o más lo puede ser mucho, y debe hacerte ser cauto con el resultado. Es más importante cuando los estudios son potentes, porque esta prueba estadística no es fiable con muestras pequeñas.

(La prueba estadística en la línea del medio es la de significación estadística).


4. Buscar si uno (o varios) resultados llevan la mayor parte del peso.

El peso que un estudio obtiene está relacionado con lo que se llama la precisión del estudio. La medida de la precisión depende de cuantos participantes y eventos hubo en el estudio. No importa únicamente el tamaño total del estudio.

Digamos que el evento en el que estás interesado son ataques cardíacos y estás investigando un método para reducirlos. Pero por alguna razón, ninguna persona en el grupo experimental o de control tuvo un ataque cardíaco aúnque el estudio era suficientemente grande para haber esperado varios. Este estudio tendría menos capacidad para detectar cualquier diferencia que tu método pudiera haber generado, por lo que debería tener menos peso (en el metanálisis).

Es bastante frecuente que sólo uno o un par de estudios carguen con la mayoría del peso en el metanálisis. Un estudio de Paul Glasziou y cols. encontró que el ensayo con más precisión significaba un promedio del 51% del total (del metanálisis).

Algunos estudios son tan grandes que sobrepasan a todos los demás, no importa cuantos haya. Les llamo los Hulk. Los Hulk no pueden ser puestos en duda, sólo por su tamaño nadie repetirá otro estudio como ese. Esto es genial si proporcionan una respuesta definitiva, pero no tanto si pueden no ser representativos.

El tamaño del punto estimado (resultado) y la longitud del intervalo de confianza son clave para la asignación de peso a un estudio. El metanálisis debe incluir un porcentaje para mostrar cuanto contribuye cada resultado individual al promedio. Si no lo hace puedes saberlo mirando si hay uno o dos estudios cuyo resultado está mucho más cerca del resultado resumen que los otros. (Clave: La linea punteada vertical ayuda a esto, si la ponen).

Aquí una versión extrema y actual de esto. El ensayo de la iniciativa "salud de la mujer" (WHI) probó el tratamiento hormonoal prolongado en cáncer de mama. Es un "Hulk" clásico: un estudio de investigación de 15 años con más de 160000 muejeres.

Este es un análisis 6.3.3 de Jane Marjoribanks y cols. versión 2012. Hay muchos más metanálisis que este.

Los 140 eventos en más de 160000 mujeres del WHI machacan a los 4 eventos en los dos ensayos previos más pequeños. El WHI se lleva el 95,4% del peso del promedio del resumen.


Clave: Si te sientes confuso por la medida estadística y necesitas ganar perspectiva sobre qué pasa, deberás mirar las cifras brutas de los eventos. En este caso están a la izquierda: 68 de las 9084 mujeres del grupo de tratamiento tuvieron cáncer de mama por 76 de las 8649 mujeres del grupo control. Está tocando la línea de "no efecto", luego no es un resultado estadísticamente significativo.

5. El tamaño no lo es todo, se cuidadoso con el "recuento de votos".

Una de las principales ventajas de los metanálisis es que son la alternativa más fiable que el "recuento de votos": "4 de 5 estudios muestran..."

¿Qué sucede si esos "4" son estudios pequeños y mal realizados en un grupo que no es relevante para tí (no es tu foco) y el quinto es el único ensayo bien diseñado, potente y relevante?

El ingenuo recuento de votos es un riesgo, hay más estudios que "podrían llevar a conclusiones desastrosas en varias circunstancias" escibieron Madden y Paul.

Aquí presentamos 2 metanálisis de una revisión sistemática sobre revistas biomédicas revisadas por pares. Hay también un resumen de la estimación combinada de los dos análisis. Se ha eliminado el contexto pero se ha dejado un elemento crítico extra a la derecha.


Pese a que la estimación del análisis en la parte inferiro favorece la revisión por pares no cegada, no es una respuesta definitiva. Los círculos de colores a la derecha muestran la evaluación del riesgo de sesgo de acuerdo a 4 criterios y muestran el porqué.

Sólo 1 estudio (el de arriba) tiene una valoración positiva de los cuatro criterios en un resultado, pero no es muy preciso. El segundo estudio tiene más precisión en esa pregunta, pero tiene un par de aspectos dudosos (marcados en amarillo).

Esto demuestar hasta que punto es complejo y exige juicio esta labor. Un estudio más o menos. La diferencia en juicio sobre la calidad del estudio. Enfocarse en resultados o preguntas diferentes. Cualquiera de estos cambios pueden modificar el resultado.

Una buena revisión sistemática y metanálisis puede ser de gran ayuda para clasificar estudios aparentemente en conflicto. Pero no debe sorprender que los resultados de los mentanálisis varien. Necesitamos más gente capaz de leerlos criticamente y ver porqué los mentanálisis se convierten en resultados conflictivos por si sólos.

¿Es posible el comunitarismo en sanidad?

Para comprender esta entrada es conveniente leer "El ABC del comunitarismo" de @lasindias que viene a explicar que no es que falte empleo es que falla el sistema porque hay una crisis de escala en la que los beneficios no se invierten en producir sino en especular; al mismo tiempo se está produciendo una revolución en la producción acercandose a la escala de la comunidad y, al mismo tiempo, de la abundancia entendida como la posibilidad de producir nuevas unidades o realizar nuevos servicios sin incremento de coste apreciable.

En este sistema el trabajo es en general precario y alienante pero, al mismo tiempo, el trabajo es el método para cambiar el sistema y de conquistar la propia vida gracias a la organización comunitarista.

El discurso políticamente puede gustar más o menos pero sin duda tiene el aliciente de presentar un modelo nuevo más humano y cercano; pero la pregunta es ¿es posible el comunitarismo en sanidad?.

Para responder a esta cuestión la premisa fundamental y más difícil es tratar de desprenderse de los moldes que sostienen en nuestra mente la sanidad "industrial" en cuanto a la supuesta "jerarquía" entre el conocimiento de diversas disciplinas.

A mi leyendo esa entrada me vinieron a la mente lo que dice Salva Casado, reafrimado por @Sentido_Komun , sobre que cada cama de cada hogar será el lugar de hospitalización posibilitado por uno de los factores que señalan en el artículo: la tecnología. Pero justamente esa tecnología y la inversión que requiere el hardware me hace pensar que aún está algo distante pues ahí el mencionado concepto de "abundancia" aún parece distante.

Pese a ello ya abundan los desarrollos teóricos y los pilotajes al respecto; como ejemplo os pongo esta presentación de Alfredo Alday.



En cuanto a los productos farmaceúticos es posible que en un futuro si se den las condiciones de "acercar" la producción de los mismos e incluso de investigar nuevos fármacos en comunitarismo. Hablamos claro, de los productos efectivos de uso común y no de las últimas novedades del mercado (muchas de ellas que no aportan efectividad) y del desarrollo de nuevas moléculas o de nuevos usos en entornos de simulación.

Es probable que en un futuro la tendencia al desplazamiento de equipos tecnológicos sea más común (actualmente ya hay camiones con RMN o mamógrafos desplazandose por el territorio) y no se limite a las técnicas diagnósticas sino que abarque algunos campos terapeúticos como la cirugía. En todo caso los centros de asistencia tal y como los entendemos ahora verán disminuir su dimensión disponiendose como espacios para esos recursos "pivotantes".

En cuanto al papel de los cuidados en una sanidad comunitarista no me cabe duda de que se corresponderá con sus capacidades para responder a las necesidades humanas en cercanía y a su voluntad de coordinarse con los profesionales de otros campos de conocimiento para proporcionar una atención eficaz.

En el comunitarismo el planteamiento de la sanidad se centra más en la conservación de la salud y la prevención de la enfermedad por lo tanto serán los dispositivos de cercanía a las comunidades los que predominen y la movilidad de los profesionales y no de los ciudadanos será uno de los giros a realizar según mi visión.

Ya he señalado alguna vez que en cierto modo el marco legislativo que permitiría una sanidad comunitarista existe pero por ahora el gran asegurdor público no lo contempla pues sigue centrado en "producir" soluciones y no en evitar problemas.

Es posible que a estas alturas ya os percatáseis que la pregunta que titula la entrada está mal planteada y que debería de ser ¿hasta qué punto una sanidad comunitarista puede dar servicio a una población? la respuesta está en el futuro... y en nosotr@s mism@s.

Venecian@s en escenario secundario


Esta es una entrada de opinión lo que quiere decir que no es que el lector pueda discrepar; es que debe, aunque no sé bien de que va a discrepar conmigo porque yo no tengo una opinión ciertamente formada sino un mar de dudas surgidas de mis vivencias.

Vengo observando con cierta tristeza la aparente desidia de una amplia mayoría de l@s profesionales de enfermería, en ocasiones mi tristeza me lleva a cierta agresividad icónica pero nada más lejos de mi intención que ofender a la gente que se centra en los problemas de la vida cotidiana.

También observo cómo un puñado de personas con y sin responsabilidad en gestión clínica, en la académia o en política se autoerigen en voz de esa mayoría pasiva y se embarcan en trifulcas que pronto están fuera de las aguas del conflicto de las ideas o los principios y van surcando las ruidosas pero inútiles turbulencias del bullicio mediático cuando no judicial.

Un grupo de personas que, en global, no llega (llegamos pues puede que alguien me considere incluido) al 5% del censo de la profesión en el que existen corrientes que pretenden actuar como aquella forma de gobierno con la que se dotó la Serenissima Repubblica di San Marco en la que las familias aristocráticas pugnaban por el poder en un intrincado sistema electoral "por el bien del pueblo".

Nuestros "venecianos" ostentan toda clase de características desde titulaciones académicas más o menos ostentosas, tesis doctorales de corta y pega, posiciones numantinas en partidos políticos o  visibilidad humorística o mediática pero nada de ello les (nos) libra a su pesar de ser sólo un grupúsculo, una minoría y no; no son "cualificados", no por lo menos porque ell@s mismos se autoproclamen.

Este teatrillo de ambiciones y pretensiones ocurre en un escenario secundario; compuesto por una profesión en la que si bien la vocación de  servicio parece contar mucho lo cierto es que una mayoría se enroló en ella como "mejor opción" o como "segunda opción". Una profesión que en la mayoría de los núcleos familiares donde hay enfermer@s implicadas esta es un "segundo sueldo" destinado a permitir holgura en lo cotidiano y que permite evitar conflictos en casa a la hora de gastar un poco en una opción personal. Una profesión que en una gran mayoría de los casos es ejercida por personas que tras terminar sus agotadores turnos laborales debe mantener la valoración, planificación, ejecución y evaluación de TODO en un hogar o al cargo de unos hijos o mayores dependientes... en la que NUNCA HAY RELEVO... en los cuidados.

Así pues, es comprensible que esa gran mayoría no se entere, no quiera enterarse, no se moleste en tomar acciones realmente efectivas para mejorar esa profesión... más allá de un like o un RT (y ni eso)... ¿asistir a una junta general del colegio provincial? como dijo la otra compañera que asistió conmigo el pasado día 30 de junio: Si hubiera alguna situación importante si se asistiría, si no se asiste se entiende que se está haciendo bien.

Para mi la principal demostración de esto es la contínua y contumaz confusión de la defensa de los derechos laborales y la esfera de los problemas profesionales continuamente sometidos al mercadeo de un grupo de representantes que tampoco se caracterizan por su transparencia a la hora de rendir explicaciones o de democracia en la toma de posiciones.

De la junta general, no me quejo; se me ha entregado la información por escrito, se me han respondido las aclaraciones que solicité, se ha tomado nota de mis sugerencias... no es lo óptimo pero hay posibilides de mejorar.

Me gustaría ver plasmados los principios básicos que queremos para el buen gobierno de la profesión y hacer bandera de su puesta en marcha efectiva más que señalar a un individuo o un grupo de individuos.
  • Democracia con niveles mínimos de participación necesarios para cambios estutarios y elección de cargos. Limitación de permanencia en cargos 10 años consecutivos 14 alternos.
  • Transparencia: cualquier colegiado podrá obtener actas, informes y liquidaciones de presupuestos en un plazo de 15 días.
  • Postulación de una estructura de formación y prestación del servicio profesional dentro del SNS que permita a cada quien avanzar no únicament en virtud de su antiguedad sino de su formación y capacidad.
  • Orientación científica sin adscripción política.
  • Establecimiento de colaboración con usuarios y comunidad y diálogo con otras profesiones sanitarias con orientación a un SNS equitativo, eficaz y seguro.


¿Qual cosa dice?


ARS; el 3D de la investigación

Varias veces hemos escrito en este blog de Análisis de redes sociales (2013 y 2010) principalmente porque tengo la suerte de contar aquí cerca con una referente nacional sobre el tema y pionera de su aplicación en el campo de investigación en la "gestión de personas" en sanidad: La Dra. Pilar Marqués.

Desde 2011 la Dra. Marqués y un numeroso equipo de colaboradores viene organizando de forma bianual un "Summer course" sobre esta metodología.

La edición de 2017 ha sido muy especial por muchos motivos tras una edición de ausencia la conjunción astral funcionó y he podido asistir a una buena parte del programa académico. Por otra parte el curso se desplazó, y nunca mejor dicho, a dos recintos diferentes de los usados hasa ahora; por una parte al Museo de la radio de Ponferrada y por otra al Teatro Villafranquino en Villafranca del bierzo con un interesante añadido: la realización de una etapa del camino de santiago.

Todo ello aderezado con la cercanía del equipo organizador y el profesorado participante y con otra peculariedad muy interesante; los trabajos que aportaban los alumnos más que ser exposiciones cerradas constituían "consultas abiertas" a los expertos asistentes que brindaban, en directo, un asesoramiento del que el resto de alumnos nos beneficiamos a la hora de trasladarlo a nuestros proyectos o futuros proyectos.

Desde mi modesto punto de vista el ARS constituye una metodología necesaria para dotar a la investigación en seguridad y en salud pública de una "visión 3D" imprescindible a la hora de comprender los procesos que suceden "detrás" de lo que vemos en los datos. Trataré de aclararlo con un ejemplo respecto a la higien de manos. Voy a obviar la parte de introducción sobre la necesidad de investigar sobre el tema.

Sabemos que en higiene de manos se miden algunos indicadores cuantitativos indirectos e incluso se empieza a hablar de algún indicador de resultados directo para el primer grupo está la adherencia según los estudios de observación o el indicador de litros de SHA/1000 estancias, para el segundo el seguimiento de los casos de SAMR u otros gérmenes multiresistentes. También se ha hecho investigación cualitativa y sabemos que las cuestiones de actitud, trasmisión de conocimiento y el segumiento del ejemplo de los líderes tiene su repercusión en este campo, pero ¿cómo localizar a los líderes que pueden hacer de ejemplo?, ¿cómo saber dónde y cuando es el mejor momento para trasmitir el conocimiento, la información, la llamada a la acción?. A eso nos puede ayudar el ARS.

Así pues la visión "binocular" de un estudio mixto que mida los indicadores cuantitativos clásicos y trate de conocer las actitudes del equipo respecto al tema de la higiene de manos necesitaría un ARS enfocado en localizar en las relaciones a los líderes y en los lugares de coincidencia los espacios y momentos para intervenir dotando así de un "guiado de profundidad" a la acción a desarrollar.

Mal mix mal resultado.

Hoy os traigo la traducción de la editorial publicada por Jack Needleman en BMJ Quality & Safety titulada "Nursing skill mix and patients outcomes" por varios motivos.

El primero es por el repaso que realiza al más reciente estudio del grupo de la Dra. Aiken sobre los equipos de enfermería en 6 paises europeos y su reprecusión en los resultados EN los pacientes.

El segundo es porque señala los déficits de este estudio lo que sin duda nos permitirá mejorarlos.

El tercero es porque el texto es breve pero desgrana en párrafos brillantes parte del problema de la invisibilidad de las formas más complejas de los cuidados.

En esta ocasión me he permitido varias licencias a la hora de hacer la traducción; la principal es que he traducido "Skill mix" no como "mix de habilidades" sino como "compuesto de habilidades" porque espero que con el tiempo se pueda llegar a una especie de 'indicador sintético' que caracterice la composición de una plantilla de cuidados; dicho indicador aglutinaría no sólo a técnicos y enfermeras sino que incluiria la labor de la práctica avanzada y las aportaciones de las enfermeras especialistas.

Tampoco respeto parte de la terminología empleada para designar las categorías profesionales en la editorial para tratar de adaptala a la que conocen los lectores españoles.
________________________________________________________________________________

EL COMPUESTO DE HABILIDADES ENFERMERAS Y LOS RESULTADOS EN LOS PACIENTES

Jack Needleman

En los hospitales las plantillas de enfermería suponen por lo general el mayor elemento a nivel de gasto y es frecuente que la enfermería sea tratada como un coste en vez de como una línea central del servicio. Los esfuerzos por contener los costes hospitalarios a menudo implican recortar cuidados de enfermería, reducir el número de enfermeras o sustituir a las enfermeras graduadas por personal auxiliar o no profesional.

La evidencia sustancial de estudios en EEUU, Europa y otros países del mundo relaciona la disminución de plantillas y las mayores cargas de trabajo de enfermería con resultados adversos para los pacientes como mortalidad, infecciones, caídas y estancias prolongadas. La prolongación de estancias que incrementan los costes del hospital pueden dar lugar a eventos adversos prolongando ingresos o retrasos en los cuidados debido a que son incapaces de realizar su trabajo o de preparar al paciente para el alta.(1-13)

Las consecuencias de confiar en personal con peor nivel educativo que las enfermeras graduadas universitarias empleando un compuesto de habilidades (skill mix) menor siguen sin estar bien estudiadas. Los estudios de EEUU y Canadá enfocados por lo general en el mix de enfermeras graduadas (registered nurses) y personal auxiliar (licensed práctical nurses) han demostrado de forma consistente que un compuesto de habilidades menor está asociado con mayores ratios de resultados adversos y estancias prolongadas.(7) (14-17).

El equipo de la Dra. Aiken (18) estudió la asociación entre el compuesto de habilidades con mortalidad, satisfacción de los pacientes con el hospital, frecuencia de notificación por las enfermeras de resultados adversos para los pacientes y falta de satisfacción laboral y burnout de las enfermeras usando datos de hospitales de 6 países europeos. Encontraron una variación sustancial entre unidades medico-quirúrgicas en las proporciones de profesionales de enfermería en atención directa (que incluía enfermeras graduadas, auxiliares, asistentes y otras categorías laborales que varían entre los 6 países del estudio) y que estas variaciones en el compuesto de habilidades se asociaba con la mortalidad de los pacientes, su percepción sobre los cuidados y el juicio de las enfermeras sobre la calidad y la frecuencia de los resultados adversos.

Una fortaleza de ese estudio es la variedad de medidas y fuentes de datos utilizadas. Incluye la mortalidad a 30 días de los pacientes ingresados según datos de cmbd, la calificación de los hospitales según las encuestas a usuarios y tres conjuntos de medidas derivadas de encuestas a enfermeras: la percepción de la calidad de las unidades y hospitales, la estimación de frecuencia de eventos adversos y la satisfacción laboral.

Los autores encontraron que tanto pacientes como enfermeras informaron problemas de calidad de forma significativa. Más de la mitad de los pacientes encuestados calificaron los hospitales por debajo de excelente. El promedio de enfermeras que calificaron la calidad de su unidad como normal o pobre fue del 22%, y un 18% no recomendaría su hospital a familiares o amigos. Las enfermeras que valoran que se producen eventos adversos varias veces al mes o con más frecuencia variaba del 9% para úlceras por presión al 23% para infección del tracto urinario. Las tasas de burnout e insatisfacción laboral fueron altas.

En un análisis segmentado por país y por un conjunto de características relevantes de los pacientes y hospitales, un compuesto de habilidades más rico se asoció con menores probabilidades en sus propios datos de riesgo de muerte, baja valoración del hospital por los pacientes y grados bajos de seguridad entre otros resultados no deseables. El OddsRatio para los cambios en estas medidas asociados con la mejora del compuesto de habilidades un 10% osciló entre 0.80 y 0.93. Debido a que muchas de las medidas utilizadas por los autores provienen de la encuesta realizadas a las enfermeras, se podría argumentar que es de esperar que la respuestas a la encuesta se correlacionaran con su actitud general respecto a la calidad del cuidado influyendo en sus respuestas individuales. Sin embargo, la similitud en los resultados de los análisis de las medidas derivadas de las enfermeras, la calificación de la calidad por parte de los pacientes y la mortalidad confiere fortaleza a la conclusión de que existe una asociación consistente entre el compuesto de habilidades y la calidad del cuidado.

Los autores señalan importantes limitaciones en los datos y los métodos. A estas, podría añadir que confiar en las enfermeras encuestadas para establecer el censo global y el ratio de enfermeras graduadas respecto a otros profesionales de la plantilla es impreciso. Se optó porque las enfermeras graduadas informaran sobre la plantilla y el censo de pacientes debido a las limitaciones de los datos oficiales para estimar las plantillas.(19). Se trata de una extensión del método empleado en los estudios desarrollados en EEUU, en los que se le había preguntado a las enfermeras por la carga de trabajo de su último turno.(1). Pero confiar en que las enfermeras encuestadas fueran conscientes e informaran su propia carga de trabajo, el censo total de la unidad y que contaran a las enfermeras graduadas y al resto de la plantilla tenía una imprecisión inherente. El censo de pacientes en un turno puede cambiar con los ingresos, las altas y los traslados a otras unidades y las enfermeras acuden o marchan de las unidades en respuesta a las necesidades de plantilla en cualquier lugar del hospital. Más allá de esto, el dato se basa en que la enfermera encuestada esté informada no sólo sobre su carga de trabajo sino también sobre el total del personal presente y del censo de la unidad. No se describen métodos para asegurar la fiabilidad de las cantidades informadas de modo que no se relacionasen directamente con la carga de trabajo. Estaría justificada una evaluación de la precisión de esta medida.

Una limitación que las autoras señalan pero que quiero enfatizar es la variedad entre países en la formación y cualificación de la plantilla de la las unidades que presta cuidados directos además de las enfermeras graduadas. El rango de educación y entrenamiento entre el personal de enfermería no universitario miembros de las plantillas está menos estandarizado que el de las enfermeras graduadas. Los autores buscaron controlar esa variación con la inclusión de un estadístico de efectos fijos a nivel de país, pero esto también afectará a variaciones no apreciadas en la atención hospitalaria además de la cualificación de la plantilla que no sea enfermera universitaria. El análisis estratificado por país aunque podría sufrir por baja potencia para algunos países puede proporcionar información sobre si la relación entre el compuesto de habilidades y los resultados es consistente entre países o si las diferencias en la cualificación de las plantillas y su entrenamiento u organización del trabajo entre países resulta en diferentes magnitudes para la asociación entre el compuesto de habilidades y los resultados.

A pesar de estas limitaciones, este es un estudio sólido. Añade una importante perspectiva transnacional a los estudios de EEUU sobre el compuesto de habilidades. Confirma los principales hallazgos de los trabajos previos sobre que las plantillas basadas en enfermeras no universitarias para la realización de una importante parte del trabajo de atención directa puede poner en riesgo a los pacientes respecto a un amplio rango de resultados adversos. Extiende el trabajo previo en su hallazgo de la limitación de los registros de cuidados a los pacientes y su influencia en la calificación de los hospitales.

Con la sustitución de las enfermeras graduadas por personal menos formado la intención de los hospitales, las aseguradoras y los gestores políticos es reducir costes laborales. Como observan Aiken y cols. Las plantillas de enfermería en los hospitales son frecuentemente el objetivo de las reducciones presupuestarias, y los gestores políticos sugieren la introducción de sustitutos menos formados y con menores habilidades como "asociados" (nursing associates).

Los costes sociales de estas decisiones pueden ser altos, como el exceso de mortalidad demostraría, pero estos costes no son pagados por el hospital. Lo que si paga el hospital tanto dependa de un presupuesto general como de facturar por ingreso son los costes asociados con estancias más largas, las complicaciones y los cuidados paliativos asociados con el incremento de mortalidad , los costes de eventos adversos como las úlceras por presión, las caídas con daño y las infecciones urinarias asociadas en este estudio con un bajo compuesto de habilidades (también asociados en otros estudios), y el coste para el hospital de las bajas laborales de las enfermeras debido al burnout y la insatisfacción laboral. Una cuestión crítica para los gestores hospitalarios es si el coste de los eventos adversos y las bajas excede al ahorro de costes laborales conseguido empleando plantillas menos preparadas o con un menor compuesto de habilidades.

Esta pregunta no puede ser respondida directamente por este estudio. El cambio en el número o en el ratio de los eventos adversos (excepto la mortalidad) no puede ser estimado debido a que se basa en la valoración de las enfermeras en vez de en medidas directas de la frecuencia de los eventos adversos y la dicotomización de estas medidas. Sin estas cifras, los ahorros asociados a la reducción de eventos adversos no pueden ser calculados.

El análisis de casos de negocio del coste adicional de tener enfermeras mejor preparadas y los ahorros derivados de estancias más cortas y menores tasas de eventos adversos se ha realizado en base a los estudios de EEUU. En un artículo publicado en 2006 en Health affairs usamos una aproximación de microsimulación para emular el efecto de cambiar el compuesto de habilidades sobre los cambios en las estancias y los ratios de fallo de rescate y otros 4 eventos adversos (20). Se estimó el coste de mejorar el compuesto de habilidades de las enfermeras y los ahorros de costes por estancias más cortas y reducción de EAs. Un estudio publicado en Medical care en 2014 realizó una regresión directa de los costes por ingreso sobre un robusto ajuste del riesgo del paciente, la plantilla del hospital y su compuesto de habilidades (21). Ambos estudios encontraron que un compuesto de habilidades con una mayor proporción de enfermeras graduadas resultaban rentables para los hospitales gracias a los ahorros debidos a los menores eventos adversos y las estancias más cortas. El artículo de Health affairs también encontró que la duración de la estancia es más sensible a los niveles de plantilla que al compuesto de habilidades, puede que fruto de los retrasos en la atención debidos a la falta de personal. Por contra, los eventos adversos como infecciones del tracto urinario y la neumonía hospitalaria muestran una mayor sensibilidad al compuesto de habilidades, reflejando posiblemente el papel de la formación y el entrenamiento en la detección y prevención de las complicaciones en los pacientes hospitalizados.

Los resultados del equipo de la Dra. Aiken sugieren de forma contundente que las conclusiones de los estudios en EEUU son aplicables a los hospitales europeos (a mayor compuesto de habilidades menores costes hospitalarios). Entonces ¿porqué persiste el interés en sustituir enfermeras graduadas por personal con menos habilidades?.

El sistema de pago es un factor en algunos países. En aquellos en los que los hospitales cobran en base a facturación por costes diarios la prolongación de estancias debida a cuidados retrasados o EAs incrementan los ingresos. Con esos sistemas de pago hay un incentivo para minimizar los costes de prestación del servicio no los costes de cuidados evitables u omitidos. Pero el pago por caso o por presupuesto debería estimular la toma en consideración de los costes totales de atención, incluida la compensación de los costes asociados a un mayor gasto en plantillas mejor preparadas.

Otra razón para que persista el interés en introducir profesionales menos formados es que no se comprende el trabajo de las enfermeras. La mayor parte del trabajo de las enfermeras graduadas está orientado a tareas (prestar la atención indicada, tomar las constantes vitales, ayudar al paciente a comer, caminar, ir al baño y así sucesivamente) como resultado parecerá plausible a los gestores, financiadores y políticos que personal menos entrenado y por ende menos costoso puede sustituir a las enfermeras graduadas en ese trabajo. Si bien esas tareas a pie de cama constituyen parte importante del trabajo de las enfermeras representan una visión incompleta del mismo.

La enfermería es un trabajo complejo y exigente desde el punto de vista cognitivo y de gestión. Mientras realizan esas tareas visibles, las enfermeras graduadas están monitorizando y evaluando a sus pacientes, determinando si tienen riesgo de caída, úlcera por presión u otras complicaciones y si están evolucionando como es de esperar o presentan complicaciones. Basadas en estas evaluaciones es de esperar que las enfermeras graduadas inicien las intervenciones enfermeras apropiadas o llamen para informar y consultar. La enfermeras graduadas vigilan el dolor y emprenden acciones para su control. Proporcionan educación al paciente y su familia preparándolos para el autocuidado tras el alta y proporcionándoles apoyo psicológico a aquellos que padecen enfermedades graves. Las enfermeras graduadas juegan un papel crítico en el equipo de atención, respaldando a médicos y farmacéuticos al asegurar que los tratamientos y otras indicaciones están bien prescritas y administradas sirviendo a menudo como coordinadores principales de la atención y como abogados de sus pacientes. Y estas actividades son desarrolladas para cada paciente por enfermeras que están al cargo de cuatro, cinco, seis o más pacientes al mismo tiempo, una situación que impone importantes requerimientos de gestión en priorización a pie de cama.(22).

Una visión completa del trabajo de las enfermeras graduadas ha sido el tema de numerosos artículos (23-25) pero no es completamente apreciado por quienes están fuera de la profesión. Las actividades más complejas, las cognitivas y las de gestión realizadas por las enfermeras a menudo pasan desapercibidas por ser realizadas simultáneamente con la parte del trabajo orientado a tareas y no son apreciadas. Estudios sobre la asociación del compuesto de habilidades como el del equipo de la Dra. Aiken y estudios anteriores sobre el tema o sobre cargas de trabajo y resultados en los pacientes proporcionan evidencias importantes de que cuando las plantillas de enfermería no tiene tiempo o capacitación para realizar su trabajo; los cuidados y la seguridad del paciente están en riesgo. Que la opinión pública, los financiadores, los políticos y los gestores sanitarios reconozcan este hecho y actúen en base al mismo es crítico para asegurar la prestación segura y fiable de la asistencia sanitaria.

REFERENCIAS

1 Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM, et al. Hospital nurse staffing and patient mortality, nurse burnout, and job dissatisfaction. JAMA 2002;288:1987–93.
2 Aiken LH, Sloane DM, Bruyneel L, et al. Nurse staffing and education and hospital mortality in nine European countries: a retrospective observational study. Lancet 2014;383:1824–30.
3 Cho E, Sloane DM, Kim EY, et al. Effects of nurse staffing,
work environments, and education on patient mortality: an observational study. Int J Nurs Stud 2015;52:535–42.
4 Griffiths P. Staffing levels and patient outcomes. Nurs Manag (Harrow) 2009;16:22–3.
5 Kane RL, Shamliyan TA, Mueller C, et al. The association of registered nurse staffing levels and patient outcomes: systematic review and meta-analysis. Med Care 2007;45:1195–204.
6 Liang YW, Chen WY, Lee JL, et al. Nurse staffing, direct nursing care hours and patient mortality in Taiwan: the longitudinal analysis of hospital nurse staffing and patient outcome study. BMC Health Serv Res 2012;12:44.
7 Needleman J, Buerhaus P, Mattke S, et al. Nurse-staffing levels and the quality of care in hospitals. N Engl J Med 2002;346:1715–22.
8 Needleman J. Nurse staffing: the knowns and unknowns. Nurs Econ 2015;33:5–7.
9 Needleman J, Buerhaus P, Pankratz VS, et al. Nurse staffing and inpatient hospital mortality. N Engl J Med 2011;364:1037–45.
10 Shekelle PG. Nurse-patient ratios as a patient safety strategy: a systematic review. Ann Intern Med 2013;158(Pt 2):404–9.
11 Tourangeau AE, Doran DM, McGillis Hall L, et al. Impact of hospital nursing care on 30-day mortality for acute medical patients. J Adv Nurs 2007;57:32–44.
12 Twigg DE, Gelder L, Myers H. The impact of understaffed shifts on nurse-sensitive outcomes. J Adv Nurs 2015;71:1564–72
13 Zhu XW, You LM, Zheng J, et al. Nurse staffing levels make a difference on patient outcomes: a multisite study in Chinese hospitals. J Nurs Scholarsh 2012;44:266–73.
14 Blegen MA, Goode CJ, Spetz J, et al. Nurse staffing effects on patient outcomes: safety-net and non-safety-net hospitals. Med Care 2011;49:406–14.
15 Cho SH, Ketefian S, Barkauskas VH, et al. The effects of nurse staffing on adverse events, morbidity, mortality, and medical costs. Nurs Res 2003;52:71–9.
16 Estabrooks CA, Midodzi WK, Cummings GG, et al. The impact of hospital nursing characteristics on 30-day mortality. Nurs Res 2005;54:74–84.
17 Unruh L. Licensed nurse staffing and adverse events in hospitals. Med Care 2003;41:142–52.
18 Aiken LH, Sloan D, Griffiths P, et al. Nursing skill mix in European hospitals: association with mortality, patient ratings, and quality of care. BMJ Qual Saf 2016;[Epub ahead of print 15 Nov 2016]. doi:10.1136/bmjqs-2016-005567.
19 Sermeus W, Aiken LH, Van den Heede K, et al. Nurse forecasting in Europe (RN4CAST): rationale, design and methodology. BMC Nurs 2011;10:6.
20 Needleman J, Buerhaus PI, Stewart M, et al. Nurse staffing in hospitals: is there a business case for quality? Health Aff (Millwood) 2006;25:204–11.
21 Martsolf GR, Auerbach D, Benevent R, et al. Examining the value of inpatient nurse staffing: an assessment of quality and patient care costs. Med Care 2014;52:982–8.
22 Ebright PR, Patterson ES, Chalko BA, et al. Understanding the complexity of registered nurse work in acute care settings. J Nurs Adm 2003;33:630–8.
23 Kitson A, Conroy T, Wengstrom Y, et al. Defining the fundamentals of care. Int J Nurs Pract 2010;16:423–34.
24 Kitson AL, Muntlin Athlin A, Conroy T. Anything but basic: nursing’s challenge in meeting patients’ fundamental care needs. J Nurs Scholarsh 2014;46:331–9.
25 Needleman J. The economic case for fundamental nursing care. Nurs Leadersh (Tor Ont) 2016;29:26–36.

Postdata: El título de la entrada es un recuerdo a aquellas cintas de música "Max-mix" con la nos torturaban en los veranos hace décadas...

Espacios de aprendizaje: algunos encierran sorpresas y satisfacciones.

Hoy tenemos el honor de ofreceros una entrada escrita por Virginia Salinas ( +Virginia Salinas  @VirgiForero ) a raíz de su participación en el VI congreso de SEECIR realizado en Málaga a principios de junio; dicha participación fue fruto de su generosidad y nuestro conocimiento previo por lo que esta entrada constituye un cierre del círculo de sinergias en aprendizaje en conjunto, colaboración y co-creación por el desarrollo de la profesión.
___

Últimamente de cada espacio de participación y aprendizaje donde acudo, siempre intento absorber todo, pero siendo realista, lo que mejor resulta es extraer alguna cosa, algo concreto, que me ayude a consolidar espacios (internos -mis espacios- y externos), maneras de hacer y de sumar experiencias formativas que vengan para quedarse. En uno de estos espacios, el congreso de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA (SEECIR), ha ocurrido eso y ha significado para mí, una oportunidad de trabajar, aportar y valorar las competencias enfermeras en cirugía. Precisamente, de lo absorbido, quiero compartir la última mesa de participación:

Programa científico de SEECIR

Tres ponentes que con sus valoraciones y aportaciones, ayudan a la reflexión y al diálogo, para alcanzar nuevas respuestas. El primer ponente (Miguel Muñoz-Cruzado y Barba) destacaba que no debemos olvidar nuestra responsabilidad profesional en la adquisición del mejor conocimiento científico para aspirar al desarrollo máximo de nuestra profesión. Además nos compartió sus reivindicaciones desde su retirada pero activa jubilación, como aspiraciones de consolidar definitivamente esos espacios alcanzados o por alcanzar para la profesión:


Yo creo que somos una profesión con mucha actividad muy técnica, pero trabajamos con seres humanos en pro de una relación clínica basada en valores humanos, respetando la dignidad de la persona que cuidamos. La relación clínica está sostenida, al menos en el entorno hospitalario, por un problema de salud agudo o crónico que preocupa y crea incertidumbre en la persona enferma, de manera que nuestro mejor trato y una actitud amable y complaciente en respuesta a las necesidades detectadas, es terapéutica. Pero como nos indicaba el segundo ponente (José Luis Gutiérrez Sequera), esforcémonos por hacernos comprensibles, mejoremos la comunicación entre los propios profesionales y con el paciente que cuidamos y su familia, seamos líderes en nuestro día a día para ganarnos el liderazgo clínico “paciente a paciente”. Nos falta mucho ¡marketing enfermero! y ponía como ejemplo a otras profesiones que se han ganado el prestigio paciente a paciente (aludía a los fisioterapeutas). Aunque nos recordaba algunas barreras para la visibilidad y el liderazgo clínico como son:

* El trabajo a turnos que impide cierta continuidad asistencial y dificulta estar presente en espacios de debate asistencial (sesiones clínicas, por ejemplo).
* La falta de costumbre en la planificación asistencial y de cuidados (que dificulta asumir protagonismos para la organización asistencial y de entornos).
* La cuestión del género en un colectivo mayoritariamente femenino, con dificultades para conciliar y arrastrando un “maternalismo” tradicional en la relación clínica y laboral desde un paradigma de género que aún no hemos sabido despojarnos.

Lo que está claro, es que el paciente se merece profesionales liderando los cuidados (desde el conocimiento y la formación) para obtener visibilidad y reconocimiento profesional, como nos decía nuestra tercera ponente ( +Zulema Gancedo Gonzalez  ), aunque por supuesto toda visibilidad con respaldo y apoyo nos hará más visibles. Y eso es algo que las organizaciones, sociedades científicas e instituciones que nos representan deben entender (organizaciones en representatividad sin intereses personales, añado). Nos recordaba la “satisfacción y cierta envidia” tras oír el griterío de enfermeras/os saludando y reconociendo a los líderes de la organización colegial de Canadá en el desfile de representantes profesionales de los diferentes países del Congreso Internacional de Enfermería por aquellos que allí estuvieron.
Realmente disfruté de muchas experiencias en #seecir17 con grandes satisfacciones científicas y de organización, como tener cerquita y conversar con mi admirado Salva (Xose Manuel Meijome) @EnferEvidente, conocer al comité organizador y científico, personas comprometidas con la difusión y el avance de la profesión desde el conocimiento y la investigación, también coincidir con compañeros y compañeras de mi entorno hospitalario y otros entornos asistenciales de mi ciudad, y finalmente poder desvirtualizar a Zulema Gancedo @zgancedo y charlar de manera distendida en una terraza maravillosa de mi ciudad Málaga con el mediterráneo a nuestros pies, que me ayudó a entender ese concepto de #Zulemizemos que nos recordaba José Luis Gutiérrez o #Zulemizar como estilo de conocimiento, de liderazgo personal y profesional, junto a una gran pasión que derrocha mi querida Zulema. Pudimos compartir experiencias personales profesionales, y sobre todo entender que nos mueve la misma ilusión por nuestra profesión. Me encantó conocerla y comprender qué papel de liderazgo es capaz de asumir cuando ha sido Directora de Enfermería, con la capacidad de hacer visible y poner en valor a los profesionales de enfermería de su entorno desde la formación, la investigación, la difusión de experiencias y el liderazgo clínico.

Como diría Doris Grinspun (@DorisGrinspun), necesitamos “enfermeras con valores, evidencias y coraje”, y la implicación y el movimiento de Zulema es puro coraje, de hecho ha promovido el tweetchat del 12 de junio en #Zdream (Aquí una crónica resumen por Teresa Pérez @DUEdevocacion de las interacciones y el diálogo compartido en la red para llevar el #Zdream a la #Zaccion de profesionales comprometidos y aquí nuevas valoraciones por @EnferEvidente en #ZDream Enfermeras ante la Responsabilidad Corporativa, Social y Política), y que ha estado acompañada de muchos y muchas enfermeras y profesionales en el deseo de visibilizar y expandir el desarrollo profesional como enfermeras. No se puede decir que es el principio, pero si son acciones que ayudan a crecer, a comprometernos.

Y precisamente he compartido esta entrada porque como escribí en Twitter en el #ZDream respecto a la segunda pregunta: Q2

¿Crees necesario un foro de debate participativo sobre las grandes áreas de debate profesional?.

Sí lo creo necesario, y pienso que debemos ir generando en cada foro de debate (congreso, jornada...) espacios sobre responsabilidad profesional y visibilidad como colectivo para progresar y evolucionar como profesión. Hablar de debilidades y fortalezas, nos ayuda a conocer, pensar en las respuestas y poder crecer como profesionales. Por eso, y como este congreso tuvo este espacio de diálogo, sentía la obligación de exponer lo que allí se compartió.

Gracias a la organización y gracias por las interacciones y debates mantenidos, el 1.0 ayuda aún más a la acción, cuando el 2.0 permite conocer a personas y profesionales comprometidos con el desarrollo profesional.

Habrá que seguir.

Virginia Salinas.

Sed felices.