Google+

La capa de la invisiblidad #EnfermeriaVisible

Dice Azucena Santillán que las enfermeras tenemos superpoderes debe ser por ello que llegamos incluso donde y cuando nos parece que no podemos llegar; porque además de las cualidades humanas que nos caracterizan en el trato con los demás ponemos a su servicio un gran abanico de habilidades y un arsenal completo de conocimientos que nos sitúan como "columna" de la asistencia sanitaria.

Pero somos una columna invisible socialmente; parece que uno de nuestros atuendos históricos, la capa, nos ha recubierto de una forma de invisiblidad que contraresta la luz de nuestros actos y convierte el reconocimiento individual de pacientes y familiares en un silencio frio a nivel social.

Muchas serán las formas de ese silecio, muchas las causas y sus consecuencias pero lejos de echarle la culpa a los demás por ello deberíamos explorar si no parte de nosostros mismos, de que llevamos puesta una "capa de invisibilidad" que nos impide hablar de lo que como profesión en tantos y tantos ámbitos se hace.


La #EnfermeríaVisible es además de una marca una forma de actuar que poco o nada tiene que ver con la exclusividad o el protagonismo individual o de un centro asistencial en concreto ha de ser un entendimiento colectivo para que la labor de tantas y tantas enfermeras en todo el país sea entendida y reconocida en su justa medida y para que la sociedad comprenda que la voz de la enfermería es fundamental en la defensa de sus intereses.

Necesitamos quitarnos la capa de la invisiblidad empezando por sus elementos más llamativos como puede ser la capa de caspa en nuestra cabeza esa que tras tanto tiempo no ha conseguido nada y sólo ha bloqueado avances; también necesitamos que nuestra voz esté en los parlamentos y organismos que dirigen el desarrollo del país y, como no, que nuestra voz esté en los medios; pero debemos huir de una vez por todas de la imagen de los ángeles y del buenismo.

Renovarse o morir DEGRA II

Hace algún tiempo que este blog luce su adhesión a la declaración de Granada sobre el conocimiento enfermero y hemos hecho difusión de la misma en las redes sociales e incluso hemos instado a la adhesión de las sociedades científicas en las que participamos.

En el marco del V SIAHE (Simposium iberoamericano de historia de la enfermería) organizado por la fundación index se inició un proceso de nuevo consenso para esta importante declaración partiendo de cuestiones tales como :
¿Cómo se construye el conocimiento enfermero? ¿De qué formas de pensamiento se ha d..ejado influir? ¿En qué fuentes ha bebido hasta concretarse como saber disciplinar? ¿Qué préstamos e intercambios ha establecido con otros campos de conocimiento?¿Cómo se ha transferido a lo largo de la historia? ¿Qué soluciones ha aportado a las necesidades de salud de las personas?
Además desde ese evento y hasta hoy mismo ha estado abierto un período de participación de los profesionales interesados que también difundimos de forma insistente. Creo que es un ejemplo de buscar aunar esfuerzos y no imponer criterios; esperemos que cunda.

Aquí os dejamos la nuestra más bien modesta.
Estimada señora adjunto le remito mi modesta aportación al proceso de consenso sobre DEGRA; más que solicitar que dichas aportaciones sean tenidas en cuenta lo que quiero, de verdad, es felicitarles tanto por la iniciativa de poner en valor el conocimiento profesional como por hacer este nuevo consenso abirendolo a la participación de los profesionales a través de las redes sociales.

En las consideraciones sobre el conocimiento enfermero:
Es por naturaleza solidario, un bien de la humanidad, imprescindible para dar
respuesta a las necesidades de las personas y para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y la comunidad.
Deriva de un la ciencia aplicada  del cuidado, la Enfermería, cuyo principal rasgo es la cercanía a la realidad de las personas sanas o enfermas, por lo cual se construye en el laboratorio de la vida, a través de experiencias intersubjetivas ante los procesos de salud-enfermedad-salud.
Es agenciado principalmente por enfermeras clínicas, investigadoras, gestoras y académicas, que transforman el acervo generado desde la práctica clínica y reflexiva en conocimiento universalmente válido mediante a la metodología científica
Se vehiculiza de forma natural a través de los espacios digitales y físicos y de las revistas científicas enfermeras y de áreas de conocimiento relacionadas donde las enfermeras hacen públicos y comparten sus trabajos.


Comprende tanto el conocimiento clínico como el conocimiento sobre metodología, gestión, formación y cualquier otro campo de actividad de los profesionales de enfermería.

En los compromisos generales:
Trabajar para que el conocimiento en general y el conocimiento enfermero en
Particular y los datos que lo soportan sean de libre acceso, favoreciendo su disponibilidad tanto para los profesionales como para la ciudadanía.

En las recomendaciones a los profesionales:
Adopten prácticas éticas, responsables y transparentes en los procesos de investigación, orientándolos a satisfacer las necesidades de salud de la ciudadanía, cumpliendo así los fines sociales que le corresponden.

En las recomendaciones a las instituciones de salud:
Incluyan en sus estrategias de formación continuada las iniciativas destinadas a capacitar a las enfermeras para acceder y evaluar el conocimiento científico como una herramienta para favorecer su implantación.

Como aportaciones en la estrategia de difusión:


Creación de una mención anual “DEGRA” a la labor de la difusión del conocimiento enfermero.
Crear repositorios abiertos que faciliten el acceso a los contenidos de comunicaciones a congresos y jornadas.

Metaanálisis en red

Esta entrada es la historia de otra decepción... o no.

Llevaba en borrador desde 2014... 2 Años¡¡ pero el tiempo sólo ha hecho que compruebe lo mucho que me queda por aprender en esto y eso lejos de asustarme o avergonzarme me alegra.... pero vayamos #alturron.

Fue allá en Octubre de 2011 en Madrid en el marco de la VI conferencia internacional de seguridad del paciente y el 19º colloquium Cochrane cuando escuché  al profesor Ioannidis hablar por primera vez del "análisis en red"y de las ventajas que ofrece a la hora de afrontar el problema de definir qué intervención (tratamiento farmacológico o no) tiene mejor apoyo en base a los estudios disponibles.

Poco después pude leer este artículo "networks, geometry and evidence" en el blog de trust the evidence en el que se ponen varios ejemplos para demostrar la utilidad y la necesidad de esta clase de abordaje.

Tan entusiasmado quedé que poco más de un mes después en el 8º congreso de AEEQ incluí en mi presentación (insertada más abajo) este tipo de análisis como la futura revolución de las evidencias en cuidados quirúrgicos... y ahí me dí con la realidad: aún no estaba preparado.

La geometría que dibujan los estudios sobre las distintas opciones para un problema es reveladora

Como explicaban en el artículo "desmytifying trial networks and network meta-analysis" publicado en 2013 aún tenemos poca comprensión de los aspectos metodológicos porque más allá de la propia geometría de la red que dibujan los diferentes ensayos lo complejo está en la heterogeneicidad conceptual y estadística de los mismos y en el reto que constituye la interpertación y síntesis de los datos e incluso el modo en el que informamos estos estudios no está normalizado como se ve en este estudio lo que dificulta su uso como fuente de evidencia.

Así pues para examinar 3 posibles alternativas de intervención frente a un determinado problema encontramos que en una revisión bien estructurada sólo podemos encontrar ensayos que comparen una alternativa "A" frente a otra "B" y estudios que comparan la alternativa "A" con la "C". Podemos pues establecer comparaciones directas entre ellos; pero a partir de esos resultados conocidos se puede establacer una comparación indirecta entre la intervención "B" y la "C" teniendo en cuenta su muestra y el tamaño del efecto.

Esta metodología también permite combinar las estimaciones directas e indirectas en un único efecto del tratamiento a lo que se llama comparación mixta.

Un buen artículo introductorio al tema en castellano es el escrito por Catalá-López et als en la revista atención primaria(1) también de los mismos autores está disponible una herramienta en excel para su realización y un artículo que explica su uso.

Si además quereis formación sobre estas técnicas el centro Cochrane iberoamericano organiza cursos sobre la misma empezando por el de la próxima semana en Madrid.


1.
Catalá-López F, Tobías A, Roqué M. Conceptos básicos del metaanálisis en red. Atención Primaria. diciembre de 2014;46(10):573-81 accesible en http://ac.els-cdn.com/S0212656714001218/1-s2.0-S0212656714001218-main.pdf?_tid=b648c0ba-bd08-11e6-9da3-00000aab0f26&acdnat=1481175759_217b6cd328b15baac261a706e59e5923