Google+

Manual de Vías de Administración de Fármacos para Enfermería

Gracias a la inagotable energía y disposición de +José Mª Cepeda (@ChemaCepeda) y al apoyo de la Fundación "Enfermería Castilla y León" hoy ve la luz el Manual de vías de administración de fármacos para enfermería.

La obra nació como tantas cosas de la necesidad de superar una carencia percibida durante la labor asistencial y de esa disposición que hace de algunas personas auténticos Knowmadas y troyanos dentro de un sistema en el que otros desearían que permanecieramos quietos y callados esperando "instrucciones de la autoridad competente".

El manual organiza sus 29 capítulos en 3 secciones: La primera dedicada al conocimiento general de la administración de fármacos, vías de administración, farmacocinética y farmacodinámica, seguridad clínica y protección frente a riesgos biológicos y condicionantes e implicaciones legales.
La segunda detalla la administración de fármacos por todas las vías contempladas y todos los aspectos relacionados.
Y la tercera dedicada a conocer los condicionantes que rodean la administración de medicamentos en áreas y situaciones concretas como pediatría, cuidados oncológicos, cuidados intensivos etc.

Participamos un total de 28 profesionales en su gran mayoría de la comunidad castellano leonesa y de todas las áreas de trabajo de atención a la salud.

Yo no puedo más que estar agradecido a Chema por contar conmigo allá por Abril de 2012 para participar en el capítulo de "Seguridad en la administración de fármacos" y asistir desde dentro al intrincado proceso de editar una obra de estas características y del complicado proceso de registro de autoría... de verdad toda una hazaña de perseverancia y tesón por su parte.

Una imagen del capítulo de #SegPac
En nuestro capítulo damos un repaso a los conceptos generales de la seguridad clínica poniendo énfasis en el alto volumen de Eventos adversos que representa la administración de fármacos y, en general, el proceso de uso de los medicamentos. Damos un importante papel a la Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios tanto por sus recomendaciones de prácticas seguras simples como por el ya comentado en este blog sistema de notificación de reacciones adversas a medicamentos.

La obra se distribuye en formato ePub (compatible con casi cualquier libro electrónico) desde Amazon; así mismo en Amazon se podrá encargar la obra en formato impreso.




EDICIÓN 17:00

Como complemento a lo escrito en el libro y pese a ser una autopromoción descarada no quiero dejar de citar el artículo recién publicado en ENE Revista de enfermería bajo el título "Anticiparse al error. Dudas y recursos sobre fármacos en Castilla y León" escrito junto con Jose Mª Cepeda (Coordinador del libro), Azucena Santillan, Carmen Villar (autoras de capítulos en el libro) y Mª Ángeles González.

En ese artículo gracias a la participación de más de 200 compañer@s pudimos conocer las dudas más frecuentes y los recursos disponibles para su resolución mostrando su distribución por edades, experiencia profesional y ámbitos de atención y las carencias que estas dudas traslucen en especial en la formación pregrado y en la adaptación a un nuevo puesto de trabajo tras un traslado o movilidad; todo ello vinculado con la seguridad en el uso de los medicamentos que es de lo que trata el capítulo cuya autoría compartimos en el libro.

Así pues, nuevamente tratamos de "cerrar un círculo" conociendo un problema y tratando de actuar frente al mismo.

Resumen de una jornada abierta #SegPac

El pasado día 24 tuve el privilegio y el honor de participar en la jornada abierta :La seguridad del paciente quirúrgico organizada por la fundación Mapfre con un programa verdaderamente impresionante.

La jornada dio comienzo con un diálogo (prefiero denominarlo así y no debate) entre el abogado especialista en derecho sanitario Javier Moreno Alemán y Luis Manzano Espinosa Internista jefe de sección del hospital Ramón y Cajal.

Debido a los imponderables del medio de trasporte elegido para desplazarme no pude llegar a las conferencias de ambos ponentes, pero sí al interesante turno de preguntas en el cual quedó claro que:

*Los sistemas de notificación que incluyen EAs aunque anonimicen los datos son susceptibles de ser requeridos judicialmente... pese que a hasta ahora no existan precedentes en tal sentido.
*Agilizar los mecanismos de compensación anticipada y pedir perdón sin reconocer culpa son las mejores estrategias para evitar la judicialización.
*Como estrategia alternativa las unidades de gestión de riesgo pueden restringir sus informes y actas a las medidas propuestas sin reflejar los EAs ni los factores de riesgo analizados.

A continuación vino la interesantísima mesa "De la teoría a la práctica" moderada por el Dr Aranaz.

En primer lugar Salvador Peiró nos expuso "tres tristes tópicos" sobre la variabilidad de la práctica clínica con los datos del poco reconocido Atlas de variaciones en la práctica clínica.

El primer tópico se centró en las patentes diferencias en base geográfica y en base a la población ilustrandolo con el dato de que en España se podrían operar al año desde 11000 hasta 42000 hernias inguinales tal es la diferencia entre las tasas cuya distribución territorial se aprecia en el mapa. Y al contrario de lo que cabría esperar estas diferencias no se equilibran con el tiempo sino que se incrementan.

Tasas de Hernias inguinales por áreas de salud.
Y esa variación en tasa puede suponer diferencias en la posibilidad de tener resultados no deseados...

Difrencias de mortalidad por país y por volumen de cirugías.
 El segundo tema versó sobre la sobreutilización que, además de un problema de gasto debe abordarse ya como un problema de seguridad (Eventos adversos). Por suerte este tipo de fenómenos se puede combatir con información... y no sólo al usuario.

Atención sensible a la oferta y efecto de la información.
Por último explicó que las tasas poblacionales elevadas no implican mayor inadecuación. La explicación vino de mano de un diagrama de círculos en el que se representaba a la población de mujeres mayores de 50 años, la parte de esta tratada frente a osteoporosis y las partes que cumplirian los criterios de las diversas GPCs para el tratamiento... no sé si me alarma más que el 46% de las tratadas no cumplen criterios o la cantidad de ellas que cumplirían criterios y no son tratadas...


El resumen es más que elocuente:



A continuación Basilio De La torre Traumatólogo repasó las evidencias que apoyan diversas medidas de seguridad del paciente en el quirófano y las implicaciones en todo el proceso de atención desde la indicación de la intervención hasta el alta.

Manuel Gómez Fleitas Cirujano basó su charla en los equipos multidisciplinares y las oportunidades que ofrecen a la seguridad las tecnologías de la simulación clínica.

Luego correspondió el turno a Daniel Arnal Anestesista y presidente de SENSAR que centró su charla en las actuaciones a realizar tras un Evento Adverso tanto hacia el paciente como hacia el profesional.

Partiendo de un ejemplo real nos contó cómo se crea una brecha entre lo que los pacientes esperan y lo que se les ofrece tras un EA. Los pacientes perciben que la información no se prepara o es inadecuada, que no se realiza un seguimiento, que no se "cierran" los casos y que no se mejora el sistema. (resultados de este estudio cualitativo).

La respuesta inmediata a un EA debe tener 4 direcciones: Comunicación con paciente y familiares, Apoyo a los profesionales, Documentación y registro del EA e investigación y análisis del mismo.


Muy interesante e instructiva resultó su explicación sobre cómo ha de hacerse la entrevista con el paciente/familia tras el EA y la importancia de mantener un interlocutor para canalizar las dudas.


Seguidamente lanzó interesantes consejos sobre los mecanismos de defensa que solemos emplear los profesionales y cómo de un amplio abanico de reacciones iniciales surgen 4 conductas básicas (Aprendizaje personal, Problemas de comunicación, Rechazo de responsabilidad y Evitamiento personal) entre las que se evoluciona y en las que es determinante el apoyo del entorno cercano, de la institución y de la organización.

A la hora del análisis de los EAs Daniel recomendó evitar la tentación de dar "soluciones en caliente" rápidamente sino que se han de realizar análisis formales y valorar las alternativas de solución antes de plantearlas e implantarlas sin olvidar su evaluación posterior.

La presentación de Daniel la tenéis disponible aquí.

La segunda mesa se titulaba "de la práctica a la teoría".

En primer lugar intervino Pedro Ruiz López Médico coordinador de calidad hizo un repaso de las recomendaciones de la vía clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA) (PDF 1.99 mb) que os sonará porque hace unos meses la presentaron los amigos de Cuidando.es

Se trata de un conjunto de medidas que basadas en las mejores pruebas disponibles mejoran los procesos quirúrgicos abdominales controlando, a su vez, riesgos conocidos de las prácticas más habituales; sus alusiones al papel de la enfermería en estas prácticas fueron constantes, en especial al valor de la visita prequirúrgica o a las llamadas de seguimiento.

Vale la pena tratar de difundir el conocimiento de la vía a nivel local...

El cirujano José Luis Porrero centró su intervención en los aspectos de seguridad relacionados con la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) una prestación que, en casi toda España, está en un crecimiento constante (con tasas de hasta 70% en algunos centros).

Puso énfasis en las ventajas y la necesidad de una buena información al paciente y familiares de todos los aspectos que giran alrededor de una intervención quirúrgica además de la intervención en sí con el convencimiento de que un paciente bien informado ayuda a evitar Eventos Adversos.

En dicha mesa tuve el honor de participar tratando de "conversar" justamente sobre la importancia que tendría que los profesionales nos habituaramos a hablar de temas de seguridad clínica desde una perspectiva no personal sino de sistema. Y como podrían herramientas apararentemente lejanas como el ARS ayudarnos a identificar a los sujetos clave en cada entorno.

Foto by @inmamoraza
Aquí comparto la presentación que acompañó mi intervención


Integrando información en conversación de Xose Manuel Meijome

La jornada ha sido un gran impulso para mí y espero que los contactos realizados fructifiquen en sinergias que me permitan seguir aprendiendo y compartiendo; por ello no puedo más que agradecer a Jose Mª Ruiz Ortega, presidente de AEGRIS, a Jesús Mª Aranaz, a Alberto Pardo Hernández, a Carmen Hernando de Larramendi y a la Fundación Mapfre por esta oportunidad.

Agradezco también el feedback recibido tanto en persona tras la jornada como en las RRSS con especial mención a @inmamoraza @patriciaafdez y @enmagiralt que además ha escrito una entrada profundizando en algunos aspectos de mi intervención.

Carreira "en diferido"

Imos á carreira...

Bueno pois como dicía supermán na primeira serie que botaron na TVG alá polos 80s "arriba e alá vou¡¡"

Por mor dunha sentenza xudicial o servizo de saúde de castela león ven de convoca-lo acceso ordinario ós diferentes graos de carreira profesional CON REFERENCIA Ó 31 de decembro de... 2010.

O detalle do ano semella fútil si pensamos nos méritos curriculares (formación continuada, docencia, xestión-participación clínica e investigación) mais non o é cando a esto se engade unha avaliación de "méritos asistenciais" que, segundo o decreto de carreira, busca valora-las competencias xerais e específicas do perfil.

Compre facer como Jack e "ir por partes".

A carreira profesional é un DEREITO de progresar DE XEITO INDIVIDUAL apoiado e delimitado nas leis estatais (LOPS, Lei de cohesión i Estatuto marco) e articulado na normativa autonómica (Estuto xurídico 2/2007) en concreto no decreto de carreira xa citado e as ordes 1443/2009 e 249/2010 que a modifica.

Este dereito tivo, en castilla e león, a característica engadida de ser froito dunha NEGOCIACIÓN entre a administración e as forzas representativas publicado no BOCYL (cousa rara) pola mesma xente que agora dí que é "inalcanzabel" pero que eu xa o avisara...  e o criticara.

Así pois o decreto de carreira define os requisitos formais para acceder a cada grao e o conxunto de créditos mínimos para cada área de avaliación e cada grao de carreira segundo as diferentes categorías de sanitarios e non sanitarios.
Pola súa banda as ordes citadas definen o procedemento das convocatorias e as táboas polas que se rexirá a avaliación dos méritos curriculaes e asistenciais.
Esas ordes conteñen puntualización que non debemos deixar pasar por alto e que son clave no que está a acontecer:
*O artigo 9.3 indica que o prazo máximo para resolve-lo procedemento é de 6 meses... e xa levamos algunha ampliación de prazo.
*O artigo 4 indica que cada xerencia FACILITARÁ ó persoal ó seu servizo a información necesaria sobre o procedemento ordinario ··· a tramitación de solicitudes e o envio de documentación correspondente ó comité específico
*O artigo 8.1 indica que a administración publicará uns manuais para a autoavaliación dos méritos asistenciais... que veñen de colgarse (para o grao I supoño que non haberá variacions para o resto) na web de SACYL.

O proceso ten dúas fases ben definidas de avaliación:

Nunha primeira fase avalíanse os méritos curriculares (non asistenciais), faise unha autoavaliación sobre un aplicativo web (sen adxuntar méritos) que é valorada polo comité específico correspondente tamén sobre a base do aplicativo web. O informe pode ser favorable ou desfavorable.

Os solicitantes que superan esa primeira fase teñen logo 20 días naturais para realiza-la autoavaliación dos méritos asistenciais atendose ás instruccions dos manuais xa citados e confeccionando un dossier EN PAPEL con copias de documentos clínicos ("debidamente anonimizados") que xustifican os méritos requeridos respecto a: Autoanálise do posto de traballo, avaliación do desempeño profesional e grado de desenrolo na prestación asistencial.

Un proceso complexo que precisaría de vías moi eficaces para a consulta de dúbidas e o correo ofrecido (carreraprofesional.grs@saludcastillayleon.es) non semella selo.

Tamén resulta clave o que NON poñen as ordes reguladoras e non queda claro no ordenamento xurídico: É un motivo lexítimo a cumplientación da documentación deste proceso para acceder á historia clínica dun doente que xa non estou atendendo?

Engádese a dificultade, nunha gran maioría dos casos, de chegar a saber tan sequera a qué doentes atendiches nas datas en cuestión (fai 5 anos) para obte-la información sobre a cumplimentación de rexistros

Como queira que sexa a propia administración entende que as peticions de historias clínicas poden, ademais, altera-lo traballo normal dos arquivos e xa suxire que...
En todos aquellos supuestos en los que no se pueda cumplimentar una prueba por imposibilidad material de aportar la documentación requerida (historias clínicas, protocolos, evidencias de conformidad de compañeros, superiores o pacientes, etc.), dicha prueba o evidencia deberá sustituirse por un INFORME MOTIVADO del profesional, justificando su imposibilidad. Este Informe se introducirá en el sobre correspondiente a la evidencia a la que se refiere.
E adxuntan un modelo de informe para xustificalo.

Así pois semella que estamos ante un novo "Katraska" xuridico-administrativo do que poucos ou ningún sairemos victoriosos.

*Fago esta entrada en galego para que non a lea ningúen... que ven sendo o que se pensa das normas e das informacions así en xeral.

¿Tienen que ver el AVE y Volkswagen con la #mHealth ?

UnicornioApp...

Si existe una inversión con polémica en todo el mundo es la del tren de alta velocidad; los múltiples estudiosos no se acaban de poner de acuerdo ni en qué aspectos se han de valorar a la hora de cuantificar la "rentabilidad" de tan magnas obras y sin un acuerdo sobre los criterios menos los puede haber sobre los resultados... pero es alarmante que dicho acuerdo no exista ni siquiera a la hora de juzgar el resultado de la explotación del servicio (sin coste de obra).

Llevo demasiado tiempo ya con esta entrada "en borrador" esperando darle cuerpo a otras ideas alrededor de la #mHealth que permitan garantiazar su fiabilidad y utilidad para los usuarios y para el sistema para que esta oportunidad no acabe convirtíendose en otro tren de alta velocidad... bello, caro e isostenible.

En este tiempo han escrito entradas muy interesantes al respecto entre las que es obligatorio destacar la de +Miguel Angel Mañez "¿Son fiables las apps de salud? Permiteme que insista" en el que cita varios artículos que ponen en evidencia lo que los usuarios vienen señalando en sus reseñas: utilidad y fiabilidd limitadas.
A estas limitaciónes se añaden las preocupaciones que estos complejos desarrollos tecnológicos conllevan en el campo de la privacidad de los datos que recopilan (que por ser datos de salud estarían sujetos a especial protección según la LOPD si se pueden vincular a una identidad) y los múltiples transitos que realizan...

Surgen en este contexto ya varias iniciativas de "sellos", distintivos, scores o certificados con criterios más o menos públicos pero carentes de referencia a normativa técnica de seguridad en el tráfico de datos o en la recolección de los mismos.

Dada la sensibilidad de los datos que manejan no es oportuno que se solvente este apartado con una simple declaración o compromiso de cumplimiento de la LOPD o de dsiponer de sistemas de garantía técnica y encriptación de la información.

En efecto, ello complica la operatividad de cualquier proceso de certificación de calidad pero es absolutamente necesaria; tanto la recolección de datos en los dispositivos móviles como su conexión con dispositivos externos (sensores) deben garantizar la fiabilidad y seguridad en el manejo de los datos sobre todo si lo que se pretende es que un sistema sanitario asuma parte de los costes de su uso por los ciudadanos.

Estas referencias técnicas si bien no existen como "norma" ya se pueden encontrar; por ejemplo, respecto a la creación de un marco seguro para la #mHealth y, en concreto, sobre la recolección de datos podemos citar esta tesis: "Hacia un marco seguro para la #mHealth Un caso de estudio sobre los sistemas móbiles de recolección de información." de Samson Hussien Gejibo.

En cuanto a la seguridad en la conexión de dispositivos externos el artículo "Plug-n-trust Detección de confianza práctica para #mHealth" de Jacob Sorber brinda argumentos técnicos sobre qué y cómo certificar en estas conexiones.

Mi última reflexión tiene que ver con el reciente escándalo sobre la falsificación de las emisiones de NO2 por parte de Volkswagen... No recuerdo ya si lo escribí en este mismo blog o en un foro allá por el 2000 cuando leí el proceso de obtención del marcado CE para productos sanitarios, lo cierto es que desde ese mismo momento dicho marcado perdió parte de su significado para mí. ¿Por qué? porque dicho sistema como otros que después he conocido se realizan "sobre la marcha", casi en su totalidad referidos a documentación aportada por el interesado y, en su caso, por muestras seleccionadas por este... Es un sistema que otorga ventaja a quien tiene el "Know how"... si, el saber de cómo engañarle... que suelen ser los mismos que están dentro del sistema certificador.

Así pues, a estos sistemas les falta cuando menos una recogida de muestras "de mercado" y un análisis independiente; y ahí radica el problema: Las administraciones no disponen de capacidad técnica ni por calidad ni por volumen para analizarlo todo.

Nos queda en el tintero el tema de qué valorar como profesionales en las Appsalud (una parte de la #mHealth) para entender que "aportan" salud a sus usuarios... y al sistema si se está pensando en que las financie a medio y largo plazo.





La cautela suspendida

Para, para que hoy no toca¡¡¡
Hace ya un montón de tiempo que en este blog tengo como etiqueta "Operetas" porque la historia de los procesos selectivos de las administraciones para cubrir plazas de enfermera tiene un gran archivo de "momentos memorables", pero como este último nada.

Tras años esperando, supuestamente por la crisis, en Abril llegó el momento en el que la administración convocó el proceso selectivo correspondiente a las ofertas de empleo público de 2009, 2010 y 2011... mucha gente pensó y señaló una clara intención electoralista pero los inocentes pensaron en que "ya era hora" y la maquinaria de academias y cursos se puso en marcha.

Agosto en Noviembre a costa de las enfermeras
 Estas cosas tardan y más cuando hay casi 40 aspirantes por cada plaza ofertada así que el retraso en sacar la lista definitiva y la fecha no daba a sospechar nada al común de los mortales porque se conocían los movimientos de trastienda (reserva de locales y reuniones de tribunal) habituales en estos temas.

Sale por fin el listado y la fecha y las personas ponen en marcha su organización para llegar al día D con todo bien preparado y la casa antendida: Piden esas vacaciones que dejaron de disfrutar, pieden PERMISOS SIN SUELDO, piden días a compañer@s, llaman a padres o familiares para cuidar a hijos, aceleran su estudio y repaso... la vida que no es sencilla fuera de un despacho.

Ahora, a 10 días del examen, estalla la suspensión cautelar del proceso por el TSJCyL y resulta que conocemos algunos detalles espeluznantes como que no sólo la administración (cuya disculpa de poco vale a la gente) sabía de la espada de Damocles que se cernía sobre la convocatoria casi desde el momento de su publicación.

No soy jurista (no sé cuantas veces he escrito esto en este blog) pero habiendo informes y precedentes no entiendo porqué no se anularon las ofertas de empleo público anteriores y se crea una nueva... o sí, pero me niego a pensar que se juegue así con la gente, por una parte y por otra.

El caso es que ahora hay que resolver esto y que el actual gobierno tiene 4 años por delante, espero que esta vez NO se queden mirando por la ventana y den salida inmediata a OEP y Proceso selectivo conservando los derechos ya abonados por los opositores (salvo renuncias) y abriendo a nuevos participantes... esa o cualquier solución con garantías legales, eficacia en la realización y sin filtros.

EDICIÓN 15/11/2015

Al día siguente la consejería emitió esta orden:



En ella se acuerda suspender la orden de convocatoria del proceso y las actuaciones realizadas con posterioridad... vamos, que no habrá examen ni ahora ni hasta que san periquitín baje el dedo.

Para una información más completa desde el punto de vista jurídco os invito a leer esta entrada de Chema Antequera "Consejos jurídicos para enfermeras opositoras en convocatoria Sacyl"