Google+

#inves19 La bomba y el porrón.

Una vez más por increible que parezca he tenido el privilegio y el gusto de participar en el evento por excelencia de investigación en cuidados.

Esta vez no acogió Barcelona en la sede histórica de la Universitat de Barcelona en el centro mismo de la capital catalana con la inestimable ayuda de profesoras de la facultad de medicina y ciencias de la salud de dicha universidad encabezad@s por @PilarDelgado, un nutrido grupo de estudiantes del grado de enfermería y miembros de la junta de gobierno del Col·legi oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona con su presidente @AlbertTortSiso participando activamente. A tod@s ell@s les quiero transmitir mi agradecimiento por la cálida y fraternal acogida.

Cuando un grupo como INVESTEN-ISCiii deposita su confianza en tí debes concentrar toda tu actividad en cumplir las tareas de moderación, organización, apoyo etc etc así que nuestra imagen más habitual ha sido esta...
Pese a ello hemos tenido tiempo de compartir en algunos momentos del Encuentro y de interactuar aunque fuera desde la puerta del paraninfo...

Creo que las mesas plenarias de este año tenían una conexión muy clara desde los datos que introducimos en la historia clínica pasando por los indicadores que dan el resultado de nuestra actividad hasta la difusión del conocimiento que esos datos convenientemente procesados y estudiados nos permite generar.

Antes de seguir la lectura os recuerdo que en el canal de youtube de INVESTEN tendreis las conferencias de los plenarios; yo voy a tratar de ser sintético:



CONFERENCIA INAUGURAL:

La Dra Patricia A Patrician (Aquí una pequeña reseña profesional) nos ilustró sobre indicadores enfermeros y datos para la evaluación de los resultados que obtiene la práctica enfermera.

En primer lugar situó el marco en la literatura ya clásica sobre la calidad citando a Donabedian (1988) para explicar que los indicadores de resultado no se pueden valorar por si solos; sin tener encuenta la estructura y los procesos que les enmarcan.




Su repaso histórico a los indicadores sensibles al cuidado en EEUU desde la CALNOC (1996) hasta los indicadores de calidad para la atención ambulatoria de la AAACN (2019) pasando por la National Database of Nursing Quality Indicators (NDNQI) (1998) y los indicadores del National Quality Forum (2004) contextualizado con la llegada al primer plano de la seguridad del paciente nos puso en situación.


A partir de ahí nos relató su trabajo con los MILNOD (Military nursing outcomes database indicators) que relaciona los elementos de estructura (incluido el ambiente de trabajo) con los resultados de los indicadores de resultados "negativos" en los pacientes y también en las enfermeras mismas.









con estas preguntas de investigación:


Nos relató la recolección de datos y cómo fueron devueltos a las profesionales; algo fundamental y en lo que (por mi experiencia) aquí se falla bastante.

Al analizar los resultados entramos en el farragoso terreno de comparar paises diferentes tanto por la estructura de formación de los profesionales sanitarios como por las capacidades que tienen reconocidas en los diferentes ámbitos de trabajo; aún así algunos resultados respecto al "Skill-Mix" no dejan de ser inquietantes...


Es entonces cuando se alinean los factores de estructura y los resultados y pasa esto:
Añadir que también más allá de la dotación de plantilla, su variabilidad y las necesidades de los pacientes el trabajo de Patricia A Patrician muestra el resultado de la formación sobre GPCs que traslada las mejores evidencias disponibles a la práctica clínica.

Y llega la primera bomba:

En el turno de preguntas Mayte Moreno nos inoculó la idea de que al mirar a nuestro "SkillMix" debemos ir más allá de las categorías profesionales administrativas (TCAEs, TExx etc) y mirar 'dentro' de las actuales enfermeras.
Estamos en un momento de relevo generacional en algunos ámbitos (por ejemplo en el ámbito quirúrgico) en el que se jubila un alto porcentaje de plantilla con más de 25 años de experiencia en su área de trabajo (y también con formación continuada específica) y es sustituida por compañeras con mucha menos experiencia y una formación variada pero, en casos, superior.
Esto genera una variedad de profesionales enfermeras en las unidades de trabajo que puede ir desde ATS (si, aún ATS) hasta enfermeras con doctorado y publicaciones en Q1 cuya composición quizás no hayamos contemplado como posible factor al estudiar los indicadores sensibles al cuidado en nuestro país.

Acabó Patricia A Patrician respondiendo a otras preguntas indicando que en el entorno que estudió se plantea pedir estar en posesión de un máster para ser gestor.
_________________________________________________________________________________

SESIÓN PLENARIA
"El camino hacia la normalización terminológica y la interoperabilidad en los datos en cuidados"

Esta era la sesión más esperada por mi pero debido a mis obligaciones y a la situación surgida apenas pude compartir durante las interesantes exposiciones de Pablo Serrano Balazote (Hospital 12 de Octubre). Sanna Salanterä (Universidad de Turku, Finlandia) y Eulalia Juvé (@atic_juve) que amablemente sustituyó al ponente que falló a última hora.

Cuando el vídeo de la mesa esté online lo enlazaré aquí.

Para hablar de interopertividad se nos dieron algunas lecciones prácticas que no debemos olvidar en búsqueda de crear con los datos que se generan todos los días auténtico conocimiento:

"no hay un solo vocabulario ni un solo modelo para los registros en la práctica clínica"
"Si hay voluntad podremos integrar todos los datos, incluidos los cuidados, para mejorar y evaluar"
"Hoy por hoy desconocemos hasta qué punto estos elementos (los sistemas de información) nos permiten representar adecuadamente el proceso de cuidados en la historia del paciente"
"Los lenguajes de interfase no son contrarios a las terminologías, son complementarios"



Fué en el debate cuando sonaron las bombas (1,2,3)  que más me marcaron:

Pablo Serrano explicó primero que el RD 1093/2010 que aprueba el CMBD NO obliga al uso de la taxonomía NNN en la práctica clínica sino que lo coloca en un anexo (el VII).
Segundo dijo que "si se hubieran tenido en cuenta criterios económicos y de gobernanza no se habría elegido NNN como sistema de clasificación".

De todas maneras de ese RD y del empeño en usar NNN como código me quedo con el penúltimo campo "cuidador principal"... quizás si en lugar del código nos hubieramos concentrado en la metodología de trabajo (realizar una valoración, establecer un diagnóstico, definir unos objetivos,  programar unas intervenciones para alcanzarlos y volver a valorar).

Tanto en la presentación de Pablo como en la de Sanna asomaron algunas de las constantes que llevamos compartiendo un tiempo respecto al papel de las tecnologías en los cuidados (y sus registros) como es su uso para el reconocimiento de términos concretos en un texto libre, la posibilidad de integrarlos con los parámetros biomédicos que cada vez con más intensidad se recogen no sólo con dispositivos clínicos, el uso de inteligencia artifical y machine learning para mejorar la capacidad de diagnóstico y "asesorar" a los profesionales...

A estas alturas la entrada ya es infumable así que sólo os dejo la diapositiva de referencias de Pablo Serrano y algunos enlaces de interés...

SNOMED CT: Terminología clínica integral desde el ministerio de sanidad.
ATIC : Lenguaje de interfase de cuidados creado por Elulalia Juvé.
EITHEALTH-EHR2EDC : Proyecto europeo "de la historia clínica electrónica a los sistemas electrónicos de captura de datos.

_________________________________________________________________________________

REDES SOCIALES:

Aquí teneis una buena muestra de las personas que compartimos #inves19 en twitter y otras redes sociales convocados por Fernando Campaña (@ferenfer)

Foto de la kedada tuitera en #inves19 convocada por @ferenfer
Cada vez tengo más claro que la repercusión de un evento científico no se puede, no se debe guardar dentro de los muros del lugar donde se celebra. Y no sólo hay que conformarse con su difusión sino que el evento científico tiene que ser interactivo, al igual que tras las mesas de comunicaciones el turno de preguntas nos enriquece la interacción online también lo hace pese a que en ocasiones pueda ser contraproducente o algo agresiva.

Pero debemos reconocer que las redes basadas en la imagen son parte del futuro y deberíamos explorar con más intensidad la difusión del Encuentro en este tipo de redes.

En este Encuentro contamos con bastantes difusores de alto nivel aquí abajo os ofrezco el informe de Symplurl para los 3 días del evento.

Pero pese a todo esto no hay como compartir aunque sea un breve rato en el 1.0 con todas esas personas tengan o no presencia en redes sociales tecnologicas... no me cabe duda que toda esa interacción me hace mejor cada día.

Gracias.


¿Y el porrón?

Ya no hacemos el #invesbar como en otros años pero seguimos disfrutando de coincidir y compartiendo la vida más allá de la ciencia... esta vez tocó aprender a darle al porrón y además con control de tiempo¡¡


Ningún comentario:

Publicar un comentario

Normas de Publicación de Comentarios:

1.-Non se aceptarán comentarios que non teñan relación coa temática tratada neste blogue e o artigo en cuestión. Para comentarios de índole xeral empregar outras canles.
2.-Prefírense os comentarios asinados ainda que se permiten os anónimos. A educación e o respeto son imprescindibles porén a confrontación argumental que poida existir. Non se publicarán descualificacions ou insultos aínda que o autor se identifique.
3.-Si o teu comentario non se publica ó cabo de 48 horas podes porte en contacto polas vías alternativas; asemade si sufres atrancos técnicos.

Gracias pola túa aportación
Gracias por tu aportación
thanks for your input