Google+

Cerrando... encuesta registro básico de vías venosas.


Cuando en Octubre escribí "Insisto; la clave está en el registro" lancé una encuesta sobre registro básico de vías venosas como forma de conocer la opinión de l@s profesionales de todos los campos y ámbitos respecto a este aspecto concreto y que hiciera de reflejo de lo que ocurre en el día a día.

La encuesta se planteó a partir de la propuesta de consenso internacional sobre el conjunto de datos mínimos respecto al acceso vascular y si bien al principio sólo hice una difusión un tanto limitada luego ya molesté a mucha gente por correo y redes sociales e incluso impliqué a algún amigo; pero tras 4 meses abierta creo que no tiene más recorrido así que habrá que analizar las más de 480 respuestas recibidas y cerrarla.

Aún no sé si sacaré ánimos para publicar un análisis más detallado pero creo que es justo compartir el resultado principal. Para ello voy a usar la misma referencia antes mencionada con la respuesta mayoritaria de las opciones ofrecidas.

Datos demográficos del paciente:

Edad: SI 52,4% Gráfico de respostas de Formularios. Título de pregunta: Edad del paciente. Número de respostas: 483 respostas.

Peso: NO 57,6%

Género: NO 52,4%

Grupo diagnóstico: SI 81,4 %

Comorbilidades: SI 73,1%


Características del dispositivo:

Tipo de dispositivo: SI 93,9%

Calibre: SI 96,89%

Longitud del dispositivo: SI 48,65%

Nº de luces del dispositivo: SI 69,35%

Material del dispositivo: SI 52,79%

Gráfico de respostas de Formularios. Título de pregunta: Características del dispositivo. Número de respostas: .

Registro de inserción:

Indicación: SI 75,36%

Fecha y hora de inserción: SI 97,72%

Nº de intentos: NO 52,79%

Lugar anatómico de inserción: SI 95,65%

Sitio donde se inserta (planta, consulta...): SI 69,35%

Profesión de quien realiza la inserción: SI 56,52%

Técnica de inserción: SI 45,34%

Uso de tecnología: SI 51,55%

Antisepsia empleada: SI 61,9%

Ratio Catéter/Vena: NO 43,68%

Posición de la punta: NO 40,99%

Confirmación de la posición de la punta: SOLO EN VIAS NO PERIFÉRICAS 36,43%

Analgesia/Técnicas de alivio del dolor: NO 39,75%

Fijación y apósito: SI 79,91%

Eventos adversos en la inserción: SI 81,36%

¿Conoce el paciente el motivo de la inserción?: SI 73,49%

Gráfico de respostas de Formularios. Título de pregunta: Registro de inserción. Número de respostas: .


Cuidados de la via venosa:

¿se está usando el dispositivo?: SI 89,85%

Valoración del punto de inserción: SI 94,2%

Sellado del dispositivo: SI 88,61%

Programación del cambio de apósito: SI 81,36%

Estado de fijación y apósito: SI 81,98%

Uso para extracción de muestras: SI 67,7%

Nº de otros dispositivos insertados: SI 73,29%

Complicaciones identificadas: SI 91,92%

Uso de antitrombóticos: SI 71,63%

Gráfico de respostas de Formularios. Título de pregunta: Cuidados de la vía venosa. Número de respostas: .


Registro de complicaciones y retirada:

Flebitis: SI 97,72%

Extravasación/Infiltración: SI 97,92%

Bacteriemia primaria: SI 85,5%

Infección local: SI 95,65%

Desplazamiento del catéter: SI 80,33%

Trombosis: SI 84,67%

Oclusión: SI 92,75%

Mala posición interna: SI 68,63%

Rotura del dispositivo: SI 84,88%

Lesión de la piel asociada al dispositivo: SI 92,13%

Motivo de la retirada: SI 97,1%

Fecha y hora de la retirada: SI 95,44%

Necesidad de insertar un nuevo dispositivo: SI 89,23%

Duración de la estancia (hospital): SI 63,56%

Dolor/incomodidad informado por el paciente: SI 89,44%

Gráfico de respostas de Formularios. Título de pregunta: Registro de complicaciones y retirada. Número de respostas: .

_____________

Desde aquí agradecer a tod@s los participantes en la realización y difusión de la encuesta y mi comprosmiso de que si al cabo de un año no he sido capaz de realizar el análsis de estos resultados compartiré los datos brutos para que otras personas puedan hacer uso de los mismos; en todo caso de realizar el análisis y publicar sus resultados el acceso a los datos brutos figurá en la bibliografía como suelo hacer en los estudios de los que soy autor principal.

Quizás uno de los puntos débiles de la encuesta es que NO haya insertado recordatorios sobre el foco de la cuestión (el registro) ni "items control" que permitieran descubrir respuestas "artificiales" o aleatorias.

También se puede criticar del consenso usado como referencia su visión hospitalocentrista reflejada en algunas preguntas como la duración de la estancia o la ausencia de otras que quizás serían oportunas en dispositivos insertados en/a pacientes en medio no hospitalario.


2020 un ano para APRENDER

 


Posi si; marcha 2020 e coido que sería un erro tratar de esquecelo... os seres vivos nos caracterizamos pola adaptación: os que mellor se adaptan sobreviven. Os humanos, ademais, coa nosa actividade estamos a producir trocos no medio e iso ten e terá consecuencias que nos obrigarán a adaptarnos tanto para afrontae eses trocos no medio como para tratar de evitalos ou mitigalos.

Si hai unha característica da adaptación ó medio que debemos destacar é a Resiliencia e eso debera caracterizar 2021 malia que esto sexa "facer cola no almacén dos desexos que non se van cumplir"... o terrible sufrimento humano e socioeconómico que esta crise ten causado vai precisar moita capacidade de "re" Resiliencia, Recuperación, Replantexamento... Rexurdir.


Mais non poderá haber "re" sen "co".

O entramado social, cultural e económico que veña non poderá ser igual porque, en primeiro lugar: XA NON SEREMOS OS MESMOS. 

Así pois, haberá que trae-las leccions aprendidas neste 2020 e sementar un futuro fora das fotos con carteis e as poses forzadas elitistas... fai falla mais "co" de cooperación, colaboración, co-creación... porque sen "co" as "re" que queramos facer petarán contra o muro da REalidade.

COREsponsabilidade ante á sociedade á que servimos como "CORE" do esforzo profesional en calquer eido: Asitencial, docente, xestor, investigador... somos parte do problema e temos que poñer parte da solución.

As ferramentas de "co" foron do mais positivo que tivemos nesta crise (sen esquecer que son iso: ferramentas) e moita xente excéptica non tivo mais remedio que aceptalas para poder seguir... agora toca poñelas ó servizo das "re".

As leccions están ahí; no que pasou en 2020, só temos que ser capaces de ollalo de fronte en detalle e aprender.

Sainete inocente


El 28 de Diciembre la tradición católica celebra la matanza de los inocentes por parte de Herodes en su búsqueda de impedir la venida del mesias de los judios... a las enfermeras de Castilla y León nos ha tocado ver cómo las escasas esperanzas de terminar 2020 con algo de dignidad se ahogan en el laberinto jurídico habitual del tema colegial en España.

Por informar el pasado 19 de Diciembre un grupo de integrantes de colegios profesionales de enfermeras de Castilla y León se reunió con la intención de llevar a cabo las elecciones los cargos del consejo autonómico que se debían haber realizado en Mayo. De dicho acto salió la noticia de que Enrique Ruiz era el nuevo presidente del consejo.

Hoy se ha publicado una nota de prensa del anterior presidente del consejo autómico de enfermería desmintiendo el cambio de cargos en dicha organización.

Todo esto a escasas fechas de que supuestamente se publique la regulación sobre la autorización por parte de la Junta de Castilla y León para que las enfermeras de SACYL podamos extender recetas de medicamentos y cuando en muchos centros sanitarios y áreas de salud los equipos profesionales se hallan al borde del colapso sin haber superado aún la segunda ola de la pandemia y con la tercera ya en ciernes mientras se inicia el esfuerzo titánico por vacunar a la población más vulnerable antes de que sea demasiado tarde.

Simplemente no nos merecemos este espectáculo y mucho menos cuando en realidad no son más que fuegos de artificio, un frente colateral de un conflicto personal entre los individuos que, debido a la retorcida legislación vigente, han "dirigido" a la profesión durante las últimas décadas a su gusto y para su beneficio.

Quizás las personas que salían en las fotos con los consabidos carteles a finales de 2019 y principios de 2020 deberían alzar la voz, quizás deberían dar alguna explicación quienes ha firmado documentos con esta gente formando parte de un gobierno que tiene entre sus obligaciones "ordenar" el ejercicio profesional.

Cabe preguntarse ¿somos inocentes las enfermeras de Castilla y León de esto que ocurre? Hagan reflexión y en conciencia respondan.

EDICIÓN 29/1/2021

Según esta noticia el órgano correspondiente de la junta de Castilla y León (Secretaría General de la Consejería de Economía y Hacienda) ha reconocido a Enrique Ruiz, presidente del colegio de Ávila, como  presidente del Consejo autonómico de enfermería de nuestra CCAA.

Esperemos que esta "renovación" signifique de verdad un cambio en las formas además de en las personas.

Es vergonzoso que esto ocurra mientras las enfermeras clínicas de la CCAA están sometidas a la brutal presión de la tercera ola de la pandemia COVID-19 provocada por unos gobernantes que han fallado a su deber de proteger a las personas.


Insisto; la clave está en el registro

Un año más trato de conmemorar el aniversario de mi llegada al Bierzo con una entrada en el blog; esta vez alejandome de la nostalgia, la indignación o el desasosiego. Voy a volver sobre una temática ya tratada pero que dos estudios que han llegado a mis manos en estas últimas semanas lo han traído a mi cabeza: El registro de la actividad clínica de las enfermeras.

Hace bastante tiempo ya que tuve ocasión de formar parte de la iniciativa #CuidadosYBits fruto de la cual realizamos un muy modesto trabajo de investigación que se acabó llamando "¿a cuantos clics estás de los ojos de tus pacientes?" que dejaba entrever la cuestión de equilibrio que este tema representa.


También otros como @jaume_riu han impulsado iniciativas como los "apuntes para una teoría del cuidado escrito" encaminadas a tomar conciencia de la importancia del registro clínico no sólo para el cuidado individual de la persona sobre la que versa o para la seguridad jurídica de las profesionales sino como herramienta estratégica de alcance pues sobre su armadura se acaba demostrando qué es y qué hace una enfermera.

¿porqué hablar del registro? Porque sin registro no hay profesión y por desgracia se registra poco y mal; para muestra el estudio de @IanBlanco7 que encuentra que más de un 50% de las inserciones de vías periféricas y más de un 85% de los cuidados realizados a las mismas quedan sin registrar.

Más allá del vicioso debate (1,2,3)de la necesidad de registrar habría que profundizar en los motivos de esta falta de registro algunos de los cuales creímos encontrar en aquella indagación de 2015 (unas herramientas paupérrimas) pero seguro que hay más y se pueden conocer mejor.

Uno de los aspectos que quizás habría que abordar con más urgencia es la necesidad de diferenciar el registro clínico diario imprescindible de otros registros que por estar enfocados a otros aspectos proponen cuando no imponen la recogida de datos que bien explicados tienen aceptación para un cometido y período concreto pero que llevados "a las bravas" sólo van a ocasionar un infraregistro y el uso de campos de texto libre para registrar lo que se considera imprescindible.

En línea con la publicación citada sobre el infraregistro sobre vías periféricas unos días antes llegó a mi pantalla el estudio de consenso internacional sobre el conjunto de datos mínimos respecto al acceso vascular cuya propuesta podéis ver en esta imagen.


Creo que es obvio y necesario plantearse cuantos de estos ítems tienen sentido en un registro diario de un catéter periférico y si por ejemplo se variaría el registro dependiendo del entorno (unidad de hospitalización, servicios especiales, paciente ambulante, paciente en domicilio, paciente en centro sociosantiario...).

Quizás habría que luchar por implementar soluciones alternativas que faciliten el registro; una muy sencilla es ofrecer "preregistros" ya cubiertos con las opciones estándar ya incluidas, se corre el riesgo de que se registre mecánicamente información que no sea del todo cierta pero se ofrece la ventaja de un registro más completo.

En fin, no podía dejar pasar la ocasión de preguntar sobre vuestra opinión de cual sería el contenido mínimo de un registro de vía periférica... 


Citas bibliográficas:

1)  Meijome Sánchez XM, Campaña F, Miró Pettican D. ¿A cuantos clics estás de los ojos de tus pacientes? #cuidadosybits. En Cuenca: Instituto de salud Carlos III; 2015. p. 138-9. Disponible en: https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/INVESTEN/Documents/2015_XIX_encuentro_Investen_Cuenca.pdf

2) Riu J. Registros. La cara B del cuidar [Internet]. 2018. Disponible en: https://drive.google.com/file/u/0/d/1rRMdQ1SZuvNz7XbDBh6KuRn-eS5qB1wu/view?usp=embed_facebook

3) Blanco-Mavillard I, Parra-García G, Fernández-Fernández I, Rodríguez-Calero MÁ, Personat-Labrador C, Castro-Sánchez E. Care of peripheral intravenous catheters in three hospitals in Spain: Mapping clinical outcomes and implementation of clinical practice guidelines. PLOS ONE [Internet]. 2 de octubre de 2020;15(10):e0240086. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0240086

4) Schults J, Kleidon T, Chopra V, Cooke M, Paterson R, Ullman AJ, et al. International recommendations for a vascular access minimum dataset: a Delphi consensus-building study. BMJ Qual Saf [Internet]. 22 de septiembre de 2020; Disponible en: https://qualitysafety.bmj.com/content/early/2020/09/25/bmjqs-2020-011274



Diagnosticar para tratar. Una apuesta de futuro.

El pasado mes de Junio en plena desescalada de la primera oleada pandemica por COVID19 desde los servicios centrales de SACYL se pasó vía correo corporativo una encuesta bajo el título "Retos a afrontar por nuestra organización" que parecía tratar de explorar la opinión de los profesionales de todo el servicio de salud.

En primer lugar he de decir que parto de que "siempre se puede hacer mejor" pero reconozco que este "simple" movimiento es un avance y lamento el, a mi entender, escaso índice de respuesta (13,2% global y un 10,3% en atención hospitalaria). La verdad es que ni yo esperaba que se publicaran los resultados y esa era la respuesta que más recibía a la hora de difundir la existencia de la encuesta a mis contactos así que puede que parte de esa escasa respuesta se deba a la falta de confianza que décadas de ignorar a las bases han sembrado.

Aún así los resultados publicados dejan algunas pistas interesantes de qué necesidades priorizamos, qué cambios creemos que hay que introducir, cuales herramientas necesitamos y qué nivel de satisfacción tenemos los profesionales relacionadas con los elementos motivadores clásicos.

Los informes permiten comparar entre ámbitos de atención salvo centros sociosanitarios que dependen de otra consejería (quizás sería interesante ver sus necesidades y expectativas respecto al sistema sanitario) y por hospitales y áreas de salud (dudo de la utilidad de comparar pero si veo interesante conocer los resultados en la propia área/centro de trabajo).

No voy a sustituir vuestra propia lectura de los informes pero dejo cosas que me llaman la atención:

*Una de las prioridades más votadas es "Desarrollo de enfermería(seguimiento de los pacientes crónicos, consultas,atención domicilio, educación sanitaria, actividades preventivas) y eso pese a que un 42,2% de quienes contestaron son médicos y sólo un 27,3% enfermeras.

*Al contrario de lo que cabría pensar el retorno a las gerencias separadas AP/AH es una de las prioridades menos votadas incluso en AP.

*Que la historia clínica integrada (que incluya a la atención sociosanitaria) sea la herramienta más solicitada en todo el sistema y en especial en atención hospitalaria (>90%) da a entender que lo conseguido hasta ahora es poco.

*En mi centro la comunicación interna es el elemento que menos satisfacción genera (a pensa un 43,9% incluyendo "indiferentes") y ello no es "culpa" sólo de los gestores.


Os recomiendo explorar esos resultados, sacar vuestras conclusiones y trabajar para que vuestras ideas sean escuchadas pues diagnosticar y no tratar es un fallo ético que nuestra organización no se puede permitir y más en estos momentos de zozobra.

JTA Esa cosa de la que usted me habla.


Antes de que llegara "el fin de los días" se convocó el proceso de renovación de la Junta Técnico-Asistencial (JTA) de la GASBI.

La JTA podría ser definida como un signo de lo poco que se han adaptado las estructuras de los centros sanitarios públicos en estos últimos 30 años desde que se crearon (RD 521/1987) algun@s dirán que es un fósil de la época de la sanidad centralizada, pero lo cierto es que sigue vigente presentando la particularidad de ser casi el único órgano de participación con miembros elegidos entre y por los trabajadores.

La elección estaba prevista para el mes de Marzo y con el decreto de estado de alarma se paralizó como no podía ser de otra forma e incluso fuera de mi memoria en la vorágine de trabajo y tristeza de esos meses... hasta que el 19 de Junio recibo un correo notificandome la fecha de votación para el 22 de Junio.

Dado el margen y desconociendo incluso si habría otras candidaturas y quienes serían me decido por llamar a votar usando mensajería directa con este texto explicativo:
¿Qué es la Junta técnico-asistencial?

Es un órgano colegiado dedicado al asesoramiento de la Comisión de Dirección (Que forman gerencia, dirección médica, dirección de enfermería y dirección de gestión), contemplado en el Real Decreto 521/1987 de 15 de abril. 
La JTA es el único órgano dentro de la administración que se escoge democráticamente entre los profesionales de los centros, dentro de cada categoría profesional.

Creo que puedo aportar la visión de los profesionales de los cuidados de “primera línea” con fundamentación científica y orientación a la calidad y la seguridad del paciente.

En un momento especialmente convulso ha de contarse con personas con conocimiento y experiencia trabajando para conseguir los mejores resultados para la sociedad a la que servimos, por eso te pido tu apoyo.

Gracias
Dediqué además unas horas de la tarde del sábado a pasar por las salitas y me encontré con la desgarradora realidad de que una gran mayoría de profesionales no tenían ni siquiera conocimiento de que existiera tal órgano y mucho menos de sus funciones... resultando muy llamativo que quienes lo conocían era porque "cae en las oposiciones".

Es cierto que la "sustancia jurídica" de las funciones de la JTA es más bien escueta, pero sin duda es interesante y siento inquietud por deslizarme por el equilibrio entre ser correa de participación y simultáneamente cumplir las obligaciones de este "órgano colegiado".


He tardado en dar cuenta de ello pues hasta el pasado 24 de julio no recibí la primera convocatoria para reunión de la JTA y lo último que sabía era que estabamos en plazo de posibles reclamaciones.


La indignación del código.

Muchas veces la historia contempla la ruptura de estructuras de relación consolidadas aparentemente inalterables por pequeños hechos.

Que la agencia andaluza del conocimiento (perteneciente a la consejería de economía) saque un listado de áreas de evaluación científico-técnica sobre el que se evalúan los expedientes de I+D+i puede parecer lejano a las necesidades de la profesión en aspectos que la mayoría de las enfermeras dedicadas a práctica clínica considera esenciales.

Pero cuando hablamos de lo que ha pasado durante la pandemia y tratamos de explicarnos cómo pudimos tardar tanto (demasiado) en reaccionar para dar solución a las necesidades de comunicación y compañía de los pacientes afectados de COVID19 nos encontramos conque los mensajes que continuamente se emitian desde la base se perdían en algún punto de las organizaciones.

Cuando tratamos de razonar que los puestos de trabajo de enfermera en ciertas áreas necesitan un nivel de expertise o que para atender de forma eficaz ciertas necesidades clínicas hacen falta profesionales de práctica avanzada esos mensajes tardan décadas en calar en las estructuras de gestión y son mal traducidas en la normativa.

Cuando se quiere volcar a nivel de la organización lo que la evidencia científica muestra sobre la relación entre plantillas y su "skill mix" y los resultados en los usuarios... 

Toda aparente falta de voz, de presencia, de "silla"... parte de un molde cultural traslucido simbólicamente en el uso de expresiones que deberían ser historia como ATS y que normalizan ausencias como la del citado listado que ha levantado una pequeña polvareda (1, 2).

Pese a lo señalado por Julio Fernández en Andorra en 2017 siendo aún presidente de la conferencia de decanos de enfermería sobre la falta de un código UNESCO propio...


y que provoca que el propio ministerio de ciencia no reconozca a la enfermería en su catálogo porque su listado "bebe" directamente del denominado FoS (campos de ciencia y tecnología) que clasifican investigación y desarrollo experimental...

Pero no es cierto que nuestra disciplina no esté en el listado de la UNESCO; lo está, pero en el listado de la Clasificación normalizada de educación (2011) como saben tanto la propia CNDE como la AEC conscientes de que hace falta la inclusión en el FoS para que ANECA y CNAI dejen de servir de justificación a quienes redactan las normas de autonomías y organismos investigación que cierran el paso a la ciencia del cuidar.

Y ¿quien puede llevar la silla a donde eso se decide?. Evidentemente además de la mencionada CNDE los que alardean de legítimos representantes deberían aprovechar sus buenas relaciones en la comunidad andaluza y poner remedio a ello tanto a nivel autonómico como estatal. Ellos que ahora ya se mueven contra el uso inadecuado de la etiqueta mencionada (#AlertaATS). 


Ya lo había dicho pero este es un objetivo estratégico de la enfermería a nivel mundial y si 2020 debería servir para algo más allá de la fotos "visibles" es para esto. Una labor denodada que tiene nombres y apellidos los de aquellas personas que representan a las enfermeras españolas en la campaña Nursing Now y en el CIE.


Mientras tanto...

Empecé hace 29 años el camino como enfermera y esa efeméride bien merece romper el silencio que mis dolores físicos y anímicos me han impuesto.

A contrareloj fui comprendiendo que apenas había aprendido nada sobre mi profesión durante la carrera; sólo información, técnicas y algunas habilidades descontextualizadas.

La carrera de sobrevivir me llevó a una década de pragmatismo cambiando de residencia o aceptando "nuevas formas de gestión" en pos de una estabilidad laboral.

Recorrí Galicia aprendiendo a base de pagar cursillos y cuotas de organizaciones cuyo único mensaje era "para trabajar hay que ser miembro de esto; es la ley".

Sin abandonar esa formación, gasté mis recursos emocionales, intelectuales y económicos en un máster tratando de conocer mejor la gestión del sistema sanitario a ver si comprendía las incoherencias que se vivían en el mismo y que justificaban explorar otras vías. Menos mal que no lo hice por escalar o por apuntar a la carrera académcia pues no habría servido de nada en este medio de pelotas y "selección digital".

El mapa de la decepción se concretó al conseguir la plaza de "propietario" en el sistema y contemplar que esa meta no ofrecía ningún estímulo ya no sólo a los recién llegados sino a los que llevaban décadas en ello.

Acerté sin avasallar a ponerme a APRENDER para tratar de cubrir los déficits que tenía.

A(l) poner en marcha mi reloj choqué con las estructuras de poder que le imponen a la profesión silencios (y agitaciones).

Y conseguí sin degenerar mis principios; alzar la voz para decir BASTA y pedirme y pedirle a todos que seamos también responsables del rumbo de nuestra profesión participando en el gobierno de la misma y tomando iniciativas para que sus capacidades y potencialidades alcancen efectivamente a todas las personas que lo necesiten

Que mi vida sea "ser cuidadologo".

Mientras tanto... ya lo veis en este vídeo del "Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública" de la Comisión para la reconstrucción social y económica; entre la intervención del actual "representante" (8 h a  9h) y la de "una enfermera" (del minuto 15 a 1h 38') no hay color no en vano dice 200 veces "las enfermeras".


Yo no me arrepiento del tiempo que he dedicado a tratar de empujar para el cambio en la representación de nuestra profesión y en sus modos oscurantistas; ni del invertido en llevar cambios a la propia actividad diaria de las enfermeras y los equipos buscando aportar excelencia técnica y humana a la asistencia sanitaria y atención a la salud de la sociedad.

No me arrepiento pero estoy hatro de esa gente que cacarea en las salitas pero no es capaz de dar la cara de ninguna forma... harto de que se me equipare con esa gente y que se quiera hacer "igualdad" de la desidia, "mérito" de la simple permanencia y "capacidad" de churripósteres y otras basuras. También estoy harto de elitistas y supremacistas de toda clase a los que "abrir foros de opinión" les parece superfluo porque ell@s ya saben qué es lo que necesitamos, a quienes la participación les parece una amenaza y el hecho de votar algo accesorio. Puede que sean demasiadas harturas.

Cuando inicias algo como tu exposición al criterio de público que desconoces de esta forma inconsciente porque la necesidad te obliga no te planteas cual es el recorrido ni de qué forma acabará... 

EPILOGO POÉTICO.

Os dejo el vídeo del tema original de Leño aunque actualmente la más conocida sea la versión de "Fito" con Rosendo pero si ha de permanecer algo de aquel tiempo que sea lo bueno y no lo rancio.


Bibliografía: 

Brito-Brito, PR. CUIDADOLOGÍA: PENSAMIENTOS SOBRE EL NOMBRE DE NUESTRA DISCIPLINA. ENE, Revista de Enfermería. v. 11, n. 2, ago 2017. ISSN 1988 - 348X. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/711/cuidadologia