Google+

Open letter to Judith Shamian president of ICN

Open letter to @judithshamian president of the International Council of Nursing

Last friday i could hear your conference at the 18th International Nursing Research Conference in Vitoria-Gasteiz (you can see below). It was inspirational for me and most nurses in Spain.



You spoke about leadership and the role of nurses in the places where the health policies occur and has emplaced us to learn and take position on health policies.

But What about universal values within the group? The internal governance of a professional group should reflect the values that this group wants for the society... When i asked you about toxic leaders and illegitimate representatives you replied that there are alternative ways of acting on the points where health policies are generated... but what about democracy?

I don't doubt about your legitimacy as president of ICN but let me wish the same for the leaders of my profession in Spain...

if you can't vote for more than 10 years to elect your representatives...
if you can't ask to know the destination of the funds raised...
if representatives are investigated for corruption or have statements that disable them to be representatives...

How would you call that?

Can you?

Promote a change in organizations representing nurses in the world to make them more democratic and transparent.

Would you?

Fix a number of minimum requirements for representatives of nurses of different nations in the ICN imposing transparency and democracy to the internal organization of these institutions

Please DO¡¡¡

Revisión de riesgo biológico en el límite del bien y del mal

Realizando el LVSQ
Actualmente no, pero hubo un tiempo en el que las muestras e incluso las carpetas de ciertos pacientes llevaban una marca... por suerte ahora a nadie se le escapa qué es el principio de precaución universal otra cosa es su aplicación.

En los sistemas complejos como lo es el sanitario la disponibilidad de la información necesaria en el momento adecuado choca en ocasiones con el derecho fundamental a la protección de la intimidad y el caso que vamos a exponer es un buen ejemplo.

Tras implantar en 2012 la versión local del listado de verificación de seguridad quirúrgica (LVSQ) como fruto de un proceso de adaptación del modelo de la OMS con la participación de los profesionales del área quirúrgica, iniciamos la evaluación de su empleo y con ella, y como parte del programa europeo PaSQ, las acciones de mejora.

Una de las acciones de mejora sugerida por los profesionales se encamina a asegurar la disponibilidad de material de protección adicional frente a riesgo biológico y a asegurar la puesta en marcha de los procesos adecuados tras cada intervención de este tipo.

Dicho material adicional consiste en equipos de protección individual (gafas especiales, guantes dobles, reforzados o con liquido antiviral...) pero también en el uso de ciertos elementos no reutilizables.

La recopilación de todos los elementos necesarios necesita tiempo y es por ello que se ha sugerido la inclusión de su verificación en la fase I del LVSQ.

La fórmula sugerida consiste en el texto:
"Comprobación del riesgo biológico y adopción de las medidas de protección necesarias" 
con un cuadro de verificación a marcar al realizar la comprobación.

El manual del LVSQ relata la justificación y la finalidad de dicha comprobación... pero tropieza (tropiezo) con el origen de dicha información... parece que la única solución es acceder a los informes de microbiología, pero si ha de realizarse esto con cada caso la versatilidad de la comprobación perdería su sentido sobre todo porque no se dispone de ese acceso informático a la entrada del quirófano además de estar limitada por categorías profesionales...

Así pues, dejo aquí el debate:

¿Es lícita esa comprobación?
¿cómo operativizarla sin violar el derecho a protección de la intimidad?
¿preguntarle al usuario sería la solución idonea?
¿cómo se lo tomarían?.

RESPUESTAS EN LA RED

Respuesta del profesor Juan Carlos Bellido Vallejo:
A mi modo de ver hay dos derechos que han de preservarse y que tienen que encontrar el punto de no agresión entre ellos.
Por una parte llevas mucha razón cuando planteas el derecho a la intimidad y a la protección de datos del paciente. Por otra, creo que el profesional también tiene derecho a saber en qué condiciones y bajo qué riesgos va a trabajar, no es de recibo que ante ciertas condiciones del paciente (VIH, Hepatitis C...) los profesionales estén al margen, sabemos que la presión asistencial impide en muchos casos hacer una lectura exhaustiva de las historias clínicas antes de una cirugía. Sí no hay algún dato/aviso, pueden pasar desapercibidas y el profesional tomar sólo medidas habituales/universales, cuando debería tomar medidas específicas/especiales, además de por él por otros y por la gestión de los residuos que se generan en la cirugía.
Debe establecerse un mecanismo de alarma/aviso para los profesionales, ante circunstancias particulares de posible transmisión de ciertas enfermedades, puedan tomar ciertas precauciones específicas. Todo ello preservando su derecho a la intimidad y a la protección de datos del paciente. Pero bajo ese paraguas no puede distraerse información de interés a los profesionales que van a participar en un determinado procedimiento.
























Respuesta de Mónica López Ventoso (@moni_ventoso) de Quironautas.

Por una parte, empatizando con el profesional, comprendo como ha llegado a tus manos esa reclamación de los profesionales, de conocer el estado infectocontagioso de los pacientes.
El sanitario quiere saber qué se trae entre manos, y a qué se expone, pero, cabría preguntarse ¿porqué?, pues la respuesta es sencilla, porque no quiere contagiarse, evidentemente. Sin embargo, si seguimos las medidas universales a la hora de manejar a pacientes, ¿nos contagiaríamos? , pues la respuesta es también sencilla, NO.
Lo que sucede es que el hecho de saber que un paciente es portador de una enfermedad contagiosa, hace que adoptemos medidas, que de otro modo no adoptaríamos (y que tire la primera piedra el que no lo haga así).
Guantes dobles o de refuerzo especial, gafas antisalpicaduras (en quirófano), batas reforzadas... etc.
Luego, el conocimiento del estado del paciente, provoca en el profesional la adopción de medidas, que si considera que el paciente está "limpio" no adoptaría... mal por nuestra parte.
Por otra parte, en quirófano si que es cierto que los pacientes infectocontagiosos se programan (si se conoce el dato claro) los últimos del parte, y suele pedirse a limpieza que realice una limpieza a fondo tras estas intervenciones... sigue chocando directamente con las medidas universales ya que, como muchas veces me han oído decir, "cuantos pacientes habrá que también sean infecciosos y no lo sepamos".

En relación a la calidad y seguridad de los pacientes:
El hecho de conocer ese estado del paciente ¿asegura una mayor calidad en la atención...? creo que no, la atención es la misma. ¿Asegura acaso una mayor seguridad para con el paciente? pues creo que tampoco, ya que no se adopta ninguna medida que aporte mas seguridad al paciente.
¿Se aporta una mayor seguridad al profesional? Si, ya que el conocimiento de ese dato hace que el profesional utilice de forma correcta los EPIs que por otro lado, siempre tiene a su disposición.

Por parte del paciente:
La intimidad del paciente esta perfectamente asegurada, ya que todos los datos obtenidos son manejados por personal sanitario que esta obligado a secreto profesional, y saber si alguien es VIH es como saber que tiene una hemoglobina de 10 o acude a urgencias por una ETS, no dejan de ser datos  de la historia clínica que deben tratarse por igual, es decir no deben trascender mas allá de los profesionales sanitarios que los tratan.

¿Es útil conocer el dato de una enfermedad contagiosa de un paciente?
Quizá ese sea el punto fuerte de este tema, si realmente, al final de todo, es útil, si evita que un profesional se pinche o se corte... tristemente creo que si, ya que la educación preventiva de los profesionales es muy precaria, desde tener que hacer campañas para algo tan obvio como lavarse las manos, hasta tener que insistir en que los uniformes verdes solo deben usarse dentro del recinto quirúrgico y no entrar y salir  con ellos... no tenemos sentido de seguridad en este aspecto, cogemos (y me incluyo) vías sin guantes porque vamos apurados, o porque no tenemos el mismo tacto, no usamos las gafas antisalpicaduras porque se empañan y molestan para trabajar, los fonendos solo estan limpios el día que se compran... y un millón de cosas mas.
Pero, ¿es el checklist el lugar idóneo para anotar que un paciente es infeccioso...?
Mi respuesta es tajante NO.

El listado de verificación no es el sitio para anotar esta patología del paciente, ya que no aporta seguridad ni calidad a las acciones para con el paciente, y podría relajar la atención para con aquellos que a priori estuviesen "limpios".

Tampoco se anota en el checklist si el respirador a pasado las pruebas de la mañana, o si el desfibrilador ha hecho el test diario, o si el carro de paradas está revisado y repuesto. Creo que verificar que todo el material de seguridad extra debe ser revisado en los términos que estime el supervisor de la unidad y anotarlo en donde proceda (libro de revisiones, cambio de turno...) y así asegurar que para cualquier intervención ese material está disponible.

Conocer que un paciente es Hep o VIH en la práctica (por mucha medida universal) debe seguir pudiéndose consultar, y poner en conocimiento de los profesionales que lo van a atender, ya que tristemente, y como ya dije antes, no hay cultura de seguridad, y si la adopción de estas medidas minimiza (al menos en estos casos) la posibilidad de un contagio por un pinchazo accidental por ejemplo... pues bienvenido sea.

Eventuales somos tod@s #EnfermeriaVisible

Parece que hemos de seguir "evangelizando" con esta suerte de política de palo y zanahoria... cuando nos llevamos la gran alegría del pase de Teresa Romero a la planta de hospitalización con la retirada de las medidas de aislamiento se hizo circular una foto que recomponía la imagen anterior con los elementos que se identifican con la atención sanitaria actual: La paciente en el centro y muchos (sino todos) los miembros del equipo.

Pero nuevamente los medios se empecinan en ignorar la realidad y el día 30 publicaron otra noticia centrada en una única parte del equipo... la misma que la otra vez... con la misma alusión mínima dentro del texto del artículo.

Otra vez... 

Pues bien; cuando preguntas por "los demás" te encuentras con que bastantes sino muchos de los compañer@s que atendieron a Teresa fueron contratados desde la bolsa de empleo con contratos ultracortos... que ahora han sido prorrogados hasta fin de año. Nada o poco que ver con llevar como interino varios años.

La inestabilidad laboral que esta situación revela afecta a las personas independientemente de su categoría si, pero ya tenemos la experiencia de que se convocase una chapuza de oposición "extraordinaria" para tratar de dar estabilidad sin romper los preceptos del derecho administrativo y salió como salió; lo peor es que a otras categorías que no necesitábamos esa clase de 'trampa' se nos metió en el mismo saco y much@s compañer@s estuvieron 6 años o más a la deriva.

La puerta que siempre estuvo ahí

 De sobra es conocido que cada vez que se plantea el papel de la tecnología en la atención sanitaria (eso que se da en llamar eSalud o eHealth y que en 10 años sonará ridículo) ponemos encima de la mesa la necesidad de tener en cuenta que hay sectores de la población que por motivos económicos, sociales o de formación no pueden acceder a estos recursos.

Los datos de ONTSI nos dicen que un 70% de los hogares españoles tienen acceso a internet y que en un 95% de los hogares algún individuo tiene móvil; sólo un 0,1% de los hogares no tiene alguno de estos servicios en su conjunto.

Cuando en 2013 plantée en eSaludCyL el papel de las televisión (si, esa que 'reina' en la sala de casa desde los 60 del siglo pasado) en la llegada de la eSalud al hogar aún pensaba en dispositivos con alguna especificidad como las SmartTv y sus apps; estaba equivocado... en parte.

Cada vez con más insistencia los servicios TIC tienden a integrar a todos los dispositivos del hogar y el 'asalto' a la televisión y con ella el acceso a una parte de ese grupo marginal de usuarios es posible. Existe ya una amplia oferta de dispositivos que facilitan la conexión del móvil/tablet a la TV.








Así que ya tenemos señalada la puerta por la que la información y la atención de salud se integrará en el hogar, los pacientes podrán ver los vídeos y contenidos de internet que les indiquemos o enlacemos en los informes de alta, realizar frente a la TV los ejercicios que necesiten al tiempo que los registran para que podamos conocer su adherencia y competencia en la realización y muchas más ideas que seguro que asaltan ya las mentes inquietas.

Una "simple" pregunta

No, no estaba precisamente aburrido cuando puse el tuit pero es lo que tienen las redes sociales uno cree saber hacia donde inicia una conversación pero luego ella toma vida y...


Texto del Tweet

Gracias miles a los que habeis tenido la osadía y honradez de responder y de preguntar. Lamento que mi torpeza con las herramientas no permita visualizar todo el árbol de conversaciones surgido pero es una muestra clara de que hay algunas cosas que cambian y otras que permanecen.

La actitud de los profesionales respecto a la seguridad del paciente va cambiando poco a poco y la actitud respecto a las preguntas de los usuarios en estos temas también sobre todo cuando se mezclan con los temas de seguridad laboral.

Me faltó introducir el elemento "higiene de manos" en el tuit ("sin haberte lavado las manos") pero, como dije, no se trataba más que de otro de mis gritos en el desierto... como este