Google+

Valoración de estrategias de búsqueda

A la hora de leer evidencias "patrón oro" uno de los anexos menos consultados es el de las estrategias de búsqueda supongo que por su alta especificidad técnica y su, aparente, escaso atractivo que no por su importancia.

A poco que se lea algo sobre 'evidencias fetén' se conocerá que son las Guías de práctica clínica basadas en evidencias, las revisiones sistemáticas y los metaanalisis y metasintesis las publicaciones que se encuentran en la cúspide de una teórica pirámide de 'potencia' de los diseños a la hora de aportar pruebas sobre el tema en cuestión.
Estos diseños son todos 'secundarios', es decir, sus sujetos de estudio son; a su vez, otros estudios con diversos diseños (principalmente ensayos clínicos) que son 'reclutados' para su estudio gracias a las búsquedas bibliográficas.

Las estrategias de búsqueda deciden que en estos trabajos secundarios se incluyan aquellos estudios pertinentes evitando o reduciendo al mínimo las "pérdidas" pero también asegurando una eficiencia en el esfuerzo de selección y valoración de los artículos incluidos en la investigación.

Es por ello que a la hora de valorar críticamente una publicación del tipo de las señaladas la valoración de la estrategia es un elemento fundamental pues valora la confianza que nos ofrece "la muestra" valorada, lo que es la base del estudio.

Valorar una estrategia de búsqueda es una tarea compleja que requiere conocimientos del tema de estudio, pero también de las técnicas de documentación. Como ayuda me atrevo a señalar un articulo twitteado ayer por @eqpaho cuyo título traduzco libremente por "Una guía práctica basada en pruebas para la revisión por pares de las estrategias de búsqueda" (PDF) que nos señala una lista de comprobación básica para valorar las estrategias de búsqueda.


1) Revisa los elementos conceptuales de la búsqueda antes de entrar en los detalles "mecánicos"
2) Revisa el uso de los operadores lógicos; es común la confusión de entre AND y OR o su falta entre palabras o frases. El uso de los paréntesis es otra fuente de problemas en este aspecto.
3) Errores de escritura o sintaxis. Sobre todo cuando se realizan búsquedas en lenguas no maternas.
4) Errores en los números de línea. frecuentes en las estrategias concatenadas como las de PubMed.
5) Adaptación de la estrategia de búsqueda a las diferentes bases de datos y sus interfaces.
6) Presta atención al uso de los términos clave. Valora la relevancia de los incluidos y si se han incluido términos no relevantes. Los términos secundarios (subheadings) es mejor que sean añadidos a las búsquedas junto con los primarios.
7) Para los términos no incluidos en los tesauros (texto libre) ha de valorarse si las palabras empleadas representan bien los conceptos deseados y si su posible combinación con términos clave es correcta.
8) Uso de truncado y variantes. Pregúntate si los términos empleados en la búsqueda cubren todas las variantes relevantes (por ejemplo: Enfermer* cubre enfermera y enfermero).
9) Límites/filtros Valora si los filtros y límites empleados se aplicaron correctamente pues si no son relevantes a la condición clínica estudiada o a los diseños de estudios deseados puede estarse introduciendo un sesgo.


No se recomienda valorar la organización de la búsqueda, el uso de bases de datos de campos específicos ni las redundancias en la búsqueda




M Sampson, J McGowan, Elise Cogo, J Grimshaw, D Moher, C Lefebvre "An evidence-based practice guideline for the peer review of electronic search strategies" Journal of Clinical Epidemiology 62 (2009) 944e952 doi: 10.1016/j.jclinepi.2008.10.012

El Instrumento PRESS: Sampson M, McGowen J, Lefebvre C, Moher D, Grimshaw JM. PRESS: Peer Review of Electronic Search Strategies. Ottawa: Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2008

Mecanismos de eficiencia y gestión de riesgos

Este es el terreno de los blogs; opinar y argumentar para tod@s y gratis...

El caso es que tras los días de catarsis anual tengo las sinapsis alteradas y he mezclado conceptos que encajan aparentemente, pero que puede que alguna gente no lo vea así como es el caso de CALIDAD y FINANCIACIÓN.

Hace poco leí en otro blog un recordatorio sobre como describió Donabedian la calidad dividiéndola en Estructura, proceso y resultados división que subyace tras modelos de calidad tan de actualidad como EFQM el caso es que a la hora de tomar decisiones en lo que respecta a financiación parece que se tiende más a promover financieramente el apartado de resultados que los otros elementos creando desequilibrios que podríamos llamar perversos.

Los planes de los financiadores principales (la administración) no parecen repartir homogéneamente su esfuerzo en los tres elementos de la calidad lo que es casi natural dada la naturaleza semi-política de quienes han de tomar esas decisiones. Aún así existen mecanismos de financiación que tienen como destino repercutir en las estructuras y procesos de un modo más o menos directo; como el caso de los convenios de financiación de proyectos en seguridad del paciente entre las CCAA y el ministerio de sanidad.

Más me extraña que sectores de negocio privados que deberían caracterizarse por análisis profundos de los elementos implicados en su sector sigan fallando en su análisis de riesgos y empecinándose en centrarse en resultados y no en estructuras o procesos. Un ejemplo es el sector de seguros de cobertura jurídica para profesionales sanitarios que sigue empeñado en asignar categorías de riesgo según la especialidad del profesional asegurado y no tener en cuenta los elementos de la estructura en la que estos desempeñan su trabajo y que influyen directamente en el riesgo de que este se vea implicado en un evento adverso.

Tal vez sea demasiado pronto para estos mecanismos tan sutiles, pero creo recordar que en otros países la financiación selectiva de elementos de estructura de calidad ha brindado algunas mejoras a medio plazo en la incidencia de eventos adversos.

En fin, seguro que son cosas de mi imaginación.

24H24P Visibilidad y equipo



1. m. Acción y efecto de equipar.
2. m. Grupo de personas organizado para una investigación o servicio determinado.

Así pues un equipo no ha de ser aquel grupo de personas que comparta un espacio sino el que tenga por objetivo brindar un servicio. Todos formamos parte de un conjunto de equipos de profesionales sanitarios delineados en la ley general de sanidad en un SISTEMA NACIONAL DE SALUD cuya labor y resultados a lo largo de todo este tiempo con sus más y sus menos no puede ser calificado de otro modo que no sea excelente.
Sin embargo, nos encontramos con que este equipo tiene unas “partes invisibles” que contribuyen pero cuyos resultados son tan transparentes que hasta son ignorados por sus iguales.
Un sistema funciona cuando las partes se reconocen y se buscan para mejorar y en nuestro SNS ese funcionamiento se encarna en la continuidad asistencial pues es en estos mecanismos donde radica la cohesión de la asistencia que se presta.
La continuidad asistencial no es un camino de un solo sentido ni tiene por objeto único la transmisión de “instrucciones”; es una poderosísima herramienta para dar a conocer, para “visibilizar” el trabajo de la enfermería con los pacientes en su conjunto, con visión de equipo.
Para ello debemos, en primer lugar, abandonar la imaginería mitológica y procurar acercarnos y entender el medio y el modo de trabajo de los otros miembros del equipo e intentar aclarar sus dudas sobre nuestro medio y modo de trabajo, sobre las herramientas de las que disponemos y, sobre todo, sobre cómo documentamos nuestro trabajo y como lo sintetizamos para transmitirlo y permitir que la atención sea continua.
Otro aspecto fundamental es el de la comunicación. La definición de canales de comunicación flexibles y directos más allá de la necesidad de un conocimiento y encuentro físico periódico es la mejor garantía de la visualización del trabajo entre los profesionales que, atendiendo al mismo paciente, son parte del mismo equipo. En este sentido no cabe duda que las tecnologías de la información desde el mail hasta canales más sofisticados como grupos de práctica privados ofrecen una herramienta y una oportunidad para que unos y otros apreciemos el trabajo mutuo y lo hagamos en base a unos resultados en la calidad de vida y en la satisfacción con la atención que tienen los pacientes y sus familiares.
En algunas áreas de salud ya se dispone de herramientas de nuevo cuño para compartir recursos que sirven también para que distintos equipos profesionales puedan conocer cómo trabajan lo que ha resultado en una mejor atención al paciente y en un mejor uso de los recursos. Conociendo y compartiendo hacemos visible nuestro trabajo a los otros miembros del equipo y a la sociedad.

Entrada escrita como parte de la iniciativa 24h24p por la visibilidad de los cuidados de enfermería


Tablets en sanidad, un ejercicio inconcluso


La información donde hace falta; pensando en el  debate sobre el pase de visita y en la HCE (Historia clínica electrónica) me acordé de una entrada que twitté hace un tiempo sobre los tablets en sanidad (en USA) y caí en cuenta de que es contradictorio también hablar de este o aquel táblet pues los rendimientos de los mismos vendrían en función del software que tuviensen que correr, de la infraestructura de datos del centro en cuestión; en fin de cosas de arquitectura de la propia HCE. Aún así he indagado sobre los  modelos más en boga para este uso concreto, centrándome por una parte en sus caracteristicas técnicas "puras" y por otra parte en lo que yo considero criterios universales de usabilidad de un tablet para la sanidad 'a pie de cama'; evidentemente al no poder hacer una prueba "de campo" con un modelo de HCE real y datos reales no se puede hablar de un rendimiento en concreto más allá de lo que, aparentemente, muestran los datos técnicos.

Comparto esta tabla con las características que he podido recabar sobre los tablets en cuestión.

Pero si podemos hacer una especie de Análisis previo sobre su uso práctico y he de decir que para ello me guío como único criterio por mi escaso conocimiento sobre el trabajo cotidiano en unidades de hospitalización y consultas y por mi imaginación a la hora de "visualizar" los pasos de trabajo en esos entornos con estas herramientas.

Tablet con asa
Podemos pensar en 3 ó 4 "momentos" de trabajo en una unidad de enfermería y en las diversas utilidades que se han venido pregonando sobre las TICs en sanidad como el uso de lectores de códigos de barras, de tarjetas inteligentes y de chips RFID para asegurar la correcta identificación del paciente, de los tratamientos administrados, de los ítems fungibles utilizados...

Digamos que como "momentos" elegimos:

* Escritura de textos largos: Como la redacción del evolutivo, realización del plan de atención a partir de la valoración, la descripción del estado de una herida quirúrgica, la evaluación de la educación proporcionada al paciente o familiar, el informe de alta de enfermería.

 
Tablet con soporte vertical y 'stilus'
Este 'momento necesitaría de un teclado completo "QWERTY" que se podría conectar al tablet por bluetooth, o por un dock con USB. Yo me inclino por la segunda opción si, además, constituye el modo de recarga del tablet y permite mejorar su conexión a la red pasando de WiFi a LAN.

Está claro que en este "momento" la posición de trabajo es sentado en una silla.





*Señalar elementos puntuales en un formulario:
Posición de trabajo de tablet con asa y 'stilus'
Por ejemplo, realizando la entrevista clínica al ingreso, rellenando solicitudes o marcando casillas de verificación.

En este caso la posición de trabajo sería de pie y el modo en el que sujetaríamos el tablet representa un reto ergonómico importante a mi entender que debería ser estudiado y comentado por gente más experta en el tema.

Muchos modelos vienen provistos de un asa para que la posición de trabajo sea como veis en esta foto, pero otros como el codiciado iPad no lo tienen... Luego está el tema de con qué se hacen las marcas y ahí ya podemos entrar en el concepto "rugged" que tanto sale a la hora de hablar de tablets no domésticas y del concepto "homologado" que debería primar a la hora de aceptar el uso de ciertos dispositivos en entornos sensibles como el nuestro.

Posición de trabajo iPad (tablet sin asa)

  Y es que a la hora de hablar del uso de los tablets en sanidad no podemos ignorar que serán un nuevo mecanismo de transmisión de gérmenes (fómite) y que deberán estar sometidos a una normativa que garantice una correcta limpieza y desinfección sin menoscabo de su correcto funcionamiento; un nuevo desafío para los servicios de medicina preventiva.
Así que tenemos un tablet que vamos a manejar para señalar casillas 'a pie de cama'; si esto se hace sin guantes (si, sé que es lo correcto, pero no la práctica habitual; reconozcámoslo) podríamos usar la mano en una pantalla capacitiva para ello; pero ello requiere cierta precisión por lo que yo me inclinaría por pantallas resistivas que se usasen con 'stilus' que viniese incorporado en la tablet y, a ser posible, "atado" a él para no perderlo.


Posición de trabajo tablet sin asa
Hay otro argumento que me parece importante en esto que es el tamaño de la pantalla y su modo de sujección; parece claro que para leer datos o visualizar imágenes la tablet se puede sujetar con la pinza del pulgar si se trata de un tiempo relativamente corto; pero para un uso continuado y para señalar casillas en un formulario los modelos de asa ofrecen un uso más ergonómico.

Hay otras opciones que se ofrecen para el uso en obras o talleres en los que el tablet se encaja en una especie de cinturón con asa al cuello del sujeto y queda como una bandeja en la cintura; pero esa posición sí que me parece poco menos que delictiva. 
Cinturón para tablet













Tablet con lector de códigos
* Lectura de códigos de barras o de chips RFID: 
El punto crítico principal de esta función va a ser su velocidad y su fiabilidad pues, a poco que contemos, se va a insertar esta tarea en funciones que se realizan multitud de veces en cada turno.

Es por ello que la única solución 'nativa' que encontré me parece inútil pues ni la posición de uso es ergonómica ni el movimiento a realizar se adapta a la realidad. Con un paciente acostado el gesto tan 'limpio' de la foto se derrumba. 

He de confesar que ignoro si con los chips RFID esto tendría otra manera de realizarse pues dado que funcionan por proximidad y no por 'lectura directa' sus limitaciones de uso serían las de asegurar que se 'capta' la señal deseada y no otra. 


Yo dándole vueltas (nunca mejor dicho, pues la idea me vino en la piscina) he llegado a la conclusión de que dado que estos trebellos tienen casi todos conectividad bluetooth lo lógico sería un lector "de mano" que transmitiese estos datos al tablet de modo inalámbrico; algo así como lo sugerido en aquella entrada sobre la trazabilidad en el quirófano.

El uso de los lectores de códigos para la confirmación de identidad estaría condicionado a que no sólo se leyesen los códigos de los pacientes en cada acción relativa a su atención sino a realizar en cada primera ocasión de los turnos de trabajo una comprobación 'clásica' de la identidad del paciente mediante la pregunta abierta.

Tablet con dock de datos ideal para carro de medicación o curas
Para mejor ilustrar todo esto tal vez deberíamos dedicar una entrada en exclusiva a imaginar los procesos de medicación en las unidades de hospitalización y, entre todos, ver los pros y contras de el uso de esta tecnología en tan delicada labor.

Pensemos en los pasos de preparación y administración y en dónde vemos la información en cada uno o dónde introducimos la información en cada acción.



Y respecto a introducir la información hay un aspecto fundamental que no se debe desdeñar a la hora de valorar los gadgets y es que permita un sistema de certificación de identidad de usuario eficaz y seguro; en esta función las 2 principales alternativas son el uso de tarjetas inteligentes y los lectores de huellas dactilares porque está claro que los inicios de sesión con la típica pareja "usuario" y "contraseña" distan mucho de ser operativos en el mundo real.

Bueno es hora de dejar rular este tostón de entrada (por lo larga y tortuosa) sobre un tema que, bien abordado será muy interesante y al que no debemos permanecer ajenos pues, de lo contrario, serán otros con aún menos idea que yo los que diseñen e implementen las herramientas que soporten nuestro trabajo en un futuro.

La organización de las Unidades y pases de visita

Aparente contradicción: Reivindicamos simultáneamente una organización de las camas hospitalarias referenciandolas a las necesidades de cuidados de los pacientes pues eso permitiría una mejor distribución de los recursos y, simultáneamente, manifestamos que sería más adecuado un "pase de visita en equipo" para mejorar la comunicación de todos los aspectos relativos a la atención del paciente, incluyendo si el paciente lo desea, a los acompañantes. ¿Cómo hacer esto en una unidad en la que los pacientes pueden depender de 5 ó 6 servicios clínicos y 9 ó 12 médicos diferentes?

Esta es una llamada a la reflexión, en particular a mi propia reflexión, sobre estos aspectos de el trabajo de enfermería en las unidades. La cual no puede conducir sino a la conclusión que la organización de un trabajo tan complejo NO puede abordarse bajo la óptica de un único colectivo y de espaldas al interés del centro de nuestros esfuerzos: El paciente y el máximo aprovechamiento de los recursos que nos son confiados para la atención a toda la población.

Así que no debemos tender como en tantas otros aspectos de la vida a intentar pasar de un extremo al otro y 'eliminar' la visión de los médicos de la organización de las rutinas de trabajo y atención para pasar a una visión únicamente enfermera alegando que nuestro punto de vista es "más cercano al paciente" pues podemos caer en aparentes contradicciones como la señalada. Lo que es ABSOLUTAMENTE NECESARIO es que nos escuchemos y atendamos a nuestras argumentaciones. Muchas enfermeras no saben o no les importa lo que ha hecho el médico antes o después de pasar la planta o la consulta y sólo se preocupa de tener "lo suyo" controlado 'a tiempo'... Evidentemente TODOS (y esto incluye a las TCAEs) tenemos un horario que cumplir y hay ciertas tareas y áreas de trabajo que son dependientes de lo que otros hacen.

Para más info sobre las propuestas de organización de unidades por niveles de necesidades mirad esta entrada de la comisión gestora.

Sobre el pase de visita hay 2 entradas de los cuidando (1 que plantea el tema y 2 que nos habla de su abordaje en los Estandares y recomendaciones del Ministerio de sanidad)  que os pueden ayudar además de un buen debate en LinkedIn.

Detrás de esto está también la apremiante necesidad de un mejor manejo de la información y de un acercamiento físico de esta al punto de atención: El pie de cama, que para eso somos "Clínicos" pero sobre las oportunidades y peligros que esto ofrece deberé escribir otra entrada

El paciente y su seguridad

No es este un tema con mucha proyección en nuestro medio aunque ya desde las III jornadas sobre seguridad del paciente se ha intentado habilitar una implicación estratégica de los pacientes en su seguridad y aún en las jornadas de 2011 se vieron ejemplos en este sentido pero mirando al referente americano parece que aún estamos algo lejanos sobre todo en el uso de los medios sociales desde los organismos oficiales en este sentido.

Lo cierto es que en estos días he visto en twitter varias alusiones a una entrada del señor P. Provnost sobre una serie de preguntas o temas de seguridad que todo paciente debería tener en cuenta a la hora de un ingreso hospitalario y me ha parecido algo tan PODEROSAMENTE SENCILLO que voy a incurrir en infracción a la SOPA y os la voy a traducir (de aquella manera, como es mi costumbre) para, más abajo haceros unas preguntas al respecto tanto a los profesionales (que también somos pacientes, no lo olvidemos) como a los pacientes/usuarios.

LISTA DE SEGURIDAD PARA PACIENTES

Infecciones Nosocomiales
  • Pregunte sobre los ratios de bacteriemia asociada a vía central de la UCI de su hospital. Los mejores hospitales usan los criterios aprobados por los CDC y tienen ratios inferiores a 1 infección por 1000 días de vía. Un ratio mayor de 3 debería preocuparle.
  • Siempre que personal sanitario entre en su habitación pregúntele si se ha lavado las manos. Así mismo, pregúntaselo a las personas que le visiten en la habitación. El lavado se puede realizar con solución o gel hidroalcoholica o agua y jabón.
  • Si tiene cualquier tipo de catéter pregunte a diario si no puede ser retirado.
Errores de identificación
  • Si ingresa en un hospital vigile que su pulsera de identificación para asegurarse que toda la información es correcta. El personal debería usar la pulsera para confirmar su nombre antes de cada acción o prueba.
  • Si está realizando una visita ambulatoria el personal debería interrogarle para confirmar su nombre con otro identificador único como su fecha de nacimiento antes de pruebas o tratamientos.
  • Verifique que la sangre y otras muestras suyas se identifican correctamente.
Caídas hospitalarias
  • Pregunte a la enfermera sobre su nivel de riesgo de caída y qué acciones se desarrollan para reducirlo.
  • Mantenga el timbre de aviso, sus gafas y otros objetos donde los pueda alcanzar y use calzado antideslizante.
  • Si necesita ayuda para desplazarse solicítela antes de que la necesidad de ir al baño sea apremiante.
Trombosis venosa
  • Asegúrese de que su médico le valora para identificar su riesgo de trombosis
  • Dado su categoría de riesgo pregunte que tratamiento podría recibir
  • Pregunte a diario si se le está proporcionando tratamientos que reduzcan su coagulación.
Errores de comunicación y trabajo en equipo
  • Cuando deba ingresar en un hospital familiarícese con los tratamientos que está tomando, sus alergias y su historial de salud.
  • Solicite participar en las reuniones multidisciplinares.
  • Si se siente confuso sobre algo relativo a su tratamiento, solicite una reunión con el equipo para asegurarse de que se responde a sus preocupaciones.
  • Asegúrese de que podrá cuidarse por si mismo cuando abandone el hospital repasando su plan al alta  asegurándose de que usted conoce:
  1. Su tratamiento
  2. Los signos que debe vigilar y qué debe hacer si los detecta.
  3. Las instrucciones de seguimiento. A quien debe o le debe visitar, con qué frecuencia y cuando esa persona (o equipo) recibirán los informes relativos a su estancia hospitalaria.
No deja de llamarme la atención el éxito que publicaciones como la que aquí os reseño está teniendo en EEUU y no dudo de que aquí tengamos ya algún ejemplo, pero espero que sepáis perdonar mi falta de omnisciencia.
The Patient checklist
A continuación la mini-encuesta sobre el listado de comprobación para pacientes

Los profesionales que lo deseéis podéis contestar 2 veces, desde ambos puntos de vista. También coloco la encuesta como página del blog para que siga accesible durante unos meses. Al finalizar la encuesta se os ofrece un resumen de los resultados registrados hasta el momento.

31/10/2012 Retiro la encuesta, doy por finalizado ese proyecto.

Sumando y financiando para iniciar 2012

Dándole vueltas desde este bello rincón del noroeste a cómo hacer investigación primaria sustancial y no fenecer en el intento he sido iluminado varias veces por la mirada analítica de quien en la vida me acompaña.

Cierto es que esto que voy a escribir no son más que esbozos, líneas sin unir ni perfilar de algo que puede que no tenga más avance pero lanzándolo al viento de los bits espero que encuentre continuidad también en otras orillas del proceloso mar de la web.

*Sabemos que hay acciones, actividades, intervenciones que el personal sanitario realiza, realizamos sin sustento de esa EVIDENCIA en mayúsculas que nos llevaría a saltar sin paracaídas o a pensar que por llevar paraguas tenemos el pecho más ancho. Actos en la atención sanitaria cuyo estudio riguroso, en los términos y esquemas clásicos, se ve imposibilitado (por suerte) por preceptos morales y éticos imperativos e inherentes al ejercicio profesional y por la propia naturaleza de las cosas que impide 'cegar' la realización o no de esa intervención.

*Conocemos desde hace tiempo y están aceptados y difundidos los documentos sobre casos en los que la aplicación de una accción o la evolución del paciente merecen ser el objeto de estudio aunque en el plano de esa EVIDENCIA su relevancia sea mucho menor, y según qué 'experto', insignificante.

*La realidad nos ha mostrado una y otra vez que la realización de estudios en el campo de los cuidados o en lo que respecta a las impresiones, actitudes y capacidades del personal de sanitario encuentra barreras de muchas clases principalmente de tamaño muestral, de representatividad muestral y de colaboración.

INVESTIGACIÓN COLABORATIVA Y  +

Y fué en eso que escuchando sobre el crowdfunding me dijo "¿y tú que le puedes ofrecer a alguien que colabore contigo si no puede figurar como autor(a)?". Abriose la caja de los truenos pues:


-La recírpoca: esto es, realizar entrevistas en mi medio según el protocolo de otro investigador(a), pasar encuestas en mi medio... con la ventaja añadida de que el envío de todos los documentos (si los hubiere) en un único sobre abarata el coste.


-La disponibilidad de los "datos brutos" del estudio una vez publicado vía cualquiera de las plataformas disponibles ya para ello (previa anonimización, claro).

-La entrega de una copia ampliada (sin la burda restricción de referencias y con los comentarios recibidos) del estudio una vez publicado.


-Difusión. Que debiera ser la primera pero es la última por aquello del "sesgo TIC"


Añadan lo que se les ocurra vía comentarios...


y otrosí digo y más...


Que el progreso de las TICs permitiría que los casos de aplicación de acciones, técnicas, actividades, intervenciones... poco frecuentes quedasen registradas de manera anónima (para el paciente) pero bajo un "timestamp" que le otorgase verosimilitud. Con un ejemplo se podría entender mejor.


APLICACIÓN DE FRIO PARA MITIGAR DOLOR POR HEMATOMA EN HERIDA QUIRÚRGICA DURANTE EL POSTOPERATORIO INMEDIATO


Si, no es algo extendido y dispone de '0' avales más allá de los principios de la físiología, pero se emplea y ofrece resultados para los pacientes aunque de manera muy puntual y dispersa (geográficamente hablando). Pues bien, la idea sería abrir un registro en "la nube" bajo el auspicio de una sociedad científica que permitiese crear una serie de casos a disposición de los investigadores.


Sé que es una idea muy difusa, pero quiero compartirla para que otra gente tenga la oportunidad de darle forma; después de todo existen registros similares a nivel oficial (las reacciones vacunales por ejemplo) que cumplen similar función así que ¿porqué no en intervenciones "enfermeras"?

A por el 2012 con inquietud y energía.


A cabeza non para...

Disponible Cuadernillo d@ enfermeir@ 2004 - 2011

Había escrito otro libro y yo sin saberlo...

Nuevamente agradecer a tod@s los que de una forma u otra son 'culpables' de esto:


Espero seguir haciendo esto mucho tiempo porque me gusta y me sirve (y mucho) como punto de apoyo para seguir.

Un fuerte abrazo, nos leemos y nos vemos en 2012

¿Somos inocentes?

Hoy es el día que es y mientras leo la "broma" de Real Decreto de medidas urgentes giran a mi alrededor las ideas sobre las medidas ya tomadas normativa o fácticamente y sus objetivos declarados y efectos 'colaterales' no deseables pero, sin duda, presentes.

Hace tiempo que desde esta ventanita y desde otras grandes puertas se reclama que seamos los propios profesionales los que propongamos innovaciones, reingenierías, cambios... en fin: IDEAS que permitan al sistema ser más eficiente sin que los usuarios desfavorecidos sean los que acaben sufriendo las medidas restrictivas y la respuesta ha sido, a mi entender, un bonito conjunto vacío.

Se quejan muchos, y no sin razón, de que los profesionales "funcionarios" (denominación errónea, lo sé pero clarificadora) son fuente directa e indirecta del 'despilfarro' y que por eso la parte fuerte de las medidas a tomar ha de ir encaminada hacia ellos... y para ejemplo la medida tomada por la CAM respecto a gran parte de las situaciones de ILT (salvo las situaciones de maternidad y Accidente laboral, según he leído).

Es una de esas medidas en las que "pagan justos por pecadores"... ¿seguro? ¿Era 'justo' que los que conocían ciertas situaciones no sólo no las denunciasen sino que las amparasen e impidiesen su estudio? ¿Era 'justo' tanto silencio? Esa pelota ha ido pasando de un tejado a otro sin mucha fortuna y ahora nos vemos abocados a una especie de "exprimento social" en el que, como cuando fue de la gripe H1N1, se va a poder comparar lo que sucede y no me refiero a lo obvio de las cifras sino al otras consecuencias colaterales de una medida tan brusca... recuerdo mi varicela... aquellos 5 días fueron 20000 Pts de descuento... yo hubiera querido ir a trabajar porque podía (apenas tuve fiebre 1 día) pero... por "salud pública" me dijeron que me pusiera de baja y me descontaron la cantidad correspondiente.

El decreto-broma mencionaba medidas en la línea de minorar el impacto que los años de servicio tienen en las retribuciones... Aquí también hubo mucho silencio tanto sobre el sistema imperante desde tiempos inmemoriales (los trienios) como sobre el nuevo sistema disfrazado de carrera profesional pero que, en la práctica hasta ahora ha sido un sistema de septenios (+ o - según dónde te tocase) con retribución muy desigual... y ya que estoy en ello ¿Ha pensado alguien que los recortes más brutales se están aplicando en los ámbitos en los que más se retribuía (salvo Navarra)? Seguramente habrá datos que me desmientan pero es la sensación que me invade y que algunos expresan de un modo más violento.

En fin, el año termina y bien creo que no ha sido el "annus horribilis" sino que sólo es el "año del principio" pero también creo que los profesionales aún estamos a tiempo de aportar algo más que acciones resesas de sabor rancio y objetivos inmovilistas; debemos actuar para que el cambio de situación sea lo menos perjudicial para los pacientes, para el sistema y para nuestras profesiones.

Mírame ós ollos, estou eiquí... Diferénciate

Cheguei á casa tras duas semanas en Santiago e subín á habitación; alí estaba, deitada, como facía 2 meses... dende que entrara na fase final desa terrible enfermidade... que a esquecera ata de si mesma.
"-María Varela¡¡" dixen
"-Mira pra ela..." respostou mecánicamente tal e como fixera toda a súa vida cando se mencionaba o seu nome... ese que ela xa esquecera salvo por ese automatismo; e inmediatamente, virou a cabeza para buscar cos ollos a quen a interpelaba.

O que vos veño de contar semella non ter moito que ver coa enfermeiría salvo porque eu aínda estaba estudiando a diplomatura Pero sempre, sempre, sempre que falo coas compañeiras da importancia que ten a cercanía á xente e a comunicación non verbal me lembro dela e de cómo percuraba ca mirada a un cando dicia esa frase.

Non importa si pensas que a orixe da profesión de coidar ven da Sta. Nightingale e dos campos de Crimea ou si coidas que o coidado arricou como arte xa na escuridade do tempo concordarás que tanto a  asimilación das mensaxes que emites como a facilidade para que outros se comuniquen contigo depende da túa atitude no intre clave de "establecer contacto".

I é que o ollar das persoas porta unha cantidade de información que xa quixeran para sí moitas tabletas das mais modernas, mais tamén a pose, o soriso, o contacto, o ton da voz... Ese saberse achegar.

Pero o avance técnico, a presión asistencial, os trocos na educación e na sociedade na que moramos está a facer que esa parte importante da "esencia do coidar" se perda... e con ela certa parte importante da empatía e das habilidades de comunicación que tanto aportan ó traballo da enfermeiría e de tódolos que traballamos na sanidade en xeral.

Así as cousas un grupo de xente veñen traballando arreo para lanzaren hoxe a iniciativa "Mírame... diferenciate" na que por diversos medios se tentará voltar a por en valor as habilidades de comunicación non verbal na atención ós doentes e acompañantes, usuarios todos do servizo sanitario e máxima razón so seu ser.

Invítovos a que "lle botedes unha ollada" e non o deixedes pasar de lado.

Página de la iniciativa www.diferenciate.org


Unha iniciativa de:


Quero agradecer a toda esa xente que estivo traballando en documentar e montar esta iniciativa que se permitise participar libremente na difusión da mesma.

EDICIÓN: 22H

O meu lema para esta campaña é "Porque a humana aínda  é a mellor interfaz de comunicación. #diferencia_T"

¿Demasiadas redes para tan poco pez?

Creo que no se puede ocultar mi simpatía y, prácticamente, mi adicción por las redes sociales y mi febril actividad en las mismas me delata pero es cierto que ya hace tiempo vengo barruntando esto y, ahora, tras la experiencia de Gijón lo puedo decir sin ambajes: Además de infoxicación hay "canalixficación" (intoxicación por la cantidad de canales).

Ya no se trata de tener una herramienta que maneje los RSS para no tener que estar acudiendo a cada fuente de interés... es que ya no son fuentes, manantiales o salientes... son auténticas torrenteras de contenidos que, como el propio universo, se expanden y multiplican exponencialmente pasando de aquella sensación del 'navegador solitario' de finales de los 90 a esta constante de ahogamiento sin tiempo a reflexionar.

En una de las ponencias que hice en Gijón intenté desglosar una serie de herramientas 2.0 y su utilidad profesional para los sanitarios sin mucha fortuna, todo hay que decirlo. Dado el amplísimo panorama existente en esta entrada quiero señalar nuevamente las tres recomendaciones que hice al final de la misma.



TWITTER
Como apoyo directo a la investigación el uso de twitter se está probando para captar sujetos para estudios, para realizar seguimiento (mediante alertas) y como método de comunicación entre investigadores. Como muestra os enlazo este documento de la London Scholl of Economics Public Policy Group que contiene una guía básica de la herramienta y unas recomendaciones muy claras sobre su uso en la investigación.
También se habla de la "revisión en línea" de modo instantáneo con esta herramienta sobre esto último se puede ver un articulo publicado en Nature



REDES ESPECÍFICAS
Aquí cada uno debe responder a cual es su foco de interés y su capacidad de comprometerse porque, por suerte, en nuestro entorno profesional estatal gozamos de una oferta variada y potente de redes específicas... y ¿qué defino yo como redes específicas? pues tanto plataformas 'ad hoc' (como Hermes o e-pract), grupos o páginas en Facebook (Curas y heridas es para mí la destacada en temas de enfermería), grupos de debate dentro de Linkedin (gestión sanitaria o protección de datos por ejemplo, pero hay más) como espacios montados con herramientas prediseñadas como pueden ser las redes en ning o mixxt en las que voy ha hacer una enumeración orientativa (Pido perdón de antemano por los olvidos)

TEKUIDAMOS: Red en ning creada para brindar aprendizaje sobre herramientas TIC empleadas en Educación para la salud pero que ya ha dado pruebas de su versatilidad para cualquier otro empeño. Es la red con más vida pues su creadora se encarga de "meter leña en la caldera" todas las semanas con webinarios muy interesantes.

INVESTIGACION EN CUIDADOS: Otra red en ning esta bajo el auspicio de INVESTEN-Instituto de salud Carlos III Ofrece cobertura a grupos de trabajo sobre investigación en cuidados, especialmente a programas financiados y estudios de doctorado. Se ingresa por invitación pero no es, ni mucho menos, una barrera insalvable. Constituye una evolución (cambio de interface principalmente) de la originaria lista de correo INVESTEN de los años 90.

SPANAMED: Red en mixxt (anteriormente en ning) dirigida a todos los profesionales de la sanidad que enlaza abundantes contenidos sobre diversos temas sanitarios y pone a disposición de sus usuarios múltiples herramientas para compartir y debatir.

 ENFERMERIA INNOVA: Red de corto recorrido pero con amplio potencial centrada en la creación de comunidades de práctica en torno a innovación en el cuidado.

WIKIs
Pese a ser la wikipedia la más conocida y a que se han realizado estudios serios sobre su utilidad en salud pública el potencial de las herramientas wiki en el entorno sanitario apenas ha despegado.
Se están utilizando las wikis para enumerar recursos de todo tipo, como los recursos de "sanidad 2.0 española" o los propios métodos y recursos para compartir conocimientos si bien las diferencias entre ambas wikis son apreciables
Pero también existen wikis de conocimientos específicamente técnico-científicos relacionados con la sanidad yo quiero destacar el único "producto nacional" que conozco (aunque sea en su versión extranet) para ver si animo a las sociedades científicas enfermeras a intentar poner su "corpus" de conocimiento en este versátil formato. Se trata de la wiki de urgencias del hospital universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Por último no dejéis pasar el informe de la imagen realizado por la seria y sólida AHRQ sobre la viabilidad de utilizar las plataformas de colaboración wiki para la realización de Revisiones Sistemáticas.

Dos factores se confrontan, a mi entender en este enredo, uno es el innegable hecho de la existencia de una masa crítica de usuarios de redes sociales entre los profesionales sanitarios (que yo cifro en un 70%), en especial entre los "nativos digitales" y otro esa maraña que dibujo de herramientas (y las que surgirán) que compiten por hacerse con la atención de todo este público cuyo crecimiento está asegurado por la masificación de los dispositivos móviles con acceso a internet. Ante esa maraña el profesional duda y es ahí donde está la discusión de cómo llegar a ellos y animarles a dar el salto (o tomarse la pastilla, como querais llamarle).

Ya expresé que no creía oportuno hacer mesas 2.0 o eventos específicos porque me parecía pecar de "ombliguismo" y en este mismo blog he tratado el tema indicando que abogo por un ataque "transversalizador" pero he de reconocer que existen signos que me demuestran lo contrario...supongo que tienen razón mis amigos #turroneros sobre esto pero con la puntualización que comentó Azucena en la entrada de miraquebé sobre el tema: te pregunto + te lo cuento (a tu medida) + te doy ejemplo+ pruébalo.

He intentado recoger la opinión de la gente con la que comparto twitter sobre si es necesario seguir "publicitando" el 2.0 en eventos y jornadas mediante una herramienta denominada rankable que realiza el seguimiento de los tweets con un hastag + frase + #rankable y una valoración tipo 7/10 (7 sobre 10) pero se ve que no he sabido explicar la intención de esto. Aunque bien pensado... ¿que va a decir el panadero sobre el pan más que que está buenísimo?


Sentencias de toma y daca

Bueno, una entrada sin mucha letra pero con chicha, espero.

Tanto ayer como hoy se han producido dos pronunciamientos judiciales que han inquietado a mucha gente en foros, blogs y twitter y no son para menos...

23/11/2011 18:50
La primera la escuché en Radio 5 a eso de las 18:45 y, en principio no caí en cuenta; es mas, me alegré de que el TSJ de Madrid anulase el decreto salvo por la 'coletilla' que la periodista empleó al final (la que pongo en el tweet) que ya me mosqueó.

Y es que como en muchos asuntos técnico-jurídicos se imponen argumentos kafkianos para atacar judicialmente ordenamientos más o menos improcedentes.

¿Es preocupante esto? Lo es y mucho Porque se alega que a un médico sólo lo puede dirigir un médico ergo adiós los equipos multidisciplinares regidos en base a capacidad y mérito (además de muchas, muchas ganas y sino que se lo pregunten a @gutiseque).

Pero lo peor es la sensación de desarme sino de desamparo que me ha transmitido la tweetversación con la gente del CGE. Su nota oficial es desoladora pues parece que estamos en manos de la voluntad de la CAM de recurrir...

La parte "buena" llegó hoy con una sentencia producida en cataluña que obliga a readmitir a trabajadores despedidos porque el sector público "no está sujeto al mercado" ergo el "beneficio social" de la actividad prestadora de atención sanitaria no disminuye (claro que no, aumenta) en tiempos de crisis.

La pena es que esta segunda sentencia es de un tribunal ordinario mientras que la anterior al ser de un Superior podría dar pie, en un futuro, a eso que debe ser lo equivalente a una evidencia A1+ y que en la cosa judicial llaman jurisprudencia.

En fin, yo ya lo he expresado soy partidario de una profunda reorganización del sistema (si, dicho por mi ahora suena a cachondeo) y en ella no se puede prescindir del papel ni del conocimiento de ningún profesional; cada quien debe realizar las funciones para las que esté capacitado y tenga los méritos adecuados... tal vez la LOPS debería dejarlo más claro.

La necesaria reflexión

Tras los tres días más intensos de mi vida profesional llega hoy el día de reflexión.

Cuando se acude a un evento científico y social como lo es un congreso de enfermería es preciso llevar la maleta mental vacía de prejuicios e intenciones espureas que condicionen el intercambio de claves en el que vamos a participar.
Así intenté yo aprovechar la ocasión aún no bien asimilada que me brindó la organización de la Asociación española de enfermería quirúrgica de acudir en la maravillosa ciudad de Gijón/Xixón a su 8º congreso como ponente no en una sino en 2 mesas.
El primer y más importante valor que te aporta un evento así es la oportunidad de compartir con una gran cantidad de personas que vienen realizando su trabajo en "lo mismo" que tú en tantas y tantas partes... para aprovechar este torrente de conocimiento a compartir hay que bajarse a la arena del diálogo y aplicar mucho networking en pasillos, exposición y otros espacios de contacto. De verdad que os lo recomiendo.

Tras un planteamiento así la red de contactos que creas y de la que pasas a formar parte se multiplica tanto como la de los tweets estructurando una gran oportunidad si se es capaz de mantener, ahora ya sí con las herramientas 2.0, el flujo de información y diálogo.

Sé que la organización realizó un trabajo de síntesis en un documento de conclusiones que recomiendo consultar; pero, y esto es la ventaja de la red, yo voy a destacar someramente algunos puntos que me llamaron la atención

REIVINDICACIÓN

1º día, conferencia inaugural un visiblemente emocionado Enrique Oltra despliega una muy didáctica conferencia sobre la evolución de los artes de cuidar y como desde tiempos inmemoriales la realización de las intervenciones de cirugía menor estaban dentro del ámbito de las capacidades y competencias de las figuras de enfermería para terminar señalando "negro sobre blanco" lo que dice el BOE respecto a las especialidades de enfermería del trabajo y enfermería comunitaria.

LAS EVIDENCIAS ABRIÉNDOSE PASO

Seguidamente llega la primera mesa que plantea una visión integrada (enfermería quirúrgica y de hospitalización, cirujanos y anestesistas) de los principios, desarrollo y resultados de la rehabilitación multimodal con un protagonismo especial para las pruebas científicas como clave en este cambio copernicano que reducirá complicaciones y mejorará el uso de los recursos disponibles. Un cambio que requerirá de la enfermería la capacidad de valorar las evidencias implicadas y de establecer las herramientas necesarias para desplegar esta estrategia (formación, documentación, criterios/indicadores...).

El otro "momento evidencia" de este congreso lo protagonizó Óscar Rayón en su conferencia asentada en la misma línea de realizar esfuerzos en difundir e implementar las evidencias como única justificación de la investigación que se realiza en nuestros centros y estructuras. En mis conversaciones posteriores con él pude aprender mucho compartiendo visiones a cerca del "estado actual de la cuestión" y de los caminos que va a seguir la investigación y su difusión. Muchas gracias Óscar.

LA SOLIDARIDAD

Ha sido muy destacado el papel que las iniciativas solidarias han tenido en este congreso; desde el stand de MSF hasta una mesa redonda y una conferencia en las que hemos podido 'sentir' el apabullante peso de las enormes injusticias que jalonan el mundo y apreciar mínimamente cómo las organizaciones humanitarias afrontan situaciones terribles para las personas en medio de presiones y riesgos debiendo, además, de hacer de testigos de los excesos y manipulaciones a los que los grupos armados les someten.

Quiero aquí agradecerle a Esteban (@esgosu) y a todo el comité organizador que realizase el esfuerzo de incluir de un modo tan significativo esta faceta de la enfermería en un momento en el que las circunstancias parecen tentarnos a 'mirar por nosotros mismos'. 

EL VALOR Y LAS PALABRAS JUSTAS

Dado que uno de mis principales aportes a este congreso ha sido el de intentar que el uso de las herramientas 2.0 pasase de ser una mesa redonda a ser parte integrada en las actividades del mismo me pasé casí más tiempo twiteando desde la sala de comunicaciones libres que desde el auditorio principal y, claro, no es mi tendencia permanecer callado cuando escucho cosas que llaman mi atención.

Así que he querido reservar este espacio de mi reflexión para felicitar en primer lugar a TOD@S y cada uno de los ponentes que se subió al estrado a tratar de COMUNICAR en 8' el trabajo de muchos meses. Los miedos sólo se vencen afrontándolos.

Y ahora voy a dar una pinceladas a las comunicaciones más destacadas:

De la mesa I Destaco lo bien estructurada y explicada de la ponencia sobre "Cuidados de enfermería en el proceso intraoperatorio: Paciente esplenectomizado con autotransplante de epiplon" pues, sin dejar de lado la descripción de la técnica quirúrgica y sus requerimientos, supo realizar un despliegue de diagnósticos e intervenciones con la terminología NANDA-NIC representando el justo equilibrio entre el trabajo multidisciplinar y las funciones autónomas. Además, aprendí que existe una escala EVA validada para la ansiedad que puede ser un instrumento muy útil a la hora de estudiar la efectividad de las intervenciones que apliquemos a este diagnóstico.

De la mesa II Destaco en primer término la ponencia sobre la experiencia de desarrollo del registro quirúrgico de enfermería en el Hospital Clinic de Barcelona porque es un ejemplo de cómo se deben hacer estas cosas; dedicando horas a reunirse con la gente y a entender los cambios que piden o comentan; creo que es una comunicación muy válida pese a que pueda compartir las críticas a cómo estaba estructurada que hizo el moderador.
Tampoco quiero dejar pasar la polémica surgida tras la comunicación sobre "Gestión por competencias: Herramienta de mejora en el desarrollo profesional y personal". No puedo entender que a alguna gente le pareciese que se estuviese hablando contra la especialidad de enfermería pues la ponencia se desarrollaba dentro del marco legislativo actual y sólo trata de dar respuesta a un grave problema organizativo como lo es el de asegurar que la sustitución de incidencias en servicios especiales se realizase con personal con competencias y habilidades adecuadamente valoradas y desarrolladas gracias a un programa bien estructurado y a un proyecto de formación 'personalizado' que brinda la oportunidad a personal de unidades de hospitalización de formarse en otras áreas.
Por respeto a la organización no voy a comentar el otro debate que encandiló la sala en esta mesa de comunicaciones.

De la mesa III no me sorprendió que la ponencia destacada para mí fuese la realizada por @carmenvillarb respecto al AMFE del programa integral de ahorro de sangre sólo comentar que, en ciertos aspectos de la práctica, la estructura a la que las organizaciones de los congresos obligan a adaptar las exposiciones no permiten una buena comunicación del trabajo realizado (como también pasa con las herramientas de valoración / lectura crítica de estudios para una RS). Pese a ello la potencia de la herramienta AMFE para la mejora de los procesos quedó más que patente.
También destaco por su gran precisión metodológica la ponencia "Prevención de la hipotermia intraoperatoria en cirugía robótica" pues justamente la estructura de las comunicaciones está pensada para este tipo de trabajos y es una gozada ver un trabajo tan bien presentado sobre un tema de tan alto interés.

De la mesa IV podría destacar la bofetada que se le dá a la metodología de la imposición 'desde arriba' de las herramientas de seguridad, pero me callo porque creo que es la mejor estrategia de 'control de daños'.
He de dar el papel de ponencia estrella a la titulada "ante la cirugía muevete con ergonomía" por una exposición bien estructurada de un trabajo serio con datos y resultados interesantes y con una 'puesta en escena' impecable, con aplomo y saber estar.
Esta mesa trataba de un tema que a mí me resulta de enorme interés. Creo que el debate que debió surgir se nos quedó en el camino porque no lo planteamos claramente y fué tras la ponencia de @laurallavona titulada "Chechlist quirúrgico específico versus listado de verificación del bloque quirúrgico, experiencia en cirugía cardíaca" en el que debajo de la posible confusión terminológica late el dilema entre comprobar únicamente lo que es competencia de cada miembro del equipo (yo me lo guiso yo me lo como) o hacer una auténtica práctica integrada. Además, claro, del problema que surge en quirófanos muy complejos en los que la verificación de los equipos necesarios puede justificar listados 'ad hoc' que, a su vez, se han de ver reflejados en el documento integrado... como no sé si me explico esperaré el "turno de comentarios" a ver qué surge y si no... haré una entrada.

De la mesa V moderada por @moni_ventoso (Cambio de avatar YA) quiero resaltar el interesante debate que surgió tras la ponencia sobre "pasaporte de implantes" respecto a la normativa vigente, a la utilidad 'real' de los documentos en formato papel y como la aparición de la HCE está solventando este tema en la actualidad y su proyección de cara al futuro. Creo que en la sala se supo aprovechar bien la distinta procedencia de cada uno y se pudo dibujar un amplio panorama de la cuestión.

En la mesa VI la técnica fue la protagonista y también @tonymelenas su moderador He de destacar la última ponencia por el poder amplificador que para los trasplantes de pulmón tiene el sistema de perfusión ex-vivo expuesto y el duro debate ético que se abrió en torno al coste del dispositivo en cuestión (30000€) y el actual 'restriccionismo' en nuestro sector. Lo único que se quedó en el tintero, a mi por "no hacer sangre" fue si el estudio en cuestión era necesario o si se trata de una especie de "estudio siembra" en el que algo que ya está autorizado se pone da disposición para 'crear la necesidad'. Es sin duda una cuestión muy interesante pues la diferencia en posibilidad de trasplantar estos órganos se multiplica.

EVANGELIZACIÓN

Por último un poquito de chovinismo... llegamos al 'momento erróneo' necesario. Esto es, sigo sosteniendo que las herramientas de participación son herramientas y que hay que dejar de centrase en ellas (vale ya de mesitas 2.0) para pasar a usarlas DE VERDAD en los congresos y en la práctica asistencial; como mucho creo que este aspecto se debería tratar en "modo taller" para provocar interacción de los participantes aunque lo del viernes 18 de Noviembre (día de 'san serafín' @cuidandosfs ) fue más un taller que una mesa al uso.

Agradezco la enorme lección recibida tanto de las personas que con toda sinceridad me comentaron que no fui capaz de transmitir mucho en mi primera ponencia; como la lección sobre cómo transmitir correctamente, apasionadamente, de un modo tan atractivo que es imposible no captar el mensaje... que me dieron los chicos de Cuidando.es 

Como en este congreso había una "masa crítica" twitera importante y la organización estaba bastante sensibilizada con el tema podeis leer los tweets relevantes del congreso bajo el hastag #aeeq11 en una búsqueda en la app o leer los tweetdoc elaborados con ellos:


Os dejo 2 imágenes de estos días... pero hay muchas más... están "ahí afuera".




¿Números o flores?

Spider dándome ánimos frente a los ataques del trasgu

Proyecto 800 Hospitales; mejor cuidado mejores resultados.

El Instituto Joanna Briggs ha lanzado una iniciativa para desarrollar un proyecto de implantación a nivel internacional sobre la “inserción y manejo de la sonda uretral permanente en pacientes adultos”.

El proyecto que se plantea permite realizar evaluaciones de proceso a nivel de cada institución participante y en comparación con el resto de instituciones de otros países que se sumen al proyecto


Esta iniciativa está especialmente dirigida a aquellas instituciones que quieran iniciarse en los proyectos de implantación, ya que el número de intervenciones a implantar es limitado.


Durante el proyecto se proporcionará formación y seguimiento gratuito.


El sistema de recogida y procesamiento de datos es JBI PACES (Sistema online de Aplicación Práctica de la Evidencia Científica). Los indicadores que se medirán están basados en las recomendaciones que propone la CDC (Centre for Disease Control) en su GPC.

Proyecto internacional de implantación del Instituto Joanna Briggs en 800 hospitales: Promoción de las buenas prácticas en la inserción y manejo de la sonda uretral permanente en pacientes adultos.

El proyecto se desarrollará desde Octubre de 2011 - Octubre de 2012, y se dividirá en cuatro fases:

Fase 1: Reclutamiento de instituciones participantes (octubre de 2011 a diciembre de 2011)

Fase 2: Auditoría basal

Fase 3: Fase de implantación

Fase 4: Auditoría clínica de seguimiento


*     Información del proyecto:

http://www.joannabriggs.edu.au/Use Evidence/800 Hospitals/

*     Inscribirse en:
 http://www.joannabriggs.edu.au/Use Evidence/800 Hospitals/Enrolment/

*     Justificación del proyecto:
*     Resumen del proyecto:
*     Recursos:
http://www.joannabriggs.edu.au/Use Evidence/800 Hospitals/Resources/

*     Contacto:
http://www.joannabriggs.edu.au/Use Evidence/800 Hospitals/Contact/